Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2007-9117
Dantas, Gisele; Antloga, Carla Sabrina Xavier
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Resumen
Public policies need to be developed for more women in the administration of Brazilian schools. Historically, there has been inequality in women's leadership positions in organizations. Studies carried out (Freitas, 2015; 2017; Dantas y Antloga, press) showed that women are not subject to school management positions preferably, even when in electoral processes. Despite the majority in the public teaching career in 76.3% (Seplag, 2016), the occupation has decreased over the 2008 to 2016, from 67.4% to 59.5%, of a Brazilian capital. To ensure participation, representativeness and exercise of citizenship in decisions, initial and continuing education policies, institutional support (s) are needed, with investments in working conditions, revision of traditional organization and management models, incentives in the work plan career, discussion of quotas for women, among others, to build a more positive prospective scenario.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-9117
Zenil Medellín, Mónica Eugenia
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Resumen
This work offers an overview of the relationship between academic training and incorporation to the labor market, assuming it is a complex process in which intervene economic, social and educational factors. These factors become even more difficult to articulate, when approached from the perspective of youth. Youth reality is a heterogeneous phenomenon and in considering it, we fail in materialize effective educational and labor public policies that strengthen the transition to better living conditions of youth people in Mexico and beyond. It is emphasized that it is urgent to build a strategy that guarantees the inclusion of university graduates in the labor market, to strengthen the university school system as a whole.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-9117
Méndez Méndez, Alejandro; Barajas Arroyo, Guadalupe
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Resumen
The paper presents some research results aimed at recognizing which are the foundations and conceptualizations that certification processes imply for teachers during professionalization stage. It uses a qualitative methodology (testimonies of the teachers through interviews), to integrate a study that allows to know which are the ways in which the certification processes influence professionalization of teachers of higher-secondary education. Applies the called theory of performance as a reference as well as part of the assessment into Mexican context.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-9117
Guerrero Olvera, Miguel
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Resumen
This document analyze the feasibility in the application of the theory of human capital and the educational model by competencies in Mexico, using as reference the contributions of Michel Foucault, Gary Becker and the Organization for Economic Cooperation and Development; the proposal of competences of the Directorate General of Education and Culture of the European Commission, and the educational model of a public university in Mexico. It is concluded that the labor market in Mexico, integrated in more than 90% by micro, small and medium enterprises, with a life time of 5 years and little affected to operate by competences, presents restrictions to be receptive to the trained human resource under the educational model by competences and hinders the validity of the theory of human capital on the amounts of income obtained by its insertion in the labor market.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-9117
Luna Fernández, Víctor Genaro; García Alarcón, María del Refugio; Velázquez Domínguez, Arely; Alonso Arellano, Katy
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Resumen
The investigation about education explores the existence in several factors which are related to the perception from the academic register and the control from the students’ grades they get through learning such as motivation and the improvement by themselves. The objective is to identify different learning styles used by the students at university, establishing a good relation between this and the integral formation. It was proposed that there are significant differences between active and contrasted pragmatic styles with the reflexive and theoretical styles. All the results got in this study have the purpose to analyze students’ knowledge to know how they think, how they are and how they act in order to learn from a holistic and significant way.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-9117
Plested Álvarez, María Cecilia; Cruz Ruiz, Laura Patrícia
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Resumen
Adick, Christel (2008) “Vergleichende Erziehungswissenschaft. Eine Einführung”. Kohlhammer. (Ciencia de la Educación Comparada. Una Introducción).
|
Año:
2020
ISSN:
2007-9117
Fernández Fuentes, Luis Humberto
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Resumen
Presentación del número, a cargo de Luis Humberto Fernández Fuentes
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4078, 1405-0234
Zambrano Valdivieso, Oscar Javier; Macías Rodríguez, Antonio
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El presente artículo de revisión surge de un marcado interés por realizar un análisis Socio-historiográfico de la precariedad urbana en la ciudad de Bucaramanga, Santander; en cuanto al desarrollo metodológico se realizó una revisión documental de forma sistemática en bases indexadas, con el fin de consultar e identificar información pertinente y de interés en la recopilación y construcción de los referentes teóricos necesarios para dar respuesta a la siguiente pregunta que guía la investigación: ¿Por qué analizar desde un punto de vista socio-historiográfico la precariedad urbana en la ciudad de Bucaramanga, Santander;? La investigación tiene un enfoque de tipo documental cualitativo, con alcance descriptivo - explicativo, y diseño basado en la teoría fundamentada.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4078, 1405-0234
Baraona, Miguel; Castro Guzmán, Willy; Muñoz, David
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este artículo trata de catorce proposiciones pedagógicas generales que, a nuestro juicio, se desprenden del Paradigma Tri Dimensional (PTD) que hemos venido trabajando un grupo de académicos del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Estos principios están solo esbozados de manera preliminar en este artículo y requieren de un mayor análisis y profundización en los años venideros. Están basados en lo que llamamos el PTD, que fuera desarrollado en el contexto de la Cátedra Rolando García de humanismo, complejidad e interdisciplina, y que ha sido presentado en numerosos artículos y en un libro publicado en 2017, titulado Hacia una epistemología del Nuevo Humanismo. Por parte, esta propuesta pedagógica se basa también en una visión crítica de la evolución de las principales escuelas de pensamiento e investigación al respecto, aunque se reconoce en consonancia con algunas de ellas, en especial con el constructivismo piagetiano, y las proposiciones del gran pedagogo Paulo Freire. Los principios aquí presentados están concebidos en tanto mediaciones pedagógicas entre el PTD ya mencionado y el trabajo áulico regular, y en tanto docentes universitarios y las personas estudiantes. Todos esos 14 principios pedagógicos apuntan a estimular desde el punto de vista metodológico-práctico la participación protagónica creciente de los educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez, todos ellos confluyen hacia un mismo objetivo esencial, que es el desarrollo autónomo de los estudiantes para expandir su capacidad de pensar críticamente su propia realidad interna y el mundo circundante. Esta capacidad para ejercer el pensamiento crítico nace del desarrollo conjugado de siete atributos indispensables (estrechamente asociados a los 14 principios pedagógicos de marras) que discutimos en las conclusiones de este artículo: integridad, objetividad, empatía, racionalidad, autonomía, justicia e introspección.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4078, 1405-0234
Córdoba, María Elena
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo, señalar y analizar algunas características del constructivismo y de los Estudios Generales con intención de establecer puentes conceptuales y de encuentro metodológico entre ambos, así como generar la reflexión que permita identificar, específicamente, las bondades del constructivismo sociocultural lingüístico como un soporte teórico adecuado a la epistemología de los Estudios Generales, cuyo propósito se orienta al desarrollo de ciudadanos éticos, con pensamiento crítico y sentido del bien común, entre otras características. La relación de horizontalidad, que proponen los Estudios Generales, y el vínculo docente-estudiante, donde me reconozco y reconozco al otro como persona, no pueden estar sostenidos por cualquier teoría pedagógica. Por tal razón, es posible empezar a establecer lazos con esta modalidad de constructivismo, en la cual el proceso de enseñanza y aprendizaje implica actividad conjunta entre estudiantes y docentes, y acontece alrededor de contenidos y acciones de enseñanza a través de la estructuración de esa actividad y de los recursos semióticos presentes en el habla de los involucrados. Por último, se puede establecer un paralelismo entre el constructivismo sociocultural lingüístico y los Estudios Generales, en tanto se asuma una postura que supere la concepción de aprendizaje desde las disciplinas de manera independiente, a la vez que se priorice el vehículo con el que se construye conocimiento que es el lenguaje, además de otras similitudes que llevan a considerarla digna de ser tomada en cuenta como una teoría de soporte para la práctica docente en Estudios Generales.
|