Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
López L´ópez, Elmer; Calderón Vilchez, Percy Alberto
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
El objetivo fue elaborar una estrategia de gestión de competencias investigativas en estudiantes y docentes de las carreras de ciencias de la salud en la Universidad Señor de Sipán, que tenga en cuenta la relación entre la lógica de la investigación científica y la lógica de solución de problemas profesionales, para mejorar la calidad formativa científica. Se utilizó un diseño de encuesta transversal, con la participación de estudiantes y docentes en el campo de la salud de una universidad del norte de Perú. Se utilizó la escala BARRIERS (Funk et al. 1991). Los datos se analizaron mediante estadística inferencial descriptiva. La muestra estuvo constituida por 82 participantes. Los datos se recopilaron en diciembre del 2020 mediante un formulario de la Escala de Barreras para la Utilización de la Investigación. Se utilizó una escala tipo Likert compuesta por cuatro subfactores y 29 ítems. Además, el instrumento incluyó dos preguntas sobre percepciones ¿Cuál de todos los elementos anteriores cree que son los TRES mayores obstáculos para el uso de la investigación? y ¿Hay otras circunstancias que usted piensa que son barreras para la utilización de la investigación? Se encuestaron a 82 participantes de 7 al 9 de diciembre del 2020, estos respondieron al instrumento de manera online, el promedio de edad fue de 35 años. En cuanto a nivel académico encontramos que 39 eran estudiantes, un participante era bachiller, 25 con grado de maestría, seis con grado de doctor y 11 con segunda especialidad. Según el centro de labores 11 trabajaban en la parte clínica, 27 en docencia, 13 en otros sectores y 31 no laboraban. El promedio de años laborando fue de 10 años.; en conclusión, se deben implementar medidas que favorezcan la investigación y su aplicación en la práctica clínica. 
Año: 2020
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
Acuña Peralta, Santos Leopoldo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
El objetivo de la presente investigación fue, evaluar el nivel de satisfacción del afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, para sugerir medidas correctivas a través de un proceso de mejoramiento continuo de la calidad de atención del SIS y de la imagen institucional. Mediante un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, en 368 usuarios del SIS atendidos en el Hospital Regional Docente Las Mercedes en un el periodo de 07 meses, se solicitó información para caracterizar el perfil epidemiológico y aplico un cuestionario que valora satisfacción del paciente del SIS en los servicios de emergencia, consulta externa, hospitalización, farmacia, laboratorio clínico y rayos X consolidados en 32 preguntas con cuatro niveles de calificación: muy bueno, bueno, malo y muy malo, correspondiendo los dos primeros al nivel de satisfacción y los dos restantes al nivel de insatisfacción. Se determinaron frecuencias y utilizo el Test de comparación de proporciones (p<0.05). Las características de los usuarios del SIS son. El 50.2% son de 39 a 59 años, el 64.9% son de sexo femenino el 45% tienen instrucción primaria, el 63% proceden de Chiclayo, y el 63.1% son de tipo usuario nuevo. Los usuarios del SIS, manifiestan satisfacción con 75.8% en la consulta externa, 70.2% en hospitalización, 63.1% en emergencia, 60% en laboratorio clínico, 58.2% en rayos X y 57% en farmacia; consolidando una satisfacción general de 64.2%.  Se concluye que existe un leve nivel de satisfacción de pacientes del SIS en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, durante el periodo de estudio, sugiriendo mejorar la calidad de atención.
Año: 2020
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
Suquitana, Sandra Saquisilí; León Rodas, Michelle; Salinas Moreno, Lizbeth
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
El objetivo fue determinar la relación entre la ocupación y la indiferencia al tratamiento dental en adultos mayores de más de 65 años de la parroquia de San Sebastián. Se realizó un estudio de caso de Caso control, con enfoque Cuantitativo, Relacional, la muestra consta de 409 encuestados de las cuales 102 fueron seleccionados de la base de datos que reposa en el Departamento de Investigación de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE). La correlación entre la ocupación y la indiferencia al tratamiento dental se realizará mediante la prueba del ODDS RATTIO (OR) aplicado en los estudios de casos y controles.  Dentro de los resultados se reportó una mayor participación de mujeres con el 51% y 49% hombres, Por otra parte, en el nivel de indiferencia según sexo existió una distribución equitativa y el nivel de indiferencia según la edad fue de 65 años con un porcentaje total del 16%. En cuanto a relación entre la ocupación y la indiferencia al tratamiento dental de acuerdo a los resultados de ODDS RATTIO = 1,15 mencionan tener una relación entre las dos variables. En conclusión, la ocupación influye para que exista indiferencia al tratamiento dental en los habitantes del sector puesto que se evidencia mayor porcentaje de adultos mayores que tienen una ocupación laboral baja.
Año: 2020
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
Che Lozano, Dana Meylin; Serquen Olano, Katherine
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
El tratamiento con implantes dentales ha demostrado gran efectividad, a pesar de ello, no es una técnica libre de impases. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue analizar las complicaciones, factores de riesgo y los fracasos de la implantología oral a través de evidencia científica disponible en bases de datos y motores de búsqueda reconocidas a nivel internacional tales como PubMed, Dialnet, Wiley Online Library, Science Direct y Google Académico que inicialmente arrojó 166 títulos relacionados al tema. Tras pasar un proceso de selección, se obtuvieron 11 publicaciones científicas que se emplearon como muestra en la investigación que cumplieron los criterios de selección: artículos y tesis en texto completo que tuvieron relación con el tema, no se limitó la fecha de publicación y textos en inglés o español. El análisis de la literatura mostró que los fracasos más frecuentes de los implantes dentales son los de tipo biológico en un 82%, seguidos por los fracasos mecánicos en un 18%. También se encontró que el mayor número de complicaciones se presenta en la etapa postoperatoria en un 64%, y el principal factor de riesgo para la supervivencia de un implante es el tabaquismo en un 46%.
Año: 2020
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
Arteaga Bustamante, Maria Jose; Guerrero Coello, Maria Emilia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
El objetivo de este estudio es determinar la relación entre el número de cepillados por día e índice periodontal en escolares de 12 años de la parroquia Yanuncay, Cuenca- Ecuador en el año 2016. Se revisaron registros de 177 fichas electrónicas que pertenecen al estudio Mapa epidemiológico para escolares, siendo 86 del sexo femenino y 91 del sexo masculino. El 58.8 % tiene un cepillado 3 veces al día. Se destaca como factor de riesgo relevante la frecuencia de cepillado. La prevalencia de enfermedad periodontal es del 30% de todos los niños, empezando con gingivitis el 23% y 7% como inicio de enfermedad periodontal, debido a la presencia de placa dental como factor etiológico. En conclusión, el correcto aseo de la cavidad oral evitará la formación y progreso de enfermedad periodontal.
Año: 2020
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
Alvarez Chupillón, Hugo Antonio; Santillana Chávez, Harol; Portocarrero Mondragón, Juan Pablo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Este reporte de caso discute el manejo de un quiste radicular grande usando técnicas actuales de cirugía periapical asociadas con el uso de modificación Técnicas de regeneración tisular guiada (GTR) Frente a la persistencia de esta lesión crónica se tiene como opción realizar un tratamiento de conducto y también la cirugía periapical. Reporte de caso: Paciente de género femenino con necrosis pulpar de la pieza dentaria 22 con lesión periapical crónica exacerbada en el ápice radicular. El presente se manejó con cirugía periapical y regeneración guiada. Conclusiones: Se evidencio un resultado favorable en cicatrización y regeneración mediante hueso liofilizado.
Año: 2020
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
Castillo Cornock, Tania Belú
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
La pandemia de Covid-19, ha obligado a las personas a cambiar su estilo vida no solo a nivel laboral sino también académico. En nuestro país, el 11 de marzo, se declara la Emergencia Sanitaria a nivel, con medidas restrictivas para evitar la propagación en aras de la protección de la población. Con la declaración del Estado de Emergencia Nacional, se dispuso el aislamiento social obligatorio, suspensión de actividades académicas de toda índole, teniendo acceso solo a servicios públicos y bienes y servicios esenciales con limitación al libre tránsito, reforzando el Sistema Nacional de Salud. En respuesta a ello, las universidades, se han enfocado en tres grandes estrategias: suspensión de las actividades presenciales, manteniendo la docencia a través de la virtualización de las asignaturas, modificando la currícula, las actividades y nuevas estrategias asignadas a los estudiantes.
Año: 2020
ISSN: 2313-0369, 2412-7531
La Serna Solari, Paola Beatriz
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Su publicación es semestral en versión electrónica, está dirigido a académicos, investigadores y público en general del ámbito local, nacional e internacional. Esta edición corresponde al volumen 7, numero 2 perteneciente al segundo semestre del año 2020, asimismo con código ISSN: 2313 - 0369; contiene artículos originales y de autor externo a la entidad editora. Los artículos científicos han sido organizados en una sola sección y esta misma información se pone a disposición del público en general en http://servicios.uss.edu.pe/ojs/index.php/rsvs/index
Año: 2020
ISSN: 2313-3325, 2313-3325
Mechán Gonzales, Luis Jesús
Universidad Señor de Sipán SAC
En nuestra Sociedad existe bastante inseguridad ciudadana por lo que motivó al Poder Ejecutivo publicar el Decreto Legislativo N° 1194, generando con ello la implementación de los procesos inmediatos, para los delitos de conducción en estado de ebriedad, delitos en flagrancia y otros, en donde se dispone que en estos casos el Fiscal pueda solicitar prisiones preventivas. Verbigracia: la sustracción de un celular y otros siempre en flagrancia; por lo que conforme a lo transmitido por los medios de comunicación siempre los Jueces en su mayoría han procedido declarar fundado los requerimientos de Prisión preventiva para estos casos; asimismo, existe delitos contra la administración pública, en donde también el Representante del Ministerio Público solicita prisiones preventivas, concedidas por el Poder Judicial; a ello, cabe mencionar, que es positivo que se haga cumplir las normas legales y que los ciudadanos que cometen delitos sean internados en el Centro Penitenciario; sin embargo, en el ex penal Picsi la mayoría de internos quienes solo se encuentran restringidos de su derecho a la Libertad y no a sus otros derechos constitucionales, claman el avance de su proceso judicial con el fin de no mantenerse solo en condición de investigado (prisiones preventivas), sino de tener una sentencia ya sea favorable o desfavorable; es por ello, importante determinar si los operadores de Justicia (Juez y Fiscal Penal) cumplen los plazos establecidos en el trámite del expediente judicial, a fin de llegar a una sentencia, dado que la excesiva dación de estas privaciones de libertad ha provocado un incremento penitenciario; la misma que ha sido verificado a través de encuestas en el ex penal Picsi, revisión de expedientes judiciales y carpetas fiscales, que ha  permitido concluir que no se cumplen los plazos, provocando en algunos casos el cese de prisión o prórroga del mismo haciendo más extenso en este caso la permanencia del interno en el Penal.
Año: 2020
ISSN: 2313-3325, 2313-3325
Calderon Atoche, Elias Israel
Universidad Señor de Sipán SAC
Esta investigación tiene como objetivo dar a conocer como se afecta a la salud por consecuencias de la radiación electromagnética, la cual vulnera contamina y afecta el bienestar de la población peruana.Haciendo conocer que las radiaciones electromagnéticas son creadas a través un proceso enérgico de ondas que son generadas por electrones la cuales se propagan a través de toda la troposfera terrestre diferenciándoles en sus sus valores enérgicos creando estos espectros electromagnéticos de frecuencias muy fuertes y dañinos para la salud estos están son creados y se desarrollan a través del mal uso de instalaciones de infraestructuras de los medios tecnológicos de comunicaciones.Mediante diferentes estudios tecnológicos se ha Establecido que son dañinos y no existe un estudio adecuado de sus espacio en los cuales se ubicaran y se van a instalar, no teniendo ningún límite en las zonas y ni estudios organizados para hacer conocimiento exclusivamente de estas infraestructuras gigantescas.   Algunos estudios se han realizado en los organismos internacionales como el Consejo de Europa o la organización de la mundial de la salud establece la hipersensibilidad electrónica y que hay personas que son afectadas por estos campos electromagnéticos siendo estás invisibles al ojo humano y que llevan un peligro con efectos biológicos , desencadenando efectos en la salud y produciendo el gran cambio fisiológico detectable en el sistema biológico sobrepasando o presentando alguna dificultad en adaptación de su salud .

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.