Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Mocková, Nina
Universitat de València
Resumen
El presente artículo se centra en las unidades fraseológicas con el componente cromático «rojo» en eslovaco y español. Analiza dichas unidades desde el aspecto formal, semántico, traductológico y didáctico. Primero, desde el aspecto formal, compara las estructuras más frecuentes de los cromatismos con el color rojo en ambos idiomas. Segundo, desde el aspecto semántico, compara las connotaciones que las expresiones pluriverbales en cuestión tienen en estos dos idiomas y las contrasta con las connotaciones universales del color rojo. Luego, desde el aspecto traductológico, compara dichas unidades fraseológicas a nivel interlingüístico, examinando los equivalentes traductológicos, sus tipos, los así llamados falsos amigos, etc. Por último, el artículo presenta una serie de actividades con implicaciones didácticas que podrían ser empleadas en una clase de ELE para enseñar los fraseologismos españoles a los estudiantes eslovacos, en este caso, del color rojo en particular.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Salameh Jiménez, Shima
Universitat de València
Resumen
Proponemos una batería de actividades desde B2 basadas en las cuatro destrezas de aprendizaje y en el uso de corpus (Briz y Grupo Val.Es.Co. 2002; Pons y Cabedo 2013) para trabajar adecuadamente la reformulación en el aula y solucionar algunos problemas de raíz teórica, como la trampa forma-función (Pons 2017).
In order to show how reformulation works in E/LE classes and solve some theoretical problems, this paper proposes a series of B2 activities based on the four basic communicative skills and corpus usage (Briz y Grupo Val.Es.Co. 2002; Pons y Cabedo 2013).
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Murillo Lanza, Danny Fernando
Universitat de València
Resumen
Resumen: Opinar, valorar o emitir un juicio son algunos de los actos de habla más importantes que puede realizar un hablante de cualquier lengua. A través de estos se puede expresar el punto de vista, la percepción, el juicio, la valoración o la evaluación subjetiva que el interlocutor tiene sobre una determinada persona, objeto, situación, comportamiento, etc. En consecuencia, la enseñanza a estudiantes de E/LE de este tipo de actos de habla es igual de esencial. Por ende, el presente artículo tiene como objetivo principal explicar de qué manera se puede opinar o valorar en español de forma atenuada y de qué manera se puede enseñar en el aula de E/LE. Para ello, se propone una unidad didáctica que considera que las opiniones o valoraciones vertidas por jueces de programas de la telerrealidad como Operación Triunfo, MasterChef o La voz pueden ser un material lingüístico atractivo para enseñar a opinar de forma atenuada.
Palabras clave: Opinión. Valoración. Atenuación. Programas de la telerrealidad.
Give a opinion without hurting feelings: How to teach to give mitigated opinions or assessments?
Abstract: Opinion, assessment or judgment are some of the most important acts of speech that a speaker of any language can perform. Through these, the point of view, perception, judgment, assessment or subjective evaluation that the interlocutor has about a certain person, object, situation, behavior, etc. can be expressed. Consequently, teaching E/LE students these kinds of speech acts is just as essential. For this reason, the main objective of this article is to explain how an mitigated opinion or assessment can be given in Spanish and how it can be taught in the E/LE classroom. For this, this didactic unit is proposed, which considers that the opinions or evaluations expressed by judges of reality shows such as Operación Triunfo, MasterChef or La voz can be attractive linguistic material to teach how to give an mitigated opinion.
Key words: Opinion. Assessment. Mitigation. Realities Show.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Méndez Santos, María C.; Hidalgo Gallardo, Matías; Pano Alamán, Ana
Universitat de València
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuantitativa de carácter exploratorio sobre el grado de satisfacción del profesorado de ELE sobre sus condiciones laborales y perspectivas profesionales. Se discuten críticamente los datos recogidos mediante un cuestionario distribuido en línea entre 673 docentes, que mide la satisfacción en ocho dimensiones: organizativa, económica, afectiva, motivacional, discriminación, ambiente laboral, realización profesional y beneficios sociales. Los resultados permiten obtener una primera panorámica de las condiciones temporales, organizativas, económicas, sociales y psicológicas de la profesión. A pesar de algunas limitaciones relacionadas con la posible sobrerrepresentación de ciertas áreas geográficas y contextos laborales, este estudio constituye un primer estadio válido para abordar los aspectos cualitativos posteriormente. La principal conclusión extraída es que, en líneas generales y gracias a la fuerte vocación del profesorado, el grado de satisfacción con la profesión es alto. No obstante, esta adolece de problemas estructurales que se describen.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Villalba Ibáñez, Cristina
Universitat de València
Resumen
El objetivo de este trabajo es compartir una experiencia diseñada a partir de la explotación didáctica de la novela gráfica La casa (2015) de Paco Roca con un grupo de estudiantes de nivel B2. Tradicionalmente, el cómic se ha trabajado en el aula de ELE a partir de tiras cómicas o de secuencias breves. Sin embargo, en esta propuesta se reivindican las ventajas didácticas de este medio, sobre todo a partir de obras más extensas, para desarrollar el gusto estético y literario, favorecer la adquisición de estrategias de interpretación, elaborar inferencias y trabajar aspectos culturales y afectivos. Para lograrlo, a lo largo de la secuencia se presentan algunas de las obras más importantes del cómic en España, se ofrecen claves de lectura para sensibilizar al alumnado con las convenciones de este medio y se favorece la reflexión sobre la obra en relación con la experiencia personal.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Cordeiro, Dayane Monica
Universitat de València
Resumen
: En el aula de lenguas extranjeras, los alumnos disponen de un repertorio lingüístico en proceso de desarrollo, que les impide muchas veces, expresar todo su potencial comunicativo. Y es justo en este contexto, que se observa el impacto más significativo de las variables personales. La decisión de comunicarse que asume el hablante siempre que tiene la oportunidad de hacerlo influye directamente en los logros en su competencia comunicativa en la lengua extranjera. En este sentido, conocer los componentes de la disposición a comunicarse, cómo generarla y mantenerla en el aula pueden ser la clave hacia una enseñanza/aprendizaje de la expresión y la interacción oral más efectiva. El objetivo de este artículo es ofrecer pautas didácticas y metodológicas para aumentar la disposición a comunicarse de los estudiantes a favor de un aprendizaje más efectivo, duradero y experiencial.
Palabras clave: Disposición a comunicarse, didáctica, enseñanza de español lengua extranjera, competencia comunicativa
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Paulo Selvi, Isabel Amparo
Universitat de València
Resumen
La enseñanza de la gramática en el aula de ELE no está exenta de controversia y de dificultades. El estudiante de ELE necesita una instrucción formal, una enseñanza gramatical explícita que le permita interiorizar las normas y convertir ese conocimiento explícito en implícito.
El relato de Cortázar propone una transgresión temporal (un juego con analepsis y prolepsis), dentro de una estructura narrativa que se desarrolla a través de dos deícticos temporales -aquí / allá- y una compleja red de morfología verbal. Este artículo ofrece actividades realizadas desde la perspectiva de una gramática pedagógica, en la que el alumno participa activamente en su proceso de aprendizaje, para lograr una mejor comprensión de los tiempos verbales, uno de los problemas gramaticales recurrentes en el aula de ELE.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Sosinski, Marcin; Young-Scholten, Martha; Naeb, Rola
Universitat de València
Resumen
En este trabajo, a partir del análisis del concepto de alfabetización, se presentan brevemente cinco herramientas y metodologías para la adquisición de la lectoescritura por parte de inmigrantes adultos. La alfabetización es un proceso paulatino y los alumnos adultos que se alfabetizan en una nueva lengua tienen perfiles diversos, por lo tanto, es necesario proporcionarles apoyo específico, adaptado a sus necesidades. El método de palabra generadora y el Instructor Digital de Alfabetización se centran en la decodificación inicial de palabras. En cambio, el enfoque de experiencia lingüística y el proyecto de creación de libros de lectura Simple Stories son apropiados para mejorar la comprensión lectora. Por último, la Plataforma de Lenguas de Herencia aboga por el uso de la lengua materna de los alumnos.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
ForoELE, ForoELE
Universitat de València
Resumen
Documento con todos los artículos que comprenden el número 16 (2020)
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Nadir, Rachid; Gutiérrez-Colón Plana, Mar; Riutort, Marcià
Universitat de València
Resumen
El objetivo de este estudio es la elaboración de los parámetros que deberían reunir los manuales de E/LE cuando sus destinatarios son alumnos de español de fuera de las fronteras lingüísticas españolas. La hipótesis principal es que el mejor manual debería enseñar a la vez la lengua española y la cultura española. Para ellos se ha creado un corpus a partir de los cinco manuales de E/LE que actualmente se destinan a la enseñanza de español como lengua extranjera en el Instituto Cervantes de Argelia; se ha determinado lo culturalmente explícito e implícito; se ha analizado hasta qué punto los culturemas detectados se enseñan de un modo directo o indirecto; cuándo son, inocuos y cuándo chocan con los correspondientes culturemas argelinos. Los resultados concluyen que los manuales actuales no contemplan las diferencias lingüísticas, pragmáticas o culturales del alumnado argelino. Proponemos la necesidad de editar manuales específicos para cada cultura.
|