Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Porras Cosme, Sanyorei; Pacheco Peña, Eduardo Marino
Universidad Nacional del Centro del Perú
Los prohombres son personas excepcionales por sus hechos, integridad y desprendimiento social; porque destacan combativa e innovadoramente entre sus pares, con quienes se identifican sin interés individual y aportando sin descanso por su bienestar. Su enfoque humanista y fe en el porvenir social es su marca. Gamaniel Blanco Murillo fue de aquella estirpe, entre sus muchas virtudes se obligó a ejercer la docencia. Como pocos la sintió un fundamento esencial en la vida de los pueblos y como pocos la entendió en toda su profundidad y extensión. Como docente educó en las aulas, la escuela, el taller industrial, el sindicato y la misma comunidad de ciudadanos. Distantes quizá de su posición ideológica y política, este prohombre pasqueño dejó un legado de vida pleno y solidario que trasciende a su época; que aún hoy es un ejemplo a seguir. El estudio del Gamaniel Blanco educador se alcanza a través de su fraterno amigo Augusto Mateú Cueva y su discípulo Víctor Mazzi Trujillo.
Año: 2020
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Flores Ccanto, Florencio
Universidad Nacional del Centro del Perú
La investigación aborda el siguiente problema: ¿cuáles son los efectos de la aplicación de la metodología GeneXus de Gonda y la metodología tradicional en el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de Informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle? Investigación de enfoque cuantitativa de tipo explicativo-experimental, con dos grupos: uno de control y otro experimental; medidos antes y después, en el proceso del desarrollo de la asignatura de Base de datos. El diseño es cuasi-experimental. El objetivo es comprobar que la aplicación de la metodología GeneXus de Gonda mejora el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos, comparada con la metodología tradicional, en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de Informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Los instrumentos utilizados fueron pretest y postest que miden el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal de los fundamentos para el desarrollo de software sobre base de datos. Estos instrumentos fueron sometidos previamente a los procesos de confiabilidad y validez de rigor. Los resultados demuestran que la aplicación de la metodología GeneXus de Gonda mejora el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos, en comparación con la metodología tradicional, en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de Informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Año: 2020
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Hernández-Huaripaucar, Edgar Martín; Yallico Calmett, Ramiro Madonio
Universidad Nacional del Centro del Perú
Este trabajo abordó el problema del desconocimiento y/o inaplicabilidad de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de la Anatomía Humana. El propósito del estudio fue demostrar la efectividad de esta metodología mediante la aplicación del método de ABP en las carreras de Odontología-Estomatología de una universidad pública y otra privada de la ciudad de Ica-Perú. Se espera que los aportes de este estudio contribuyan a lograr una masiva aceptación por docentes y estudiantes de diferentes asignaturas de nivel universitario. Esta investigación fue de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico, de nivel correlacional y de diseño cuasiexperimental; se realizó en una muestra de 40 estudiantes de la asignatura de Anatomía Humana de cabeza, correspondiendo 20 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) y 20 de la Facultad de Estomatología de la Universidad privada San Juan Bautista (UPSJB). En estudiantes de ambas carreras se alcanzó mejoras en el logro de las competencias con la aplicación del método de ABP. La prueba Chi cuadrado (X2) demostró que la aplicación del método de ABP en los estudiantes de ambas universidades, influye favorablemente en el logro de las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales, con diferencias estadísticamente significativas (p<0,05); lográndose validar las hipótesis del estudio; evidenciándose, sin embargo, que estos logros fueron significativamente mejores en la UNICA que en la UPSJB.
Año: 2020
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Goetendia Alarcón, Marina
Universidad Nacional del Centro del Perú
El objetivo del estudio fue determinar la medida en que existe relación entre la percepción del clima Organizacional desde el modelo de Litwin y Stringer (Estructura, responsabilidad, recompensa, desafío, relaciones, cooperación, estándares, conflictos e identidad) y el Compromiso Organizacional, utilizando la teoría de Meyer y Allen (afectivo, normativo y continuidad) considerando condición y categoría laboral. Los resultados del Clima Organizacional según condición de nombrado y contratado el diagnóstico general es de tendencia positiva, en categoría docente y administrativo si existen diferencias significativas siendo los docentes quienes presentan valores promedios significativamente mayores que los administrativos en las dimensiones estructura, responsabilidad, recompensa, relaciones, cooperación y estándares, no difieren en las dimensiones de desafío, conflicto e identidad.  En cuanto al compromiso organizacional según condición y categoría laboral no se encuentran diferencias significativas.
Año: 2020
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Zenteno Ruiz, Flaviano Armando; Carhuachín Marcelo, Armando Isaías; Rivera Espinoza, Tito Armando
Universidad Nacional del Centro del Perú
La investigación realizada, es viable para mejorar la enseñanza y aprendizaje de la matemática en nuestro medio, para ello se tuvo objetivos de investigación, como: Determinar la influencia del uso del software educativo interactivo en la enseñanza y aprendizaje de la matemática para estudiantes de la educación básica en la región Pasco. Se ha usado el método científico, el diseño cuasi experimental con pre test y post test y grupo experimental, se han elaborado test, con confiabilidad 0,76 y validez fuerte, con coeficiente de Aiken 1. La información recabada se usó para prueba de hipótesis, con la puntuación Z. Estos procedimientos y la discusión de resultados nos permitieron llegar a conclusiones válidas.
Año: 2020
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Cárdenas Ayala, Edgar Aníbal
Universidad Nacional del Centro del Perú
En el presente trabajo de investigación de tipo tecnológica–aplicada se estudiaron las variables nivel de dificultad (inteligibilidad) y de validez de los ítems de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín. Se planteó como objetivo general, analizar estadísticamente e interpretar la relación existente entre los estadígrafos psicométricos, de nivel de dificultad (inteligibilidad) y de validez, de los ítems de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín.  Y, como hipótesis: existe una relación positiva entre los estadígrafos psicométricos de nivel de dificultad (inteligibilidad) y de validez, de los ítems de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín. Arribando a la conclusión, entre otras,  que existe una correlación  muy baja, directa  y con significatividad promedio de 0,543 así también, el coeficiente de determinación pone de relieve que sólo el 8,30%  del nivel de dificultad (inteligibilidad) está determinada por el valor de la validez y el 91,70% se debe a otros factores; y, que el nivel de dependencia del nivel de dificultad (inteligibilidad) con respecto de la validez es mayor que el nivel de influencia de la validez en el nivel de dificultad (inteligibilidad); de las pruebas pedagógicas de ejecución máxima que se aplican a los estudiantes de las instituciones educativas de la Región Junín.
Año: 2020
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Loza León, Juan Luis
Universidad Nacional del Centro del Perú
Reseñamos aquí un libro sobre la relación entre dos militantes mexicanos cuyo compromiso político libertario estuvo unido al papel y la tinta. Un libro original que abre camino en la búsqueda de puntos de contacto entre quienes sufrieron cárcel en vida y luego de muertos la marginación en las páginas de la historia mexicana del ensayo, sólo explicable por la viva potencia revolucionaria capaz de incomodar a un grupo cultural hegemónico. José Manuel Mateo recorre temas y formas de vínculo en los ensayos de Ricardo Flores Magón y José Revueltas para advertirnos que no cesan de acompañarnos como espectros.
Año: 2020
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Ramírez Ríos, Alejandro; Polack Peña, Ana María
Universidad Nacional del Centro del Perú
El propósito del artículo, fue identificar las pruebas no paramétricas no sujetos a una distribución de probabilidad normalizada para el análisis inferencial adecuado de datos provenientes de muestras pequeñas. Mediante la teoría fundamentada se describió su fundamento y uso: 1 muestra (Binomial, Chi-cuadrado, Kolmogorov-Smirnov, de rachas), 2 muestras independientes (Moses, Kolmogorov-Smirnov, rachas de Wald-Holfowitz, U-Mann Whitney), 2 muestras pareadas (De signo, McNemar, Wilcoxon), m muestras no pareadas (Mediana, Kruskal-Wallis, Jonckeere-Terpstra) y m muestras pareadas (Fridman, Q-Cochran, W-Kendall). Se concluye que estas pruebas son valiosas y robustas, la elección está sujeto al diseño, número y escala de medición de las variables.
Año: 2020
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Revuelta Vaquero, Benjamín; Vegas Gallo, Edwin
Universidad Nacional del Centro del Perú
El presente artículo identifica la responsabilidad ambiental de las Universidades particularmente en entornos latinoamericanos, donde los problemas ambientales se están multiplicando. En esta realidad, lamentablemente la conciencia y participación ambiental de los ciudadanos aún es incipiente y la acción pública de los gobiernos es insuficiente. Los problemas avanzan mucho más rápido que las soluciones y se sigue generando un grave daño ambiental. En este contexto, las Universidades tienen mucho que aportar. Respondiendo a su deber social, ético y ambiental; con la riqueza de su potencial humano y multidisciplinario, están llamadas a ser un actor fundamental en la protección ambiental.
Año: 2020
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Mila Maldonado, Frank Luis; Yánez Yánez, Karla Ayerim
Universidad Nacional del Centro del Perú
En Ecuador han coexistido diversos grupos sociales, como lo son los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes, los cuales se han caracterizado por manejar un derecho propio, alejado del centralismo estatal. En materia de pluralismo jurídico, la costumbre juega un papel determinante, aunque código civil ecuatoriano establece que solo debe aplicarse cuando la ley lo indica, debe ser visualizada como una manifestación de prácticas reiteradas en el tiempo, traduciéndose en una fuente primaria del derecho por parte de los grupos que forman parte del pluralismo jurídico, destacándose la justicia indígena como la más relevante representación de la coexistencia de ordenamientos jurídicos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.