Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2413-936X, 2304-4330
Guerrero Díaz, Tatiana Patricia
Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
A aula de religião se dá em um cenário de interação educativa que não está isento de tensões próprias de sua natureza evangelizadora e doutrinária. Hoje em uma sociedade convulsionada, que muda constantemente tendendo à secularização, a aula de educação religiosa se posiciona essencialmente como um espaço de desenvolvimento e aprendizagem para a expressão da liberdade de consciência e do direito ao julgamento privado. Espaço onde convergem as diferentes cosmovisões históricas, culturais e teológicas de uma comunidade que coabita no mesmo ambiente educacional, o professor tem o desafio de garantir a inclusão e a tolerância pela aproximação respeitosa e empática considerando as diferentes alteridades dos estudantes. É conclusivo conhecer o funcionamento e as normas que regem as aulas de religião no Chile, para situá-las no contexto global das diferenças e similaridades de abordagem da aula de religião na educação formal e em seu currículo. Considerando as variantes épocas de um sistema educacional que está permeado por uma visão religiosa colonizadora embora transformada vertiginosamente por transições ocorridas. Consequentemente o professor de religião deve estar atento e ser criativo nas formas de comunicação usadas com seus estudantes, atendendo às novas aproximações epistemológicas, não somente na educação inclusiva, mas também dos diálogos inter-religiosos e ecumênicos com o escopo de repensar e eventualmente substituir o subsetor de religião por disciplinas de ética, axiologia e religiões comparadas.
|
Año:
2020
ISSN:
2413-936X, 2304-4330
Gonzales García, Carlos Ricardo
Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
Este trabajo estudia los mensajes periodísticos que sobre la situación de Venezuela presentó a la prensa peruana en la red social Twitter en el segundo semestre de 2017. El contenido de dichos medios se analizó sobre la base de la teoría del encuadre. Los resultados indican que El Comercio, medio de encuadre de derechas, a comparación de su par La República, aborda con mayor preocupación encuadres cargados de información visual (fotografías o videos) con énfasis en el interés humano (gente que sufre las consecuencias de la crisis), lo cual generaría rechazo al régimen que impera en dicho país. Por el contrario, La República, inclinado más hacia la izquierda política, tiende a otorgar más importancia a la atribución centrada en la habilidad de un gobierno o grupo para resolver problemas, lo que llevaría a pensar en las oportunidades con que cuenta una gestión como la que administra Nicolás Maduro.
|
Año:
2020
ISSN:
2413-936X, 2304-4330
Yangali Vargas, Jorge Luis
Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
.
|
Año:
2020
ISSN:
2413-936X, 2304-4330
Benavides Benalcazar, Merck Milco; Siza Ibadango, Jaime; Molina Gutiérrez, Teresa de Jesús; Burbano García, Lenin Horacio
Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
Se analizaron las características jurídicas del procedimiento abreviado en la legislación penal ecuatoriana, se empleó la investigación descriptiva de campo y el método documental. Los datos se obtuvieron con el cuestionario estructurado, se analizaron con la estadística descriptiva. La muestra conformada por 247 abogados. Los hallazgos indican que es una moderna herramienta de la legislación ecuatoriana, regulada en la Constitución y en el Código Orgánico Integral Penal, requiere de la intervención del fiscal, de la aceptación del procesado y de la anuencia del abogado defensor, pretende resoluciones y su ejecución, respeta las normas, busca sentencias socialmente aceptables, rápidas y económicas.
|
Año:
2020
ISSN:
2413-936X, 2304-4330
Bada Laura, Wendy Nelly
Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
La identidad cultural es la base de todo desarrollo del ser humano. A través de la educación se fortalece su identidad personal y cultural, en el presente estudio se describe el nivel de visibilidad cultural de los estudiantes indígena con que llegan a la entidad formadora y la tendencia de invisibilidad cultural de los estudiantes indígenas de la Amazonía durante su formación profesional es el objetivo del presente estudio, en una muestra de 56 estudiantes indígenas Shipibo-konibo, Awajun, Yanesha, Wampis, Kichwa, Shawi, Asháninka y Achuar. El tipo de investigación fue básico, de nivel descriptivo simple, el muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. La técnica que se utilizó la observación, el instrumento fue la ficha de observación en una escala de 1 al 5 donde uno equivale (nunca), dos equivale (casi nunca), tres equivale (a veces) cuatro equivale (casi siempre) y cinco equivale (siempre). El análisis de datos fue a través del Office Excel, teniendo como resultado significativo que la visibilidad e invisibilidad en la identidad cultural de los estudiantes indígenas de la Amazonía es de un nivel 62% y 15% respectivamente. También es notorio que cualidades esenciales que distinguen a una persona de otra cuyas raíces aún no han sido fortalecidas y que las conocen pero no las practican y la entidad formadora no incorpora contenidos propios de su cultura para recuperar y preservar su cultura e idioma.
|
Año:
2020
ISSN:
2413-936X, 2304-4330
Burbano Carabali, Victor Manuel; Massani Enríquez, Jorge Félix
Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
El presente artículo tiene como propósito presentar los resultados de la implementación de una propuesta pedagógica para el desarrollo de la noción de fracción - relación parte-todo en un estudiante con discapacidad visual que cursa el grado cuarto de la Educación Básica Primaria, apoyados en la utilización del ábaco y el sistema Braille como herramientas que permitieron la solución de las dificultades en torno al aprendizaje de las operaciones básicas, el proceso de abstracción y el desarrollo de la noción de fracción, comprobándose la viabilidad de la propuesta utilizada.
|
Año:
2020
ISSN:
2413-936X, 2304-4330
Fabián Arias , Eugenia; Vilcas Baldeón, Luz María; Alberto Bueno, Yovana Luiza
Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
La situación laboral es la condición que se encuentra las PcDF y la calidad de vida es la satisfacción experimentada por su condición de vida. El objetivo del estudio fue conocer la situación laboral y calidad de vida de las personas con discapacidad física de 18 a 65 años del OMAPED-Huancayo. El tipo de estudio fue básico, nivel descriptivo, carácter cuantitativo, con una muestra de 280 PcDF; el método fue de análisis síntesis, técnica encuesta, cuestionario escala; válido y confiable 0,7 por el coeficiente Alfa de Crombach. Resultados: Del 68,9% de las PcDF del sector informal sus ingresos económicos son irrisorios y 31,1% del sector formal son igual o mayor a la remuneración mínima, siendo la calidad de vida regular en todas sus dimensiones (2,1624). En conclusión, la situación laboral de las PcDF, del sector formal e informal es diferenciada por sus ingresos y la calidad de vida es regular.
|
Año:
2020
ISSN:
2413-936X, 2304-4330
Ccencho Pari, Abraham; Torres Acevedo, Christian Luis; Rojas Quispe, Ángel Epifanio
Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
El presente trabajo es una reflexión crítica sobre el significado y las implicancias económicas, políticas e ideológicas que alcanzó el Derecho a la Propiedad como artículo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en cuanto aporte fundamental de la Revolución Francesa al desarrollo histórico de la humanidad. Esta Declaración dio origen al triunfo de la sociedad capitalista, como efecto de la crisis de la sociedad feudal, por el que su estudio y su respectivo conocimiento son de suma importancia para comprender el origen y la evolución de la sociedad capitalista y de su desenlace histórico.
|
Año:
2020
ISSN:
2413-936X, 2304-4330
Espinoza Montes, Isac Fernando
Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
La presente investigación examina las tradiciones epistemológicas y metodológicas utilizadas en las investigaciones en administración y gestión en las universidades de Lima y Junín, a partir de ella caracteriza los paradigmas, enfoques, métodos y estrategias generales prevalentes. Utilizando el enfoque mixto, a través del análisis de contenido y la estadística, la investigación ha encontrado una variedad de paradigmas epistemológicos, con prevalencia del paradigma post positivista; gran variedad metodológica con predominio del enfoque cuantitativo. El estudio de caso y observación con mínima incidencia de la teoría fundamentada identifican la estrategia utilizada. Resalta que una universidad promueva la investigación compleja y la diversidad metodológica en las investigaciones.
|
Año:
2020
ISSN:
2413-936X, 2304-4330
Arias Sánchez, Raúl Eleazar
Universidad Nacional del Centro del Perú
Resumen
En la región andina existen diversas comprensiones con respecto al conocimiento de cielo y las estrellas que son enormemente diferentes de las que el mundo occidental. Una de estas ideas fue estudiada en un distrito de la región Huancavelica. Este estudio por su naturaleza empleó el método etnográfico, entrevistas y observación participante. En cuanto a los resultados obtenidos, podemos señalar que aún están presentes conocimientos agro-astronómicos en este poblado y tienen práctica significativa en siembra, así como también, en la vida de los hombres y demás seres vivos.
|