Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Arámburo Manilla, Felipe
Universidad de Málaga
La meta del siguiente ensayo es explicar las raíces metódicas que conciernen al uso de los indicadores normales y así vislumbrar el giro que Heidegger le da concepto de fenómeno en vistas a desarrollar la temática de los modo de ser. La intención no es llevar a cabo una exposición histórica o sistemática acerca de los indicadores formales, menos aún confrontar el pensamiento del Heidegger joven con su maestro Husserl en torno al concepto de fenómeno, sino más bien tomaré pasajes relevantes que iluminen el significado de dichas nociones y así explicar su uso metódico en vistas a esclarecer la conexión interna de los problemas en torno al acceso de la vida fáctica. La problemática se planteará de la siguiente manera: la vida fáctica no se deja determinar a través de rasgos definitorios que nos digan, por ejemplo, qué es algo como lo “humano”, sino cómo se lleva a cabo el existir en cada caso, de ahí que ser fácticamente es lo mismo que decir, cómo se realiza en tanto modo de ser “ahí” en cada caso. A partir de dicha problemática se tratará de determinar el tipo de acceso al modo de ser de la vida fáctica y su correspondiente articulación categorial. Los indicadores formales surgen a partir de la necesidad de elaborar dicha articulación categorial que nos permita hablar correctamente del ser de la vida en su facticidad.
Año: 2020
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Gargiulo, María Teresa
Universidad de Málaga
The experimental designs adopted in the empirical sciences translate and select phenomenal externalizations, so that they constitute certain forms of perception and verification possibilities that come from the «object » itself. On a meta-theoretical level, we could identify in such designs reductionisms that facilitate all kinds of epistemic and methodological simplifications at the expense of eliminating things that need to be understood and that are part of a complete picture of the phenomenon we study. By reductionism, we understand the process of simplification and operability that an experimental design demands. Well, both Ortega y Gasset and Paul Karl Feyerabend denounce the consequences and absurdities that follow the various forms of reductions for the same science. It is not new at all to recognize in Ortega y Gasset a true philosopher of science, much less find affinities with the great representatives of this disciplinary field. In this work we will analyze how the Orteguian readings of this problem, as well as its proposal, run in parallel to Feyerabend’s complaints
Año: 2020
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Amar Díaz, Mauricio Guillermo
Universidad de Málaga
El artículo indaga en la reemergencia de ciertos principios que la Edad Media vinculó al pensamiento de Averroes en pensadores contemporáneos como Giorgio Agamben, Roberto Esposito, Emanuele Coccia y Jean Baptiste Brenet. La eternidad del mundo y la separación del itnelecto vuelven a aparecer como sustento de una filosofía capaz de poner en tela de juicio ideas fundamentales de la modernidad como la de sujeto o persona, sin por ello entramparse en el nihilismo.
Año: 2020
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Vázquez Luna, Raúl
Universidad de Málaga
En 1967, Helmuth Plessner publica en Merkur una síntesis de su pensamiento titulado «El ser humano como ser vivo». Este trabajo de investigación ha consistido en realizar una traducción, con un gran número de aparato crítico en forma de notas, y con un estudio introductorio. En el texto, Plesner expone el carácter diferencial del viviente humano en comparación con los demás animales, carácter por el que trasciende el ámbito de lo zoológico, permaneciendo no obstante en él. Por eso, el estudio introductorio, se centra tras las cuestiones historiográficas pertinentes, en las condiciones antropológicas de posibilidad de la posicionalidad diferencial del ser humano ante la realidad, también la propia. Condiciones que se descubren en la reflexividad, la interioridad y la exterioridad.
Año: 2020
ISSN: 2659-921X, 1136-4076
Hernández Pérez, Abraham; Herrera, Rayco
Universidad de Málaga
En este trabajo pretendemos comparar y poner en conexión la crítica de Hamann a la Ilustración y la crítica a la tecnología de Anders. La bomba atómica, entendida como paradigma tecnológico, se presenta como un punto de no retorno. Los orígenes de la lógica destructiva que la hace posible pueden ser rastreados hasta la Ilustración. En el periodo de las luces, Hamann aparece como un foco de resistencia frente a las sombras de un sistema que idealizó la racionalidad. A través de estos dos autores trazamos el recorrido del debate sobre el nihilismo desde su origen en la modernidad hasta el momento presente.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.