Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2007-977X
Martínez Cerda, Ma. De Lourdes; Sánchez Macias, Armando; Azuara Pugliese, Virginia
Universidad Politécnica de Guanajuato.
Resumen
La creciente participación de las mujeres en el mercado laboral es ya una realidad y a pesar de los esfuerzos para que sea de forma similar a sus contrapartes masculinas, aún hay varios temas que deben ser tomados en cuenta. En México, las estadísticas de empleo muestran que la mayoría de las mujeres están empleadas en puestos de bajo nivel y solo unas cuantas tienen acceso a mejores posiciones (ENOE, INEGI, 2014). La evidencia muestra que no solo las políticas de las organizaciones son responsables de la situación, sino que en muchos casos son las mujeres quienes se descartan para mejores puestos, incidiendo en su avance en el mundo laboral.La presente investigación pretende identificar la presencia o ausencia de autoeficacia y empoderamiento en estudiantes mujeres de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con el objeto de impulsar desde los programas educativos, los contenidos que puedan propiciar el establecimiento y desarrollo de tales competencias.Dentro de los resultados más destacados se encuentran que existen niveles similares entre percepción de autoeficacia y empoderamiento en las mujeres del estudio, lo que puede evidenciar cierta correlación, pero sobre todo apunta a la necesidad de un análisis mas profundo de ambos constructos y sus limitaciones que pueden estar asociadas a factores contextuales. El estudio representa un primer acercamiento al tema del empoderamiento femenino como un elemento clave para el acceso a puestos de mayor responsabilidad y liderazgo dentro de las organizaciones y sobre todo identificar la necesidad de proveer dentro de las instituciones de educación superior oportunidades para la adquisición de tales competencias con perspectiva de género.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-977X
Cortes Coss, Agustin; Cortes Coss, Dina Elizabeth
Universidad Politécnica de Guanajuato.
Resumen
De acuerdo a estadísticas analizadas de los años 2017, 2018 y los meses transcurridos del 2019, se ha podido observar que los índices de violencia hacia la mujer han incrementado exponencialmente en México.Simultáneamente, la aparición de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), han permitido una vinculación prioritaria en términos de responsabilidad social. Así, las redes que ofrecen las TICS consienten que temas como el de la violencia hacia la mujer pueda ampliar su trama hacia la detección, acción, protección de las víctimas y, sobre todo, de prevención. Cuando lo anterior se conjuga, los problemas sociales atendidos tienen otra alternativa; además de que sirven de instrumento para llegar a la ciudadanía y lograr crear una red de participación contra el maltrato machista.Bajo el precepto anterior, y siguiendo una metodología secuencial o de cascada, se ha propuesto contribuir con el desarrollo de una App móvil denominada ”more life”, que emita el envío de una alerta de emergencia en caso de ser requerida; y cuyo objetivo esencial es el de contribuir a disminuir los índices de violencia además de trabajar en la prevención de esta.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-977X
García Martínez, Julio; Ramírez Erazo, Abril; Cruz Delgado, Daniela
Universidad Politécnica de Guanajuato.
Resumen
Las empresas de base tecnológica se han convertido en un tema relevante para los gobiernos y las universidades que buscan impulsar el desarrollo a través del emprendimiento y la innovación. Sin embargo, aún quedan algunas dudas sobre las mejores condiciones para impulsar este tipo de empresas, por ello, el objetivo de esta investigación fue caracterizar a las empresas de base tecnológica de origen universitario (EBT-U) en México enfocándose en algunas variables calificadas como críticas para su emergencia. El alcance de la investigación es descriptivo con una muestra que pertenece a incubadoras de las principales universidades del país y de diversos estados de la república. Principales hallazgos: el 45% de las EBT-U fueron formadas por emprendedores de nivel licenciatura, el 89% contaba con experiencia laboral, el 54% de los emprendedores estudió en el área de ingeniería, 68% dijo desconocer la política de propiedad intelectual de la universidad, el 52% cuenta con propiedad intelectual y sólo el 23% recibió financiamiento adicional al propio, de amigos y familiares.
|
Año:
2020
ISSN:
2172-7775
Alegre de la Rosa, Olga María
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
Resumen
Resumen El presente estudio consideró que los niños y adolescentes que usan dispositivos auditivos manifiestan dificultades emocionales y de comportamiento, entre otras complicaciones psicológicas. El estudio tuvo como objetivo investigar si las dificultades emocionales y de comportamiento, los procesos de comunicación, el vocabulario receptivo y el razonamiento abstracto diferían entre los niños y adolescentes que usaban implantes cocleares (ICs) o audífonos (AUDs), de acuerdo con la evaluación de múltiples informantes. Método. Se correlacionaron los resultados de los niños y adolescentes con dificultades auditivas en cuatro cuestionarios y pruebas psicológicas (SDQ, ITPA, Peabody y Raven) y se identificaron nuevos predictores de las dificultades emocionales y de comportamiento de dichos niños y adolescentes. El estudio involucró a 187 niños y adolescentes con ICs, 113 con AUDs de las dos provincias de las Islas Canarias. También participaron 176 padres y madres y 300 profesores. Resultados. Se hallaron desacuerdos y diferencias significativas entre los múltiples informantes (niños y adolescentes, familias y profesorado) en términos de sus evaluaciones de SDQ. La puntuación total de SDQ se correlacionó ligeramente con otros resultados finales de Peabody y Raven. El análisis de regresión lineal mostró seis variables que predijeron significativamente la puntuación total en el SDQ de los niños y adolescentes que usan dispositivos auditivos. Conclusiones. Los hallazgos tienen consecuencias para el desarrollo de programas formativos del profesorado de educación primaria y secundaria, así como en los sistemas evaluativos relacionados con los aspectos emocionales y de comportamiento, los procesos de comunicación, el vocabulario receptivo y el razonamiento abstracto empleados con los niños y adolescentes que usan dispositivos auditivos en Islas Canarias. Abstract The present study considered that children and adolescents with hearing devices keep emotional and behavioural difficulties, among other psychological complications. The study aimed to investigate whether emotional and behavioural difficulties, communication processes, receptive vocabulary and abstract reasoning differed between children and adolescents with cochlear implants (CIs) or hearing aids (HAs), according to multi-informant ratings. Method. The results of children and adolescents with hearing impairments were correlated in four questionnaires and psychological tests (SDQ, ITPA, Peabody and Raven) and to identify new socio-demographic and linguistic predictors of emotional problems and difficulties in children and adolescents with hearing devices. The study involved 187 children and adolescents with CIs, 113 children and adolescents with HAs from the two provinces of Canary Islands. 176 fathers and mothers, and 300 schoolteachers also participated. Results. Perception disagreements were found between children and adolescents, families and schoolteachers in terms of their SDQ ratings with significant differences among the multi-informant. Total SDQ score lowly correlated with other total ITPA, and final Peabody and Raven outcomes. Regression linear analysis showed six socio-demographic and linguistic covariates that predicted significantly children and adolescents who used hearing devices in the total SDQ score. Conclusion. Findings have consequences for developing schoolteacher-training programs of primary and secondary education and implementing evaluation systems related to the emotional and behavioural difficulties, communication processes, receptive vocabulary and abstract reasoning used with children and adolescents with hearing devices in Islas Canarias.
|
Año:
2020
ISSN:
2172-7775
Hinojo Lucena, Francisco Javier; Aznar Díaz, Inmaculada; Romero Rodríguez, José María
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
Resumen
ResumenLos dispositivos móviles han irrumpido con fuerza en la sociedad y su aplicación en el ámbito educativo es una de sus consecuencias. La metodología mobile learning se posibilita como un recurso para la enseñanza-aprendizaje que puede traer consigo múltiples beneficios y en este estudio se ha realizado una revisión sobre la producción científica del mobile learning en las diferentes etapas educativas entre los años 2007 y 2017. Para ello, se ha seguido una metodología propia de los estudios bibliométricos a partir del establecimiento de una serie de palabras clave para su consulta en la base de datos Scopus (n = 697). De modo que atendiendo a estudios previos se han analizado nueve variables relativas a: 1) área científica; 2) número de publicaciones por año; 3) tipología del documento; 4) procedencia de los archivos; 5) palabras clave relacionadas; 6) instituciones; 7) países; 8) autores con más producción científica y 9) artículos más citados. Respecto a los resultados obtenidos, se ha determinado el creciente interés de la temática en los años 2015, 2016 y 2017, donde se concentra la mayor parte de la literatura científica publicada. Sin embargo, predomina la producción en la etapa de Educación Superior sobre las demás. Finalmente, se constata que aunque los informes apuntan a la implementación del mobile learning en menos de un año, todavía queda camino por recorrer en la investigación enfocada a etapas educativas iniciales y medias. Abstract Mobile devices have burst into society and their application in education is one of the consequences. Mobile learning methodology is a teaching-learning resource that can bring multiple benefits. In this study, a review was conducted on the scientific production of mobile learning in the different educational stages between 2007 and 2017. To this end, a methodology specific to bibliometric studies has been followed, based on the establishment of a series of key words for consultation in the Scopus database (n = 697). So, according to previous studies, nine variables have been analyzed in relation to: 1) scientific area; 2) number of publications per year; 3) typology of the document; 4) source of the archives; 5) related keywords; 6) institutions; 7) countries; 8) authors with more scientific production and 9) most cited articles. Regarding the results obtained, the growing interest of the subject in the years 2015, 2016 and 2017 has been determined, where most of the published scientific literature is concentrated. However, production in the Higher Education stage predominates over the others. Finally, it is noted that although reports point to the implementation of mobile learning in less than a year, there is still some way to go in research focused on initial and medium educational stages.
|
Año:
2020
ISSN:
2172-7775
Garcia-Martin, Sheila; Cantón-Mayo, Isabel
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
Resumen
ABSTRACTKnowledge Management in educational organizations is a process that ensures the development and application of all kinds of valuable knowledge in the organization to improve its performance and its results. All this implies, among other aspects, the existence of an adequate technological infrastructure and the effective integration of technologies in the educational process. The aim of this study is to design and validate the Tools for Knowledge Management Questionnaire to evaluate the use of technologies by students of Compulsory Secondary Education and to determine the impact of that use on their academic results. To this end, we designed and applied the questionnaire to a sample of 1,488 students, we calculated its validity, its reliability and we carried out an exploratory factor analysis. The results show that the questionnaire has acceptable levels of reliability and validity. The total reliability of the instrument, estimated with Cronbach’s Alpha is 0.80. Regarding the validity of the construct, a five-factor model is reached that explains 75.867% of the total variance. Thus, this instrument offers sufficient guarantees to evaluate the use of technologies and their effects on students' academic performance. Finally, its implications in the evaluation of use of technologies in educational process and its effects on academic results are discussed.RESUMENLa gestión del conocimiento en las organizaciones educativas es un proceso que asegura el desarrollo y la aplicación de todo tipo de saberes de valor en la organización para mejorar su rendimiento y resultados. Lo cual implica, entre otros aspectos, la existencia de una infraestructura tecnológica adecuada y, la integración efectiva de las tecnologías en el proceso educativo. El objetivo del presente estudio es diseñar y validar el cuestionario Herramientas para la Gestión del Conocimiento (HEGECO) para evaluar el uso de tecnologías por parte de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y para determinar la influencia de dicho uso en sus resultados académicos. Para ello se diseña y aplica el instrumento a una muestra de 1.488 estudiantes, se calcula la validez, la fiabilidad y se realiza un análisis factorial exploratorio. Los resultados muestran que el cuestionario tiene unos niveles aceptables de fiabilidad y validez. La fiabilidad total del instrumento, estimada con el Alfa de Cronbach es de 0.80. En cuanto a la validez de constructo, se alcanza un modelo de cinco factores que explica el 75,867% de la varianza total. De manera que el presente instrumento ofrece suficientes garantías para evaluar el uso de tecnologías y sus efectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Finalmente, se discuten sus implicaciones en la evaluación de la integración de las tecnologías en el proceso educativo y sus efectos en los resultados escolares.
|
Año:
2020
ISSN:
2172-7775
Muñoz-Borja, Patricia; García-Ruiz, Rosa; Aguaded, Ignacio
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
Resumen
ABSTRACTThis research proposed identify the policy actions, programs and projects for groups at risk of exclusion in Colombia and the roll of de media literacy in this context. Was performed a retrospective and descriptive bibliometric study that included documents from national and regional governmental and non-governmental agencies, specialized scientific publications, and, other informative publications about media literacy experiences. The results showed 1) a paradox about the comprehension and intervention to the population at risk of exclusion that was possible to observe to intertwine the characteristics of politics actions, programs and projects whit the characteristics of the vulnerable people or in risk of exclusion, 2) the media literacy in Colombia has a role very important because show two ways: is a strategy of education and is a mirror for to exhibit the paradox.RESUMENEsta investigación propuso identificar las actuaciones políticas, programas y proyectos para poblaciones vulnerables en Colombia y el papel de la educomunicación en este contexto, en cuanto a la necesidad de formación de la ciudadanía para desarrollar un pensamiento crítico y un uso responsable y libre de los medios, que les facilite la inclusión en la sociedad actual. Se realizó un estudio bibliométrico retrospectivo y descriptivo que incluyó documentos de organismos gubernamentales y no gubernamentales nacionales y regionales, publicaciones científicas especializadas, y, otras publicaciones divulgativas de experiencias educomunicativas colombianas. Los resultados mostraron: 1) una paradoja sobre la comprensión e intervención de las poblaciones vulnerables que se observó al entrecruzar las características de las actuaciones políticas, programas y proyectos con las características de la población vulnerable; y, 2) La educomunicación en Colombia tiene un papel muy importante en la medida que cumple con dos sentidos: como estrategia de formación y como espejo para mostrar dicha paradoja.
|
Año:
2020
ISSN:
2172-7775
Martínez-Álvarez, Isabel; Llamas-Salguero, Fátima; López-Fernández, Verónica
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
Resumen
ResumenEste estudio analiza la relación entre diferentes aspectos neuropsicológicos y educativos como son el rendimiento académico, las competencias, la comprensión lectora, la empatía, la creatividad y el autoconcepto. El objetivo general es estudiar la relación entre las variables neurocognitivas y socioemocionales implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Participaron 82 alumnos/as, 42 niños y 40 niñas mujeres, de tercero de Educación Primaria de un colegio concertado de Ávila (España). Como instrumentos y materiales se analizan el rendimiento académico, la prueba de evaluación individual, subpruebas y temporalización de la evaluación individualizada, BES-A (Escala de empatía básica abreviada), CREA (Inteligencia Creativa) y un cuestionario de autoconcepto. Se realizó un análisis descriptivo de las variables de estudio recurriendo al cálculo de la media y la desviación típica. Posteriormente, se calcularon las correlaciones entre variables a través del índice de correlación de Pearson. Finalmente, para la comparación entre grupos se realizaron ANOVA de un factor. Entre los resultados se encontraron relaciones entre el rendimiento, las competencias y la comprensión lectora, entre la calificación de la asignatura de Matemáticas y el nivel de empatía cognitiva, y el autoconcepto, y entre la creatividad y la competencia matemática y la comprensión lectora crítica. Al comparar alumnos con rendimiento medio y alto se encontraron diferencias en su nivel de comprensión lectora y autoconcepto. Los alumnos con baja y alta creatividad difieren en su nivel de competencia matemática. La necesidad de diseñar programas de intervención neuropsicológicos que trabajen de manera conjunta todas estas variables, en aras de lograr un desarrollo integral de nuestros alumnos, tanto en aspectos cognitivos, como emocionales y sociales. AbstractThis study analyzes the relationship between different neuropsychological and educational aspects such as academic performance, competences, reading comprehension, empathy, creativity and self-concept. The general objective is to study the relationship between the neurocognitive and socio-emotional variables involved in the teaching-learning process. 82 students participated, 42 men and 40 women, from the 3rd year of Primary Education of a concerted school in Ávila (Spain). As instruments and materials, academic performance, the individual assessment test, subtests and timing of the individualized assessment, BES-A (Short Basic Empathy Scale), CREA (Creative Intelligence) and a self-concept questionnaire are analyzed. A descriptive analysis of the study variables was carried out using the calculation of the Mean and Standard Deviation. Subsequently, the correlations between variables were calculated using the Pearson correlation index. Finally, for the comparison between groups, a one-way ANOVA was performed. Among the results were relationships between performance, skills and reading comprehension, between the qualification of the subject of Mathematics and the level of cognitive empathy, and self-concept, and between creativity and mathematical proficiency and critical reading comprehension. When comparing students with medium and high performance, differences were found in their level of reading comprehension and self-concept. Students with low and high creativity differ in their level of mathematical proficiency. The need to design neuropsychological intervention programs that work together on all these variables, in order to achieve an integral development of our students, both in cognitive, emotional and social aspects.
|
Año:
2020
ISSN:
2172-7775
Herrera-Pastor, David; Padilla-Carmona, María Teresa; González-Monteagudo, José
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
Resumen
ResumenEste artículo se destila de una investigación llevada a cabo en torno al excepcional caso de Omar, un menor infractor que se convirtió en educador de menores debido, fundamentalmente, al proceso de reforma juvenil que le impuso el sistema de justicia español. El foco de este escrito se centra en escudriñar algunas de las claves esenciales de aquella buena práctica. Para llevar a cabo la investigación se utilizó la metodología biográfica, utilizando el modelo de relatos cruzados. Las principales fuentes de información fueron: a) Omar y otros diecisiete personajes clave (la jueza del caso, el subdirector del centro de internamiento, su tutora de libertad vigilada, su madre de acogida en España, etc.). b) Sus expedientes en el Juzgado de Menores y en la Dirección General de Reforma Juvenil. Y c) un amplio registro fotográfico, fundamentalmente, de su experiencia en el centro de internamiento. El análisis se enfoca sobre: 1) el acompañamiento sociopedagógico llevado a cabo, 2) el carácter holístico de la intervención y 3) su longitudinalidad. Y se centra en la intervención desarrollada por la trabajadora social del centro de internamiento, que fue la piedra angular de todo el proceso de reforma juvenil (no solo de la medida judicial de la que oficialmente formaba parte). En las conclusiones se especifica: 1) Por qué el acompañamiento sociopedagógico es muy adecuado para este tipo de casos. 2) Que se puede transformar más fácilmente al individuo si se adecuan sus circunstancias. Y 3) que la interseccionalidad debe ser coordinada durante todo el proceso.Abstract This article is distilled from a research carried out around the exceptional case of Omar, a young offender who became an educator of minors mainly due to the youth rehabilitation process imposed on him by the Spanish justice system. The focus of this paper is on exploring some of the essential keys to that good practice. The biographical methodology was used to carry out the research, using the cross-account model. The main sources of information were: a) Omar and seventeen other key figures (the judge in the case, the deputy director of the detention centre, his tutor on probation, his foster mother in Spain, etc.). b) His files in the Juvenile Court and in the Juvenile Justice System. And c) a broad photographic record, fundamentally, of his experience in the detention centre. The analysis focuses on: 1) the sociopedagogical accompaniment carried out, 2) the holistic character of the intervention, and 3) its longitudinality. And it focuses on the intervention developed by the social worker at the detention centre, which was the cornerstone of the whole youth rehabilitation process (not just the order of which she was officially a part). The conclusions specify: 1) Why sociopedagogical accompaniment is very appropriate for this type of cases. 2) That the individual can be more easily transformed if his or her circumstances are appropriate. And 3) that intersectionality must be coordinated throughout the process.
|
Año:
2020
ISSN:
2172-7775
Camacho Monar, Mélida Alexandra; Valdés Rodríguez, María Caridad
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
Resumen
ResumenEl abordaje de la competencia profesional ambiental y su importancia en la Educación Superior surge como respuesta a los problemas ambientales de la actualidad. El objetivo de este análisis con perspectiva filosófica y sociológica es identificar la necesidad de formar profesionales con competencia ambiental, capaces de evaluar impactos ambientales positivos y negativos que surgen del diseño y construcción de obras civiles, con presentación de soluciones de prevención, mitigación, remediación, y/o compensación a fin de disminuir, atenuar y evitar el impacto negativo al medio ambiente, orientada hacia el desarrollo sostenible, desde un enfoque cognitivo y humanista, con ética ambiental y modos de actuación profesional. Se realiza el histórico lógico de la educación ambiental, la dimensión ambiental y el término competencias, mediante el análisis de diferentes conceptualizaciones a través del tiempo para construir la definición de competencia profesional ambiental y establecer su importancia como pilar fundamental en la educación superior con énfasis en la ingeniería civil. Se proponen planes de acción relacionados a: la capacitación docente y a la inclusión transversal de la competencia profesional ambiental, a través de proyectos investigativos individuales o grupales, proyectos de fin de carrera con inclusión de una sección que evalúe los impactos ambientales generados por el proyecto, prácticas preprofesionales y prácticas de vinculación comunitaria. AbstractThe approach of environmental professional competence and its importance in Higher Education arises as a response to the environmental problems of today. The objective of this analysis with a philosophical and sociological perspective is to identify the need to train professionals with environmental competence, capable of evaluating positive and negative environmental impacts arising from the design and construction of civil works, with the presentation of solutions for prevention, mitigation, remediation, and compensation to decrease, mitigate and avoid negative impact on the environment, oriented towards sustainable development, from a cognitive and humanistic approach, with environmental ethics and professional ways of acting. The historical presentation of the environmental education and the term competencies are made through the analysis of different conceptualizations over time to build the definition of professional environmental competence and establish its importance as a fundamental pillar in higher education with an emphasis on civil engineering. Action plans related to teacher training and the transversal inclusion of environmental professional competence are proposed, through individual or group research projects, end-of-degree projects with the inclusion of a section that evaluates the environmental impacts generated by the project, practices pre-professionals and community practices.
|