Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Morote Seguido, Álvaro Francisco
Universitat de València
Resumen
Esta investigación tiene el objetivo de exponer una experiencia didáctica sobre la interpretación de los riesgos naturales y el cambio climático a partir de la propuesta de diferentes estudios de caso de la provincia de Alicante (España). Dicha propuesta se lleva a cabo en la asignatura de Cambio Climático y Riesgo en el Mediterráneo del Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales (Universidad de Alicante). Metodológicamente se han expuesto diferentes ejemplos de análisis sobre las temáticas de: 1) Las sequías; 2) La explotación y sangrado de cursos fluviales; 3) Tendencias climáticas; y 4) Medidas de adaptación al cambio climático. Con estos ejemplos se pretende que los discentes sepan diferenciar e interpretar, para el área de estudio, las causas y consecuencias provocadas por los riesgos naturales y el cambio climático (concretamente sequías e inundaciones) y la adaptación del ser humano a estos problemas socio-ambientales. Como conclusión cabe poner de manifiesto que estos ejemplos ayudan al discente a comprender la complejidad del territorio, desvinculando de esta manera los estereotipos sobre estos problemas y dando una mayor importancia a la influencia de la acción del ser humano en el incremento del riesgo.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Maciejewska, Monika; Vich, Guillem; Delclòs-Alió, Xavier; Miralles-Guasch, Carme
Universitat de València
Resumen
El objetivo de este estudio es el de explorar la influencia de las características del entorno residencial en los patrones de caminar de hombres y mujeres, mediante la utilización de datos de movimiento geolocalizados o tracking. Para ello, se ha seleccionado un grupo de jóvenes adultos que estudian o trabajan en la Universitat Autònoma de Barcelona y cuyo desplazamiento al lugar de estudio/trabajo se realiza fuera de su municipio de residencia, requiriendo así el uso de un medio de transporte motorizado. A través de una aplicación de geolocalización para smartphone se han analizado datos de movilidad de 1.194 días de participación correspondientes a 199 personas. Los resultados obtenidos indican que los territorios urbanos densos y compactos favorecen el caminar de ambos géneros, pero presentan un mayor impacto en el comportamiento de las mujeres, en comparación con territorios menos densos y de carácter suburbano. Estos hallazgos resaltan la importancia de la configuración del territorio para facilitar un modelo de movilidad más sostenible, equitativo y saludable.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Torró Segura, Marc; Camarasa Belmonte, Ana; Pitarch Garrido, María Dolores
Universitat de València
Resumen
En la Comunidad Valenciana, los episodios de inundaciones generan un fuerte impacto en la sociedad y su territorio. La torrencialidad de las precipitaciones del clima mediterráneo, junto a las características de las cuencas de drenaje de la vertiente levantina y la fuerte ocupación urbanística en zonas inundables, son factores que agravan el riesgo de inundación. Sin embargo, en numerosas ocasiones los habitantes de un municipio no son conscientes del riesgo al que están sometidos. Por ello, junto al estudio de la peligrosidad natural, el análisis de la percepción del riesgo por parte de la población expuesta constituye un importante indicador de vulnerabilidad, ya que está condicionando el comportamiento social frente a un evento extraordinario.
El presente trabajo muestra los resultados de una encuesta sobre la percepción del riesgo de inundación, que se llevó a cabo en el municipio de Ontinyent (provincia de Valencia), apenas cinco meses antes de que tuviera lugar el gran episodio de primeros de septiembre de 2019. Los resultados del análisis ponen de manifiesto la baja percepción del riesgo de inundación por parte de la ciudadanía en Ontinyent, así como la necesidad de una planificación basada en la prevención.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Rosselló i Verger, Vicenç M.
Universitat de València
Resumen
Els Francs i Marjals eren uns terrenys pantanosos entre Russafa (sud de la ciutat de València) i l’Albufera que a l’edat mitjana restaven fora del domini de l’Horta i hom va tractar de sanejar. Sobre el tema hi ha molta bibliografia recent i n’hem assajat d’aclarir el sistema de drenatge i la localització de les séquies principals. Fa temps que volíem resoldre l’enigma de Castelló de n’Arrufat, Riutor i la séquia d’en Fluvià i ara ho hem provat sobre una base física, la cartografia cadastral de 1929-1943 i la documentació arxivística. L’expansió urbana de la capital a les darreres dècades n’ha arrasat bona part de testimonis, però en queda la toponímia, cada cop més arqueològica.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
del Pozo, Paz Benito
Universitat de València
Resumen
Reseña de libro
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Guallart, Carlos; Velilla, Javier; Cuartero, Noelia; Ferraz, María Felisa; Laguna, María; Ollero, Alfredo; Rodrigo, Beatriz
Universitat de València
Resumen
Se presenta el proceso de trabajo para la elaboración de material didáctico a partir de herramientas de análisis geográfico. Estos materiales escolares están diseñados para trabajar en las aulas de Educación Secundaria la despoblación y el patrimonio cultural y natural en el mundo rural, como en este caso, en el “territorio mudéjar”. El objetivo es que el alumnado adquiera competencias que le permitan comprender y valorar este patrimonio, y pueda formular modelos y propuestas de desarrollo rural. Dichos materiales didácticos recogen contenidos que no están suficientemente incluidos en el currículo de Secundaria Obligatoria -despoblación, mudéjar, patrimonio natural, entorno- y que son importantes para el conocimiento y comprensión del territorio en el que vive el alumnado de esta etapa al que van dirigidos. Se han elaborado en la plataforma de ArcGIS Online y, por lo tanto, están alojados en la nube a la que se puede acceder desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Se presentan en un hub agrupados en cuatro apartados: aplicaciones multimedia, mapas interactivos, visores de proyectos y videotutoriales. Son abiertos y adaptables a las necesidades e intereses tanto del alumnado como del profesorado facilitando, por otra parte, metodologías activas y adaptaciones de los materiales a partir de las bases de datos proporcionadas por organismos oficiales. En suma, es una propuesta de renovación metodológica a la vez que una apuesta por involucrar a los alumnos y alumnas de Territorio Mudéjar en la aportación de soluciones a los problemas que sus municipios tienen planteados.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
López Díez, Abel; Díaz Pacheco, Jaime; Yanes Luque, Amalia; Dorta Antequera, Pedro; Máyer Suárez, Pablo
Universitat de València
Resumen
En este trabajo se propone una metodología cualitativa para el cálculo de un índice de vulnerabilidad por inundación. Partiendo de información disponible en muchas administraciones locales, la misma se aplica en el litoral de Arona y Adeje, áreas turísticas en el suroeste de Tenerife que cuentan con una oferta alojativa superior a las 90.000 plazas, como consta en el Instituto de Estadística del Gobierno de Canarias (ISTAC, 2018). De la labor desarrollada a nivel de parcela catastral resulta un índice de vulnerabilidad que oscila entre un valor mínimo de 0,00-0,03 y un máximo >0,30, así como su diferenciación espacial según la antigüedad de las urbanizaciones turísticas. El empleo del índice que se formula permite evaluar a escala local y con gran precisión la vulnerabilidad de espacios turísticos.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Navarro-Ruiz, Sandra; Ivars-Baidal, Josep Antoni; Casado-Díaz, Ana Belén
Universitat de València
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo profundizar en el análisis de los patrones de comportamiento espacio-temporal de los visitantes en destino, una escala de trabajo insuficientemente desarrollada. La investigación aplica un enfoque multimétodo, que combina el uso de GPS con una encuesta, al conocimiento de los patrones espaciales de los cruceristas que visitan la ciudad de Valencia de manera independiente. Los resultados obtenidos evidencian la polarización de los flujos en el centro histórico de la ciudad, dentro de un patrón mayoritario de único nodo, una dinámica que conviene gestionar adecuadamente para prevenir la congestión y poner en valor otros atractivos urbanos. La redistribución de flujos resulta aconsejable pero no es sencilla. Medidas como la redistribución mediante una oferta variada de excursiones plantea dificultades mientras que una mejor adaptación de las líneas de la red de transporte más utilizadas por los cruceristas puede tener efectos más positivos.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
Gil-Meseguer, Encarnación; Bernabé-Crespo, Miguel Borja; Gómez-Espín, José María
Universitat de València
Resumen
El objeto de estudio es analizar y comparar cómo responden regantes y abastecimientos a situaciones de sequía en el Sureste de España en el siglo XXI, con el ejemplo de las de 2005-2008 y 2017-2018. Metodológicamente es un estudio de geografía regional con análisis cualitativo y cuantitativo, diacrónico y comparado, y trabajo de campo. Entre las fuentes utilizadas sobresalen la consulta de archivos históricos, los datos de AEMET, los consumos de agua en abastecimientos y regadíos, y las entrevistas a gestores y usuarios. La respuesta ante las sequías del siglo XXI ha sido dispar. En la de 2005-2008, en el regadío hubo que reducir la superficie de arbolado; en abastecimientos, se recurrió a pozos de sequía y cesiones de derechos. En la de 2017-2018, se han aplicado nuevas tecnologías en sistemas de riego y de cultivo, aparte de algunos aportes de desalinización; en el caso de los abastecimientos, se ha completado la oferta con agua producto de la desalación. La gestión del agua se enfrenta al reto de escenarios de cambio climático en el que serán más frecuentes sucesos extremos como sequías e inundaciones que generarán dificultades (fallo de garantía de suministro) para satisfacer las demandas hídrica y alimentaria de una población creciente.
|
Año:
2020
ISSN:
2695-7965, 0210-086X
García-Araque, Jesús
Universitat de València
Resumen
La disciplina geográfica durante siglos ha destacado en el desarrollo y estudio de mapas, pero pudiera haberse quedado atrás en el uso de una fuente de información de eminente enfoque espacial, como es la cartografía colaborativa. No se trata de una herramienta novedosa, pero su uso se ha extendido en la última década y ha evolucionado acorde a nuevas tecnologías y métodos cartográficos, a la vez que se está viendo dominada por disciplinas sin relación con el análisis del territorio. Se pretende en el presente artículo indagar sobre la existencia de dicho distanciamiento por parte de la geografía y si los geógrafos han relegado los mapeos a un segundo plano. Con objeto de contrastar esta hipótesis se ha recurrido a dos fuentes. De una parte se ha examinado la evolución de esta herramienta a partir de un análisis bibliográfico, para descubrir que, ciertamente, ha avanzado pareja a una crítica a la cartografía oficial y un alejamiento del mundo académico. Seguidamente, se ha corroborado esta última apreciación analizando la rama de conocimiento de los organizadores de eventos estimados como relevantes en España.
|