Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Puertas Ribés, Elia
Universitat de València
Resumen
El objetivo principal de este artículo es contribuir modestamente al desarrollo de la enseñanza de español como lengua extranjera. Para ello, la propuesta didáctica que se ha diseñado para este trabajo tiene la finalidad de ofrecer una serie de actividades dinámicas que promueven el desarrollo de las capacidades comunicativas. Concretamente, el léxico relacionado con la ciudad, las descripciones de lugares y la comparación. Además, las actividades parten de un enfoque comunicativo, con un debate como tarea final. Ahora bien, pese a que el debate es una herramienta muy trabajada en el aula, cabe destacar la importancia de su integración desde los niveles iniciales (A1-A2) con el objetivo de promover la participación en clase y la expresión e interacción orales. Al mismo tiempo, se fomenta el trabajo en equipo y se potencia la curiosidad por la cultura, las ciudades y monumentos españoles más interesantes.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
La Inteligencia Intrapersonal en el aula de E/LE: una propuesta didáctica para alumnos sinohablantes
Martínez Ruber, Marta
Universitat de València
Resumen
Resumen: El proceso de adquisición del español como LM de los estudiantes sinohablantes se ve dificultado por el elevado índice de variables conflictivas de índole lingüística y cultural que entran en juego. La importancia que estas variables tienen en el desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje convierte a los alumnos chinos en un grupo diferencial dentro del conjunto de aprendientes de E/LE. Con una lengua materna tipológicamente distante del español y educados en un sistema educativo organizado a partir del estructuralismo y del método de gramática-traducción, estos alumnos presentan unas necesidades específicas de aprendizaje que los docentes deberán tener en cuenta si desean ayudarles a completar con éxito el proceso de adquisición lingüística. Esta unidad didáctica representa, por lo tanto, un intento de llevar al aula un modelo de intervención pedagógica que atienda dichas necesidades basándose en el trabajo sobre las variables afectivas autorreferenciales como la autoestima y la motivación personal.
Palabras clave: estudiante sinohablante, inteligencia intrapersonal, choque cultural, método comunicativo.
Intrapersonal intelligence in the classroom of Spanish as a Foreign Language: a didactic proposal for Chinese students
Abstract: The acquisition process of Spanish as a target language for Chinese students is hindered by the variety and complexity of linguistic and cultural issues which take place throughout the teaching-learning process. The significance of these issues reveals Chinese students as a differential group among their fellow students. Given the fact that their mother tongue is typologically distant from Spanish and them having been educated in a structuralist and grammar-translation-based educational system, their teachers will have to carefully take into account their learning special needs if they are willing to assist them for them to successfully achieve their language acquisition process. Therefore, the purpose of this didactic unit is to introduce in the classroom a pedagogic approach as a guideline to meet the mentioned needs. It is based on detecting and identifying their own emotions such as self-esteem and personal motivation.
Key words: Chinese student, intrapersonal intelligence, cultural shock, communicative approach.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Carmona Sandoval, Alejandro; Cabezas Gay, Nuria; Ait Saadi, Zakia
Universitat de València
Resumen
Resumen: En este trabajo, se presentan los resultados de un análisis de las estrategias de cortesía empleadas por nativos españoles en su lengua L1 (español castellano), la expresión de diferentes actos de habla: la petición, la negación, la instrucción, la queja y el mandato. La actividad se ha desarrollado mediante un TCD. Se pidió a los encuestados que rellenaran diferentes enunciados a partir de un cortometraje animado mudo. A cada enunciado se solicitaba al informante que asociara el grado de cordialidad de cada escena. Una vez recopilados los datos, se analizaron las diferencias en la formulación de los actos de habla junto con el grado de cordialidad asignado. Los resultados, aplicables en clase de ELE, muestran una relación entre el grado de cordialidad identificado y las estrategias discursivas empleadas, y confirma la adopción de estrategias y procedimientos expresivos ya identificados por la literatura científica.
Palabras clave: pragmática, cortesía, TCD, ELE.
Traducción del título al inglés: Variation in politeness: a pragma-linguistic study of the phenomenon in Castilian
Abstract: This article presents the results from an analysis of the politeness strategies used by Spanish native speakers in their L1 (Castilian) to express different speech acts: request, denial, instruction, complaint and mandate. The analysis was carried out using a Discourse Completion Test (DCT). Respondents were asked to fill in different sentences from a silent animated short film. Respondents were also asked to associate the degree of cordiality of each scene to the sentences they provided. Once the data was collected, the differences in the formulation of the speech acts were analysed together with the assigned degree of politeness. The results, which may also apply to SFL teaching, show a relationship between the identified degree of politeness and the discursive strategies used, and it also confirms the adoption of expressive strategies and procedures already identified by the scientific literature.
Key words: pragmatics, politeness, DCT, SFL.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Cañada Pujols, Montserrat; Fantauzzi, Stefania; Trullàs Soler, Maria
Universitat de València
Resumen
Resumen: Los principales objetivos de este artículo son definir el concepto demediación intralingüística y presentar propuestas didácticas para practicar y/o evaluaresta actividad de lengua en los niveles B1, B2 y C1. Nuestro trabajo se enmarca en elcontexto de las Escuelas Oficiales de Idiomas de Cataluña. La publicación de los RealesDecretos 1041/2017 y 1/2019 impuso a las EEOOII evaluar la mediación lingüística.Como asesoras técnicas coordinadoras de las pruebas de certificación en las EEOOIIcatalanas, llevamos a cabo una investigación para definir el concepto de mediación,desarrollar los currículos, determinar las características de las tareas de mediaciónintralingüística y elaborar criterios de evaluación. Las muestras de tareas y las escalasde evaluación que presentamos en este artículo son fruto del estudio realizado. Gracias aesta investigación hemos podido constatar la validez de las tareas de mediaciónintralingüística y la complejidad que supone redactarlas y evaluarlas. Palabras clave: mediación, intralingüística, tareas, evaluación.
Intralinguistic mediation: didactic proposalsAbstract: The main objectives of this article are defining the concept of intralinguisticmediation and presenting didactic proposals to practice and/or assess this languageactivity at levels B1, B2 and C1. Our research is framed in the context of the EscuelasOficiales de Idiomas (EEOOII), Official Language Schools, in Catalonia. Thepublication of Royal Decrees 1041/2017 and 1/2019 forced the EEOOII to assesslinguistic mediation. As technical advisors coordinating the certification tests in theCatalan EEOOII, we carried out research to define the concept of mediation, developcurricula, determine the characteristics of intralinguistic mediation tasks and developassessment criteria. The samples of tasks and the assessment scales that we present inthis article are the result of the study performed. Thanks to this research, we have beenable to verify the validity of intralinguistic mediation tasks and the complexity ofwriting and assessing them.Key words: mediation, intralinguistic, tasks, assessment.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Domínguez Hervás, María José; Rodríguez Varela, Rita
Universitat de València
Resumen
No son pocas las ocasiones en las que, como docentes, nos enfrentamos a las dificultades de los estudiantes de español a la hora de adquirir, asimilar y utilizar los verbos de afección psicológica. La falta de comprensión del sentido tanto de la estructura sintáctica como de los aspectos semánticos y sociolingüístico de dichas construcciones pueden ser el origen de este bache en el proceso de aprendizaje.
Nos proponemos, siguiendo las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia y los principios de la Gramática Cognitiva, contribuir al conjunto de experiencias docentes que ya han trabajado el uso de la imagen metalingüística para explicar contenidos gramaticales complejos. En este artículo, reflexionamos sobre una secuencia didáctica que utiliza ilustraciones como base del análisis y la descripción gramatical de las construcciones utilizadas para expresar sentimientos en español.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Ruiz González, Natalia
Universitat de València
Resumen
En las últimas décadas se ha puesto de relieve la importancia de incluir las variedades lingüísticas en la clase de ELE y en los manuales de enseñanza de español, pero poco se ha considerado la formación que reciben los profesores que imparten esta docencia para poder aportar una enseñanza adecuada y rigurosa a sus alumnos. Para ello destacamos la necesidad de mejorar la metodología aplicada a la enseñanza de las variedades lingüísticas en el ámbito universitario con la confección y análisis de muestras reales de lengua que fomenten la atención y motivación de los estudiantes y mejoren, al mismo tiempo, su nivel de conocimientos. Presentamos aquí los resultados obtenidos durante la docencia a grupos de hablantes nativos y no nativos en los cursos 2018/2019 y 2019/2020 en el Grado de Filología Hispánica, tras consultar su actitud inicial y final hacia las distintas modalidades y qué fenómenos les producen mayores dificultades.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Vega-Díez, Marta; Martinez Arbelaiz, Asuncion
Universitat de València
Resumen
Resumen: La creciente pesencia de hablantes de herencia en los programas de español como segunda lengua de España nos ha hecho percatarnos de las necesidades de este tipo de alumno. Por ello, resumimos las investigaciones y reflexiones que se han llevado a cabo en diferentes universidades estadounidenses sobre los hablantes de herencia en clases universitarias, enfocándonos en las pruebas de clasificación. En primer lugar, definimos el perfil del hablante de herencia, haciendo énfasis en sus fortalezas y debilidades lingüísticas y destacando lo que lo distingue de un alumno de español como segunda lengua. A continuación, describimos los intentos que se han hecho en diferentes universidades con una presencia importante de alumnado latino por diseñar, pilotar y administrar exámenes de clasificación exclusivos para este alumnado. Concluimos reflexionado sobre qué tipo de prueba de clasificación ofrecería la correcta ubicación de los hablantes de herencia en los programas de inmersión.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Kotwica, Dorota
Universitat de València
Resumen
Este artículo trata de las cuestiones socioculturales relacionadas con los saludos coloquiales con pregunta por la salud (¿qué tal?, ¿cómo estás?). Se pretende cumplir un doble objetivo: en primer lugar, desde el punto de vista teórico, se ofrece una reseña de las diferencias básicas de este tipo de saludos en español y en polaco. En segundo lugar, desde el punto de vista aplicado, se ofrece una secuencia de actividades prácticas orientadas a mejorar la competencia comunicativa de los alumnos con un nivel B1. La propuesta promueve la observación y la reflexión acerca de las reglas que rigen el empleo de las preguntas por la salud en español. Para ello, se utilizan muestras de textos (orales y escritos) producidos por los hablantes nativos.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Pardo Llibrer, Adrià
Universitat de València
Resumen
Este trabajo aplica la segmentación en unidades discursivas del modelo Val.Es.Co. a los marcadores bueno, pues y hombre. Se analizan, así, las funciones descritas para estos marcadores en el Diccionario de partículas discursivas del español, las cuales se organizan según una relación de posición y ámbito con respecto a una unidad del discurso dada. Ello facilita una comparación de funciones entre estas formas e invita a diferentes desarrollos didácticos en el aula de e/le según un usuario u otro.
|
Año:
2020
ISSN:
1886-337X
Pérez Martínez, Carmen
Universitat de València
Resumen
El objetivo de este artículoes demostrar la utilidad de los círculos literarios a la hora de desarrollar la competencia comunicativa y las interrelacionadas a ella, como son la lingüística, sociolingüística, discursiva y estratégica, en una actividad que permite al alumno no solo desinhibirse de la formalidad del ámbito académico, sino disfrutar de la literatura en la lengua de aprendizaje. También pone en práctica una conciencia crítica que servirá para trabajar estructuras gramaticales relacionadas con la opinión.
|