Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Pereira Morais, Leandro; Bacic, Miguel Juan
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
This article´s purpose is to discuss the state of the art of the constitution of the entrepreneurial ecosystem for SSE and its application in Brazil. One of the major challenges for the creation, continuity and strengthening of Solidarity Economy Enterprises (SEE) is the effective establishment of an entrepreneurial ecosystem for Social and Solidarity Economy (SSE). The construction of the solidary entrepreneurial ecosystem is a complex task, full of challenges, especially when this construction is associated to structural weaknesses inherent to its modus operandi. Case studies of several countries allow us to define general guidelines for the application of public policies that show paths in this direction. Considering this, we organized the article as follows: After the Introduction, we discuss some aspects of the entrepreneurial ecosystem, in topic 1. Then, topic 2 presents the idea of the “triple helix” and coevolution among the elements of the ecosystem and enterprises. Next, topic 3 addresses the construction of the entrepreneurial ecosystem for SSE in some countries in Europe and Asia. Finally, in item 4, some considerations about the Brazilian case.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Martín Pérez, Víctor; Martín Cruz, Natalia
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
This study examines (a) whether nongovernmental development organizations (NGDOs) disseminate relevant information for their stakeholders through their web pages, information that after being reviewed and evaluated by external organizations such as the Spanish Coordinator of Development NGO or Lealtad Foundation, allowed these NGDOs to obtain a seal of transparency and (b) whether their level of transparency influences efficiency. To determine online transparency, web pages of seal-approved NGDOs were reviewed to assess the availability of relevant information. This paper uses data envelopment analysis to assess the efficiency using an input orientation. To determine the influence of online transparency on efficiency, an ordinary least squares regression was used. Results show that while increased transparency has a significant effect on efficiency, the level of information disclosure of NGDOs through their web pages has considerable room for improvement. Improved transparency leads to best practices and increased competition in obtaining financing and support from society. To improve transparency in the nonprofit sector, external organizations have created a series of seals to certify that an organization complies with the basic principles of transparency. In addition, new technologies make it easier for organizations to disseminate information quickly and economically. This article contributes to the literature regarding web use of NGDOs to disclose relevant information and analyzing the influence of online transparency on organizational efficiency.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-7332, 1577-4430
Llinares-Insa, Lucía; Córdoba-Iñesta, Ana Isabel; Zacarés-González, Juan José; González-Navarro, Pilar
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
De la misma forma que la educación tiene la responsabilidad de fomentar la inserción laboral, la empleabilidad está reconocida como una competencia para el logro y mantenimiento del empleo, es por ello que, la empleabilidad es un eje central en la educación. En la Declaración de Incheon y el Objetivo 4 de Educación 2030 de Desarrollo Sostenible se destaca la importancia de las competencias básicas para hacer frente a la vulnerabilidad social y con el fin de conseguir el pleno empleo. Sin embargo, en la literatura científica sobre empleabilidad no hay acuerdo sobre los indicadores que la integran. Nuestro objetivo es delimitar qué indicadores resultan relevantes para el desarrollo de la empleabilidad. Para ello, analizamos los indicadores de empleabilidad que utilizan 30 empresas de inserción (EI) españolas para la realización de los itinerarios formativos de los trabajadores de inserción (PTI). Los resultados muestran una gran heterogeneidad de indicadores. La mayoría de ellos son características individuales, en menor medida hemos encontrado circunstancias personales y prácticamente inexistentes aparecen factores contextuales. Este artículo finaliza resaltando el vínculo formación-trabajo y la formación integral de la persona.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-7332, 1577-4430
Urbano Maffioletti, Emanuelle; Sato, Camila
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
El presente estudio aborda sociedades cooperativas cuyo objetivo es la inserción social y laboral de los grupos clasificados como vulnerables en la legislación brasileña. Con ese reto, el estudio contextualiza las políticas públicas existentes en el país con respecto a los grupos vulnerables y las formas de inserción social y laboral, centrándose en medidas normativas e institucionales que fomentan la participación de estos grupos en las empresas sociales. Teniendo en cuenta la dificultad de datos y de investigación cuantitativa sobre las empresas dedicadas al tema, este trabajo trae ejemplos concretos de acciones y agentes, entre ellos cooperativas, que han estado trabajando en la inserción de grupos vulnerables, centrándose en drogadictos y personas con discapacidad. Para ilustrar el escenario problemático observado en Brasil, también se mencionaron ejemplos de cooperativas que actualmente están inactivas, principalmente debido al desafío de la autosostenibilidad de su estructura organizativa.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-7332, 1577-4430
Salinas Tomás, Manuel Francisco; Marhuenda Fluixá, Fernando
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
Las personas con enfermedad mental encuentran mayores dificultades en el acceso al empleo que otras personas que también forman parte del colectivo de personas con discapacidad.Los datos estadísticos que hablan del empleo de personas con discapacidad suelen aglutinar bajo el término discapacidad psíquica tanto a personas con enfermedad mental como a personas con discapacidad intelectual. Dicha agrupación da lugar a equívocos, puesto que se trata de discapacidades bien diferenciadas y cuyo tratamiento requiere un abordaje específico tanto en apoyos como en medidas específicas de inserción.Un estudio de los datos estadísticos de las diferentes modalidades de inclusión laboral reguladas en la legislación nos lleva a la conclusión de que es necesario un cambio en el sistema de recogida de datos y su tratamiento para poder diferenciar la enfermedad mental del resto y así poder elaborar medidas de inclusión diferenciadas y por tanto de mayor eficacia.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-7332, 1577-4430
Rodríguez González, Amalia
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
En el presente trabajo se analiza desde un punto de vista jurídico, el fenómeno del cooperativismo de iniciativa social como herramienta al servicio de la inserción laboral de colectivos en riesgos de exclusión social o colectivos con especiales dificultades para el acceso al empleo, así como el papel que desempeñan los centros especiales de empleo de iniciativa social como coadyuvantes de las cooperativas de iniciativa social (de trabajo asociado o de consumidores) en la consecución de aquel fin. Desde distintas instituciones y organizaciones en esta materia y desde hace ya algún tiempo, se apuesta por potenciar el empleo ordinario como mejor instrumento de integración social para lo cual son necesarios mecanismos eficaces para facilitar el tránsito desde el empleo protegido al ordinario.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-7332, 1577-4430
Echebarria Rubio, Ane
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
El empleo se ha convertido en uno de los principales instrumentos de inclusión social de las personas con discapacidad. La inclusión laboral supone el derecho a trabajar en igualdad de condiciones con las demás personas, en un entorno abierto, accesible e inclusivo, y mediante un trabajo libremente elegido. Los Centros Especiales de Empleo de Euskadi, que conforman el llamado Modelo Vasco de Inclusión Sociolaboral, llevan años trabajando con el objetivo de crear empleo de calidad para las personas con más necesidades de apoyo y facilitar el tránsito al mercado de empleo ordinario para el colectivo. En el presente estudio, se han analizado las cualidades de los centros especiales de empleo para el desarrollo profesional y personal de las personas con discapacidad, poniendo una especial atención en el funcionamiento y características de las entidades pertenecientes al llamado Modelo Vasco de Inclusión Sociolaboral.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-7332, 1577-4430
Douvitsa, Ifigeneia -
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
The present paper focuses on the available legal forms with work integration as their explicit purpose in the Greek legislature and outlines their main traits on the basis of the EMES (European Research Network) nine criteria of social enterprises. Their thus far implementation is also discussed, including the challenges and shortcomings that WISEs have faced in the Greek context.The main findings of the study indicate a dominance of the cooperative form for the WISEs under the Greek context. More specifically, the legislator imposes a percentage of members coming from the target group, perceiving in that way mutuality and solidarity as rather intertwined, since the WISEs’ explicit aim of work integration of the disadvantaged people is mainly achieved by joining the cooperative. Despite the supportive measures for the WISEs, the implementation of the thus far public policies has not been effective in further promoting such a model of enterprise.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-7332, 1577-4430
García Pérez, Rafael
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
La muy relevante y oportuna aportación doctrinal que reseñamos en estas páginas analiza el fenómeno del coche compartido o carpooling. Vaya por delante, para evitar confusiones, que no nos referimos al fenómeno Uber, sino a otro que constituye, como apunta el autor, una de las manifestaciones más puras o auténticas de la economía colaborativa. En efecto, el libro se refiere al fenómeno BlaBlaCar, que se caracteriza por dos notas fundamentales: a) los conductores que operan en esta plataforma ofrecen plazas libres en sus vehículos para compartir los gastos de desplazamiento de un viaje que iban a realizar en cualquier caso; b) las cantidades que reciben los conductores sirven para sufragar los gastos que supone el trayecto, y en ningún caso para obtener un lucro (lo ingresado no puede superar los costes del trayecto, y el conductor debe asumir su propia parte de los costes). Es importante tener en cuenta estas características, porque en buena medida condicionan el régimen jurídico de la figura.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-7332, 1577-4430
García Jiménez, Manuel
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
El Tribunal Supremo, en su Sala de lo Social, declara que “los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado tienen derecho a afiliarse al sindicato de su elección y el sindicato tiene derecho al ejercicio de la acción sindical en defensa de los derechos e intereses de sus afiliados en este tipo de cooperativas”. Dicho pronunciamiento, rompe con la tradicional negación de los derechos colectivos laborales de los socios en las cooperativas de trabajo y supone un reto organizativo para su armonización con los causes democráticos propios de la identidad cooperativa, pero, al mismo tiempo, abre una vía para cuando, a través de dichos cauces, el ejercicio de derechos laborales básicos se ve limitado. Todo un reto, en especial para las grandes cooperativas.
|