Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Gamonal González, Laura; García Tuñas, Laura; Álvarez Vidal, Vanessa; Mouriz Corbelle, Romina; Malfeito Jiménez, María del Rocío; Caamaño Ponte, Jose Luis
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Introduction: The pandemic caused by the SARS-CoV-2 coronavirus represents a major health challenge with obvious economic and social effects. The health of the world population is in danger and the usual ways of tackling epidemic situations are called into question, thus requiring an effort of coordination in the care of the elderly. Objective: To know the influence that the technical communication produced during the health crisis generated as a result of COVID-19 may exert on the coordination of geriatric care in the province of Lugo. Methodology: Prospective Delphi study using a double circulation questionnaire to be completed by experts in Geriatrics and Gerontology from Lugo province, consisting of two panels. Results: N = 26 (20 women, 6 men). Age range: 25 - 63 years. The average responses of both panels were approximated and the ranges narrowed in the second circulation of the survey. Conclusion: A two-way communication strategy between Geriatrics and Gerontology professionals, based on technical and scientific documentation, will facilitate coordination between healthcare levels and improve the health expectations of older people in crisis situations, but also in chronicity.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Omena dos Santos, Adriana C.; Almeida, Diélen dos Reis Borges; Crepaldi, Thiago Augusto Arlindo Tomaz da Silva
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Diante de uma pandemia, como a da COVID-19, a comunicação pública da ciência se torna fundamental por fornecer à sociedade conteúdos embasados cientificamente e que considerem o interesse público. O presente artigo teve por objetivo apresentar as ações de comunicação das ciências sobre a COVID-19, produzidas pela Divisão de Divulgação Científica da Universidade Federal de Uberlândia (Minas Gerais/Brasil). Realizou-se uma pesquisa documental, participante, descritiva e de campo no setor da instituição, para levantar e apresentar as produções sobre o coronavírus, no período de 06 de fevereiro de 2020 a 08 de maio de 2020. Constatou-se que a Divisão de Divulgação Científica da Universidade Federal de Uberlândia tem apresentado esforços significativos para produzir conteúdos de divulgação sobre a COVID-19 por meio do jornalismo científico, buscando alcançar a comunicação pública da ciência. Este estudo evidenciou a importância da comunicação pública da ciência em ações de divulgação científica, sobretudo em momentos como o da pandemia do coronavírus, em que o interesse público deve estar fundamentado em critérios científicos. 
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Pozo-Montes, Yaiza; León-Manovel, Marina
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Introducción: El fact-checking, o la verificación de datos, se ha convertido en una práctica periodística cada vez más en boga. Sin duda, una herramienta que ha demostrado ser necesaria para desmentir las fake news que circulan por las redes sociales, tal y como ha sucedido en el caso concreto de la crisis sanitaria del coronavirus. Objetivos: Analizar las características de las noticias falsas desmentidas por Newtral Media Audiovisual y determinar su tendencia durante las sucesivas prórrogas del Estado de Alarma. Metodología: Se han examinado 104 informaciones que hacen referencia al COVID-19 en España, desde el 14 de marzo hasta el 4 de mayo de 2020, mediante el análisis cuantitativo y cualitativo del estudio de caso. Resultados: Todas las fake news han convergido en diferentes redes sociales, pero el canal principal para su difusión ha sido WhatsApp, siendo el texto y el audio los formatos que han presentado una mayor manipulación. La temática predominante de los bulos ha sido la política y las falsas atribuciones a instituciones han logrado engañar a la ciudadanía. Conclusiones: El fact-checking constata su éxito para desmentir las falsedades mediante el uso de datos. Se trata de un fenómeno actual que requiere ser investigado en diversos campos académicos.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Ibáñez Peiró, Ángel
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
El impacto social que está produciendo la epidemia del llamado COVID-19 en todo el mundo y los efectos que se derivaran de ello, en la actualidad, son difíciles de cuantificar. Aunque no es el momento de hacer un balance sobre la respuesta que está dando el Gobierno español a la emergencia sanitaria, sí se puede proceder a una primera valoración de la forma en que está gestionando la labor informativa durante los cuatro primeros meses del año. Para ello, en este trabajo se exponen las pautas legales que la Administración debe observar en el ejercicio de la función pública de informar, tanto en situaciones de normalidad como en la emergencia sanitaria que vivimos provocada por el denominado coronavirus. Mediante estos parámetros de carácter técnico-legal, el análisis del tipo de información difundida, de los portavoces oficiales y de la implicación del Gobierno con los medios de comunicación a través de la financiación pública, se ha elaborado un bosquejo bastante nítido con el cual se puede enjuiciar desde parámetros objetivos la respuesta comunicacional dada hasta el momento.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Maciá-Barber, Carlos
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Introducción: La cobertura informativa de las emergencias sanitarias se enfrenta a la tentación de sucumbir al alarmismo y el morbo. Objetivos: El propósito de la investigación fue valorar el grado de cumplimiento de los principios éticos del periodismo en la información sobre la COVID-19 en las portadas de la prensa española. Metodología: Análisis de contenido de las fotografías de portadas (n=344), publicadas entre el 1 de enero y el 15 de abril de 2020 (n=608) en periódicos de información general (n=6) cuya difusión abarca el 43,9% del número total de lectores diarios. Resultados: El 3,5% de imágenes cuestionó o vulneró preceptos deontológicos, en especial con relación al derecho a la intimidad y a la propia imagen. La cobertura resultó apropiada dado que no fueron significativas las violaciones en torno al dolor y sufrimiento, el alarmismo, la presunción de inocencia, la seguridad o la presión política. Conclusiones: El despliegue gráfico resultó contenido, respetuoso y se optó por amplias instantáneas metafóricas. Los mecanismos de protección frente a la pandemia —equipos de protección individual (EPI), mascarillas o gafas— dificultaban con frecuencia el reconocimiento de los protagonistas. Además, se recurrió con profusión al pixelado del rostro para impedir la identificación personal.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
López-Rico, Carmen Maria; González-Esteban, José Luis; Hernández-Martínez, Alberto
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Introduction: During the COVID-19 health crisis, the information in the media has focused mainly on this topic and the interest of citizens has also increased in this regard. Objective: This work shows the profiles of the Spanish users regarding the consumption of information during confinement. Methodology: For this, an online survey was carried out that was pioneering at the time of its launch, which has allowed us to obtain a significant sample. The methodology established for data management has been carried out by counting unique users, machine learning techniques have been used, and the affinity analysis model has been used to discover co-occurrence relationships in the items. Results: In this way, we have been able to determine which means have been most reliable for citizens when it comes to learning about the coronavirus and whether there is a correlation in terms of the means they consume between them. Conclusions: Definitively, co-occurrence has been established between users who trust a certain medium and other means that are also trusted and they have a similar ideological trend.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Grande-López, Víctor
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Introducción: Una excesiva confianza aleja la prevención de lo imprevisible y el cine a través de los thrillers epidémicos ha sido un gran maestro en mantener viva las incertidumbres. Objetivo: Analizar diez películas basadas en enfermedades zoonóticas que a través de sus historias generan ideas para aplicarlas desde una comunicación en salud al estudio de la COVID-19. Metodología: Selección de películas a través de la base de datos IMDb (Internet Movie Date Base), análisis fílmico y valorativo de los textos audiovisuales como obras de comunicación. Resultados: Mostrar epidemias a una cierta distancia desde la pantalla se ven lejanas e improbables, pero al final invitan a pensar y dan toques de atención de que algún día esos escenarios pueden convertirse en cercanos y probables. Se destaca de las películas la importancia de mantener distancias entre los animales reservorios y los humanos para lograr evitar futuras zoonosis virales. Conclusiones: Prevenir en salud es cuidar y cuando se afrontan pandemias de rápida propagación e incierta previsión como la COVID-19, la mejor receta para su gestión es aprender de actuaciones pasadas, extraer ideas y encontrar soluciones a nuevas preguntas.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Villegas-Tripiana, Irene; Villalba-Diaz, Aranzazu; López-Villegas, Antonio
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Introduction: The COVID-19 pandemic has become an unprecedented health crisis, the uncertainty and anxiety that citizens may experience can increase their dependence on information. Therefore, accurate and updated information regarding health protection must be transmitted. Objectives: Identify the resources published for citizenship about COVID-19 on the websites of public health institutions. Methods: It is a descriptive cross-sectional study. The websites of public health institutions that included information sections on COVID-19 intended for citizens were analyzed. Results: The information published, between February and May 2020, from a total of 24 websites in Spanish was analyzed. The most important categories that included information on COVID-19 were handwashing, prevention of contagion and the use of masks, with 96%, 92% and 88% respectively of the information analyzed. Conclusions: The websites analyzed contain electronic informational material on COVID-19 in prevention and protection. In addition, social networks play a fundamental role in the dissemination of information.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Tobajas Asensio, Luis Miguel
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
--
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Gámez de la Hoz, Joaquín; Padilla Fortes, Ana; Padilla-Ruiz, Marta
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
 Introducción: La comunicación de los peligros asociados a los productos químicos es un aspecto fundamental para mejorar la confianza de los consumidores en el comercio electrónico. Objetivo: Examinar las indicaciones de peligro reglamentarias asociadas con productos químicos para piscinas puestos a disposición de terceros a través de su publicidad por internet. Metodología: Se seleccionaron aleatoriamente 40 productos químicos peligrosos de piscinas comercializados en tiendas online a través de internet procedentes de 8 empresas con sede social en Andalucía. Resultados: Predominaron los productos sin indicaciones de peligro visibles junto a su publicidad (n=25). Las indicaciones de peligros en las etiquetas de los productos en la web resultaron ilegibles. Únicamente 3 productos mostraron los códigos y frases de peligro visibles en el sitio web. Conclusión: La protección de consumidores y usuarios de comercio electrónico en materia de seguridad química puede verse comprometida debido a la falta de información relevante sobre la peligrosidad de los productos comercializados a través de internet.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.