Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2448-9042
Celecia Pérez, Cosette
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades -Universidad de Guadalajara
Resumen
The context in which independent journalism develops in Cuba places it in a situation of vulnerability, meanwhile its undertaking, in open defiance of State control over the public space, broadens and pluralizes on the island. By combining an analytical model with empirical analysis, this article examines how the strategies and demands of independent digital Cuban journalism in the face of power allow it to be connected to forms of contentious action.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-9042
Hernández Lomelí, Francisco
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades -Universidad de Guadalajara
Resumen
The aim of this article is the analysis of news items that appeared between 1924 and 1935 in the newspaper from Jalisco, Mexico, El Informador and the weekly magazine Revista de Revistas, written media that showed interest for the popularization of television since the mid-1920’s. It is intended to show the attempts to name this technology, about displaying “the problems of nomination of the device”. It is also of interest how was this invention perceived in press notes. Furthermore, it is also analyzed the imaginary uses attributed to this new medium of communication.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-9042
Arredondo Ramírez, Pablo
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades -Universidad de Guadalajara
Resumen
This article depicts a research dealing with México Conectado, a federal government program –turned on in the period 2012 thru 2018– aimed at improving digital connectivity in public spaces such as primary schools. The exploration was carried out by looking the state of connectivity, presence and use of Internet in twenty public schools in the Guadalajara’s metropolitan area, Jalisco, México. Results tend to contradict the official policy and discourse regarding the state of connectivity, particularly in the school system. The conclusion is that government figures concerning educational use of Internet tend to cover up realities that should be explored academically in a deeper way.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Granell Pérez, Rafael; Salvador Cifre, Concha
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
Este trabajo analiza, desde la perspectiva de la Economía Pública, el Complemento Demográfico por Maternidad introducido en el Sistema de Seguridad Social Español en 2016. La medida supone una mejora de las pensiones contributivas de jubilación, viudedad e incapacidad permanente percibidas por madres de al menos dos hijos, con la pretensión de reducir las diferencias de género y reconocer la maternidad como aportación al sistema de pensiones. Se examinan ambos objetivos y los puntos críticos de esta medida de política pública, incidiendo en sus efectos distributivos: el impacto de la medida en el sistema de pensiones, las diferencias de trato que genera su aplicación y sus efectos sobre la brecha de género y sobre la desigualdad entre las mujeres. Para estimar los principales resultados se han utilizado los microdatos de la Muestra Continua de Vidas Laborales y datos agregados facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Esta medida ha tenido unos resultados destacables, beneficiando al 58% de las nuevas pensionistas, pero también pueden subrayarse aspectos críticos, como la discriminación para algunos colectivos de mujeres y hombres, su modesto efecto sobre la reducción de la brecha de género o su impacto sobre la desigualdad entre las mujeres. Se finaliza planteando otras políticas de igualdad de género, referidas al sistema de pensiones, que podrían mejorar estos resultados
|
Año:
2020
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Alarcón Conde, Miguel Ángel; Rodríguez, Juan Fernando Álvarez
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
Los Principios Cooperativos, como hilos conductores de la gestión cooperativa, estipulan la necesidad de realizar acciones en beneficio de la comunidad, formar a sus asociados, cooperar entre cooperativas y propiciar acciones para la preservación del medioambiente, entre otros. Esto conlleva a relacionar las prácticas de las cooperativas como contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, en lo sucesivo). Por ello, a partir de un análisis de la relación entre Principios Cooperativos y las metas de los ODS se busca una lectura más depurada de estos aspectos. Se utiliza la metodología Delphi, entre 16 líderes del sector cooperativo colombiano, para identificar relaciones entre aquellos principios y los ODS y las relaciones resultantes se analizan a partir de teoría de grafos y el Análisis de Redes Sociales. Los resultados resaltan que la especificidad económica de las prácticas de algunas cooperativas en Colombia devela, luego de verificar la relación entre principios, prácticas y productos esperados, el grado de responsabilidad de las cooperativas con su entorno dados sus hábitos de No Prioridad del Ánimo de Lucro Personalista y en particular sus rutinas de emisión de Transferencias Sociales en Especie (TSE, en adelante), que en definitiva son las prácticas que estas empresas desarrollan en sintonía con los ODS. Estas prácticas podrían reportarse en el Balance Social como una de las herramientas más contundentes para demostrar el aporte de las cooperativas a los ODS.Con estos hallazgos se plantea, como propuesta final, fortalecer los vínculos instrumentales con fundamentos teóricos del institucionalismo económico contemporáneo y las nociones aplicadas de Balance Social, con el fin de contribuir a seguir revelando, en lateoría y en la práctica, el aporte de las cooperativas a los ODS.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Foncubierta-Rodríguez, María-José; Galiana-Tonda, Francisca; Galiana Rubia, María del Mar
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
Las Cámaras de Comercio, una de las organizaciones empresariales multisectoriales más extendidas en el mundo, se caracterizan por tres condiciones que las diferencian de otras agrupaciones empresariales: no tienen fines de lucro, comprenden diversos sectores dentro de un territorio específico, y son autogestionadas. En el presente trabajo, después de tratar sobre qué tipo de entidad es una Cámara, la evolución en su organización, y la utilidad de su labor para la sociedad y la economía españolas, ponemos de manifiesto la oportunidad de que éstas modifiquen su gestión introduciendo el sistema, ya bien conocido y aplicado en el sector privado, del Cuadro de Mando Integral (CMI), como instrumento de planificación estratégica. Ello supone un cambio de filosofía en unas organizaciones que son pieza clave en el desarrollo empresarial y social de los territorios. Con el CMI las Cámaras atenderán y controlarán de forma más eficiente la realización de sus funciones a través de determinadas líneas estratégicas. Líneas que no sólo velan por los resultados financieros, sino también por la contribución en la mejora de la propia organización, de su personal, de la satisfacción de las necesidades de sus clientes, o usuarios, y del entorno socioeconómico. Y lo harán a través de indicadores, para lo cual proponemos un listado de éstos, Con ellos, las Cámaras podrán contar con una guía ágil para su gestión y control, a la par que visualizarán en la sociedad de qué manera y en qué medida contribuyen a su desarrollo.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Contabilidad de gestión: efecto en los factores clave del éxito competitivo en el sector cooperativo
Escobar Castillo, Adalberto; Velandia Pacheco, Gabriel; Navarro Manotas, Evaristo
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
Las cooperativas cobran cada vez más relevancia por su participación en el mercado y para ser competitivas, sus directivos deben sortear las exigencias de entornos dinámicos, tomando decisiones a partir de información extensa, ambigua y cambiante. Por otro lado, se entiende a la contabilidad de gestión como la herramienta que apoya a la gerencia en este proceso, sin embargo, en la literatura no existe claridad sobre su contribución a la competitividad. En consecuencia, el objetivo es explicar la incidencia de las dimensiones de la contabilidad de gestión en los factores clave del éxito competitivo de las cooperativas multiactivas. Para ello, se desarrolla una investigación de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño no experimental-transeccional de campo. Se aplicó un cuestionario con escala ordinal tipo Likert de seis opciones a 126 gerentes. Los resultados demuestran una influencia positiva de la amplitud, oportunidad e integración y negativa de la agregación de la información contable. Se concluye que, de manera general la contabilidad de gestión contribuye a la competitividad de las cooperativas multiactivas; sin embargo, resulta relevante la relación inversa de la agregación, la cual puede ser explicada tentativamente por la complejidad de este proceso, exigencia de tecnología especializada para tal fin y alta participación de micros y pequeñas empresas en la muestra, más sensibles a los altos costos de implementación. La implicación de estos resultados sugiere analizar la relación negativa de la agregación en los factores clave del éxito competitivo en el contexto de este estudio.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Schwab do Nascimento, Fabio; Calle-Collado, Ángel; Muñoz Benito, Rocío
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
El objetivo de este artículo es comprender cómo la Economía Social y Solidaria (ESS) y la Agroecología pueden contribuir a la sostenibilidad económica, social, ecológica y política de la agricultura familiar en Brasil. Para ello, se expondrán sus dimensiones y las diferentes formas de obtener la viabilidad de determinadas explotaciones familiares. Como metodología de investigación se ha empleado el uso de indicadores de sostenibilidad creados por los autores para realizar los análisis de las experiencias de cooperativas de agricultores familiares en Brasil. Las cooperativas seleccionadas fueron las pertenecientes a la Asociación de Agricultores Ipê y Antonio Prado (AECIA) en la ciudad de Antonio Prado localizada en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil) y la Cooperativa IRITUIA en la ciudad de Irituia en el estado de Pará (Brasil) como locus de la investigación. Los resultados de la investigación apuntan a que existen diferencias entre las cooperativas estudiadas en cuanto a la viabilidad productiva, social, política y económica tanto desde la ESS como desde la Agroecología, de manera que AECIA ofrece mejores valores en todos los atributos estudiados frente a la Cooperativa de Irituia.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Kasparian, Denise; Rebón, Julián
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
En la Argentina, las empresas recuperadas por sus trabajadores refieren a procesos de reconversión de empresas capitalistas en cooperativas de trabajo originados en la acción colectiva de los asalariados en defensa de su fuente laboral. A partir del interés por las transformaciones que estas empresas han podido sostener y consolidar en el tiempo, el presente artículo se propone analizar los factores positivos para su consolidación en tanto empresas cooperativas. La estrategia metodológica se basa en el análisis singular y comparado de empresas recuperadas. Las técnicas utilizadas son la entrevista semi-estructurada a informantes clave de las empresas, la observación no participante y el análisis documental. En nuestra hipótesis, los principales factores que colaboran positivamente en los logros alcanzados son: los recursos que se heredan de la empresa fallida, la hegemonía de un proyecto cooperativo que le otorga relevancia a la gestión económica, la tenencia legal de los medios de producción, la producción de bienes y servicios competitivos mercantilmente en un marco de intercambios económicos plurales, así como la participación en redes político-sociales.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Guzmán Pérez, Beatriz Vanesa; Mendoza Jiménez, Javier; Pérez Monteverde, María Victoria
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
Las entidades de economía social han sido reconocidas como pieza clave en la agenda de desarrollo sostenible, pero aún sigue siendo necesario avanzar en la cuantificación de la aportación efectiva que realizan a la comunidad local. Este trabajo trata de medir el valor social de una de las familias de la economía social cuyo impacto socio-económico no ha sido abordado por los estudios empíricos realizados al respecto, las cofradías de pescadores. El contexto geográfico de la investigación es el archipiélago canario, empleándose la contabilidad social (Retolaza et al., 2016) como métrica del valor social. Se trata de un sistema de información ampliado que permite configurar una base de variables extrapolables a este tipo de entidades en otros territorios, y mostrar que la contribución que realizan las cofradías a sus stakeholders va más allá de variables económicas, y apoyan las funciones de sostenimiento del sector pesquero que les han sido asignadas por la normativa nacional y autonómica.
|