Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1138-9796
Sainté, Guerby
Universitat de Barcelona
Resumen
Este trabalho tem como principal intuito levar a uma eventual discussão sobre a fronteira entre o Haiti e a República Dominicana. Percebe-se que a fronteira é considerada como uma linha que é demarcada dos Estados soberanos. No cenário atual, a fronteira é de grande relevância que parece desvanecer-se em escala global, nacional e, conduzindo o processo de relativização multiforme do Estado. É necessário analisar como o Estado é essencial no estabelecimento do controle do território com o efeito da evolução das técnicas de atravessamento, fortalecimento e controle geopolítico e de eventos demográficos, a expansão e a dinâmica das trocas, em considerações políticas de uma ampla interdependência estatal. A metodologia do trabalho baseia-se no apoio de leituras bibliográficas, livros, teses, artigos científicos e vivências de fronteiras nos possibilitam fazer um filtro de estudo num viés dialético, e atribui para a elucidação da discussão sobre a relevância das fronteiras internacionais.
|
Año:
2020
ISSN:
1138-9796
Fleta González, Agustín; Cohen Amselem, Aron
Universitat de Barcelona
Resumen
El reconocimiento legal de enfermedades como "riesgo laboral" ha sido más tardío y mucho más contestado y parcial que el de los "accidentes de trabajo" en sentido estricto. En España, la ambigua definición de estos adoptada a partir de la ley de 1900 fue el único (y mínimo) resquicio para el amparo legal de procesos patológicos de clara etiología laboral hasta que entraron en vigor las primeras normas sobre silicosis, a partir de 1940. Vinculado a una perspectiva socio-demográfica que se interesa por las categorías y los filtros que median en la producción de los "datos", el análisis de una amplia muestra de sentencias judiciales en litigios referidos a esta problemática aclara la naturaleza y los contenidos de los "riesgos" susceptibles de reconocimiento, sus límites y su evolución (modesta) a lo largo del siglo pasado (provisionalmente hasta los años 1970).
|
Año:
2020
ISSN:
1138-9796
Ribera Carbó, Anna
Universitat de Barcelona
Resumen
Durante la Guerra civil el gobierno mexicano, encabezado por Lázaro Cárdenas, actuó en diversos frentes para apoyar a la República española: la venta de armas, la defensa diplomática y la política de asilo, aspectos todos que se analizan en la reseña.
|
Año:
2020
ISSN:
1138-9796
Cifuentes Ortiz, Elena; Avendaño Arias, Johan Andrés
Universitat de Barcelona
Resumen
La desaparición forzada en Antioquia es un hecho instalado en el entramado violento del conflicto armado vivido en este departamento colombiano, el cual devela diferentes poderes que desde un análisis en sus espacialidades y desde una perspectiva geográfica, muestran un movimiento a través de diferentes dimensiones escalares. A la luz de las conceptualizaciones sobre las geometrías del poder, el contexto de esta violencia, permite ver una complejidad relacional que construye el espacio geográfico. Así, el presente documento se estructura en tres partes: la primera, describe el poder relacional-territorial desde las conflictividades, actores y economías dadas en las subregiones antioqueñas caracterizadas; la segunda, hablará del poder desde la globalidad, dado en los periodos de gobierno en que sucedieron las desapariciones, el conflicto en el marco del Plan Colombia y en la geopolítica de Estados Unidos y la tercera, sobre el contexto de poder legislativo, específicamente sobre la Ley de Justicia y Paz, en que se dio la recuperación de los cuerpos.
|
Año:
2020
ISSN:
1138-9796
Portalés Manañós, Ana; Palomares Figueres, María Teresa; Sosa Espinosa, Asenet
Universitat de Barcelona
Resumen
En la ciudad de Valencia (España), la conversión del antiguo cauce del río Turia en Jardín hace cuatro décadas, es un destacable ejemplo de una conquista ciudadana. Frente a las políticas municipales que pretendían incorporar una autopista, los habitantes lograron que el cauce se convirtiera en una gran infraestructura verde urbana. El artículo se enfoca conjugando pasado y presente, desde la mirada social y urbana. Por un lado, se aporta la crónica pormenorizada del proceso de movilización vecinal (en el que estuvieron implicadas más de sesenta asociaciones) recuperando la memoria histórica de la construcción social del movimiento desde sus protagonistas. Por otro, al tratarse de una actuación urbana de gran escala con resultados valorables desde el largo plazo, se realiza un balance de la repercusión urbana y socio cultural desde el presente, contrastando si se cumplieron y cómo las pretensiones de la ciudadanía. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica, un análisis de documentación de instituciones públicas, un vaciado de hemeroteca de prensa de la época, y se ha completado con entrevistas a actores participantes.
|
Año:
2020
ISSN:
1138-9796
Palomares Alarcón, Sheila
Universitat de Barcelona
Resumen
La red de almacenes reguladores de aceite se inició en 1945; y hasta 1960 construyó doce unidades, once de las cuales se ejecutaron en Andalucía y una en Extremadura. Aunque programadas en tres fases, tipológica y constructivamente las podríamos clasificar en dos grupos: almacenes con trujales semienterrados y almacenes con trujales elevados. Siendo unos la evolución y mejora de los otros, los diseños de estos últimos presentaron unas innovadoras soluciones arquitectónicas y constructivas en el campo de la arquitectura industrial vinculada a la producción de aceite de oliva en España.Después de analizar todos los expedientes relativos a los almacenes reguladores de aceite construidos entre 1945 y 1960 en el Archivo de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero - Sindicato Vertical del Olivo, se pretende con este artículo contribuir al conocimiento de la arquitectura industrial agroalimentaria a través de estos innovadores almacenes.
|
Año:
2020
ISSN:
1138-9796
Torrado, José Manuel; Duque Calvache, Ricardo; Susino, Joaquín
Universitat de Barcelona
Resumen
Desde finales del pasado siglo y comienzos del presente comienzan a identificarse ciertos procesos de recuperación material, simbólica y demográfica de las ciudades centrales de las áreas metropolitanas. Desde el campo interdisciplinar de los estudios urbanos se apuntan a varias causas estructurales que apuntalan este proceso, desde cambios en las preferencias residenciales asociados a la segunda transición demográfica, hasta cambios estructurales en la economía mundial, pasando por procesos socioespaciales de gentrificación y renovación urbana. A partir de una revisión bibliográfica, se describe como las ciudades centrales reemergen tras una etapa de declive, exponiendo de manera ordenada, coherente y secuencial las distintas teorías, enfoques y evidencias que apuntan hacia la tesis de la recuperación material y simbólica de las ciudades centrales.
|
Año:
2020
ISSN:
1138-9796
Rosselló Nicolau, Maribel Maria Isabel; Guàrdia, Manel
Universitat de Barcelona
Resumen
Aunque tanto el turismo como la práctica del camping tienen sus propios antecedentes, la irrupción del turismo de masas en España, y en concreto la práctica del camping, condujo durante los años cincuenta a una situación nueva e inesperada que exigió una rápida adaptación. La transformación del litoral próximo a Barcelona es una buena muestra de ello. Algunas iniciativas circunstanciales ilustran bien el rápido proceso de creación de los primeros establecimientos de acampada. Muestran como cambiaron las expectativas, de urbanizaciones de segunda residencia de los años 1940 a la eclosión en los años 1950 de campings que ocuparon la costa y definieron la zona durante décadas.
|
Año:
2020
ISSN:
1138-9796
Ortiz, Maximiliano
Universitat de Barcelona
Resumen
Reseña del libro de Carla Lois “Terrae incognitae. Modos de pensar y mapear geografías desconocidas”, en el cual se aborda el fundamento mismo del saber geográfico y las formas en las que el ser humano ha pensado y representado las geografías desconocidas.
|
Año:
2020
ISSN:
1138-9796
Ribera Carbó, Eulalia
Universitat de Barcelona
Resumen
Más que un libro de reflexión epistemológica, posicionamientos filosóficos y premisas científicas que señalen nuevas propuestas metodológicas para el análisis de las estructuras y los funcionamientos del espacio, es un tratado de filosofía ética anarquista y de la filosofía ética personal del autor, que invita a la reflexión y la discusión sobre las vías para construir una sociedad libertaria y una organización espacial justa.
|