Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Olivares García, Francisco José; Méndez Majuelos, Inés
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Introducción: TikTok ha sido una de las redes sociales más usada por los usuarios más jóvenes durante el confinamiento por la COVID-19. Objetivo: Analizar las principales tendencias y vídeos publicados en la plataforma durante el periodo de cuarentena. Metodología: Se analizaron los contenidos y tendencias principales publicados en TikTok durante 25 días de confinamiento desde el 9 de abril al 3 de mayo de 2020. Se presenta un análisis cualitativo y cuantitativo de tendencias y retos virales relacionados con la COVID-19. Resultados: El estudio presenta un modelo de generación de contenidos y viralización de éstos totalmente novedoso, a partir de la presentación de unos contenidos que, aparentemente, no son útiles, no cambian el mundo ni la vida de los ciudadanos, y presentando productos vacíos y basados exclusivamente en la diversión y la imitación. Conclusiones: Frente a las acciones generadas en otras redes para la factura de mascarillas y pantallas, TikTok sólo ha aportado humor y entretenimiento. Sin embargo, bajo una aparente capa de superficialidad y frivolidad, se puede descubrir una foto fija de nuestra sociedad de puertas adentro.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Cyrino, Antonio Pithon; Langbecker, Andrea; Petracci, Monica; Cardoso, Janine Miranda; Teixeira, Ricardo Rodrigues
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Introdução: Considerando a importância de Interface entre as revistas de Saúde Coletiva e enquanto espaço de produção de saberes e práticas nesse campo na América Latina, este trabalho teve como objetivo mapear a produção científica que investigou a comunicação, em suas diversas dimensões, durante os 20 anos desse periódico (de 1997 a 2017). Metodologia: Trata-se de estudo descritivo dos aspectos quantitativos e qualitativos da produção sobre comunicação mediante análise de conteúdo.  Resultados: Nesse período, a revista publicou 1.343 manuscritos. Desse total, 154 manuscritos tiveram a comunicação como um dos seus objetos, o que representou 11,47% do total de artigos. Predominaram os estudos empíricos (52,60%), seguidos dos teóricos (25,97%). Os campos temáticos identificados foram: Mídias (26,62%); Saúde Coletiva (26,62%); Formação profissional (16,88%); Relacionamento profissional, paciente, família e serviço (14,29%); Tecnologias de Informação e Comunicação (9,09%); e Comunicação e Sociedade (1,30%). Conclusão: Essa diversidade temática demonstra a riqueza e heterogeneidade do campo Comunicação e Saúde. Entretanto, o baixo número de publicações relacionadas à comunicação evidencia a escassez da produção científica sobre esse objeto no campo da Saúde Coletiva.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
González-Cervera, Pilar; Mirón-González, Ruben
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Introducción: Abril de 2020 concluyó con más de 80.000 pacientes hospitalizados por COVID-19 en España. El aislamiento social es uno de los problemas derivados de la institucionalización. Para combatir este aislamiento social surgió el proyecto “No te conozco, pero aquí estoy” (NTCPAE), que tuvo como objetivo la recepción y el envío de al menos 6.000 cartas en 36 hospitales y 6 residencias de España. Objetivos: Identificar cuál fue la motivación de los remitentes de las cartas a participar en el proyecto NTCPAE. Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo. Se diseñó un cuestionario de 19 preguntas de elaboración propia y se mandó a 4.820 remitentes. Resultados: Se han recibido 2.021 cuestionarios, de los cuales el 89,4% fueron mujeres. El 55,4% refirieron tener una persona cercana afectada por COVID-19 y las preguntas obtuvieron una puntuación mayor de 3,8 puntos sobre 5. Discusión: Los encuestados mostraron una motivación a participar en el proyecto relacionados con la empatía, la satisfacción personal y la repercusión positiva en la salud emocional de la persona institucionalizada con COVID-19. Conclusiones: Consideramos que el proyecto NTCPAE ha ayudado a materializar la motivación y el compromiso social de la población en beneficio de la persona institucionalizada durante la pandemia de COVID-19.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Parejo Cuéllar, Macarena; Martín-Pena, Daniel
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Introducción: Antes de esta crisis sanitaria, el periodismo sobre salud y medicina ya era materia de estudio en las facultades de periodismo. En la Universidad de Extremadura, mientras la COVID-19 comenzaba a copar la esfera mediática, meses de enero y febrero, se llevó a cabo una práctica de innovación docente. Objetivo: Medir el grado de excelencia de las informaciones de la prensa española digital a la vez que motivar el trabajo en clase. Metodología: A través de un “estudio de casos” se estructuró a los estudiantes en de grupos de trabajo para analizar las noticias sobre la pandemia en los principales medios impresos en sus ediciones digitales: El País, El Mundo, La Vanguardia, El Abc y La Razón. Resultados: Se han analizado 43 unidades de análisis en 226 noticias que constituyen las primeras informaciones sobre COVID-19 en la prensa española, que los estudiantes han percibido como divulgativas (67,6%), alejadas de sensacionalismos pero carentes de originalidad. Conclusiones: Se pone de manifiesto que para los estudiantes de periodismo la prensa ha primado la noticia sin grandes dosis de interpretación y, por otro lado, que este tipo de iniciativas proactivas en el aula fomentan la práctica, despiertan la motivación y facilitan el aprendizaje.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Laguillo, David
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Los bulos, timos sanitarios, falsa ciencia y posverdad se han difundido ampliamente durante la pandemia del COVID-19. La Red se ha convertido en una enorme esfera de nodos conectados telemáticamente, en una gran Esfera de Platón con individuos que viven en su caverna de bulos y perciben las sombras como si fueran la auténtica realidad. Este trabajo analiza la influencia de los bulos, fake news y pseudoterapias en los “individuos sombra” y fomenta la reeducación de los individuos hasta su conversión en “ciudadanos” con criterio. Para ello se presenta un análisis de la situación de difusión de bulos y fake news en el ámbito de la Salud, análisis de un bulo sanitario, análisis de falsas publicaciones científicas (bautizadas como predatory journals) y falsos científicos. Se concluye que los periodistas y comunicadores del ámbito de la salud deben recurrir a fuentes científicas de calidad y accesibles para comunicar la ciencia auténtica y desterrar las pseudoterapias de los “individuos sombra” para que se conviertan en “ciudadanos” libres de falsas creencias.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Sánchez-Duarte, José Manuel; Magallón Rosa, Raúl
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Introducción: La verificación de la información supone un reto democrático especialmente en periodos de excepcionalidad y crisis. Objetivo: Analizar el tipo de bulos identificados durante la pandemia del COVID-19 según su temática, fecha de verificación, canales de distribución, intencionalidad, viralización en otros países e identificación de sus promotores. Metodología: Se han analizado 166 bulos reportados por la organización Maldita.es a la plataforma de verificación colaborativa LatamChequea desde el 14 de febrero al 15 abril de 2020. Resultados: Entre los principales resultados destaca la alta presencia de bulos en torno a contagios y medidas de prevención. Conclusiones: El aumento de la desinformación se desarrolla en paralelo a la evolución de la pandemia, destaca la viralización de los bulos mediante redes sociales y servicios de mensajería instantánea, además de su alcance internacional y la alta dificultad para identificar a sus promotores.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Añel Rodríguez, Rosa María; Rodríguez Bilbao, Emilio
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
El 31 de diciembre de 2019 Wuhan alertó de casos graves de neumonía relacionados con un nuevo coronavirus. El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró el estado de pandemia por SARS-CoV-2. Desde entonces, la enfermedad asociada a este virus, llamada COVID-19, ha acaparado todas las portadas un día tras otro. Tanto el enorme impacto mediático como los errores en la respuesta a esta crisis han demostrado, una vez más, que la gestión de la información en situaciones de crisis no se puede improvisar. Más aun en crisis sanitarias que pueden suponer una grave amenaza de salud pública. Analizamos la estrategia de comunicación en las primeras semanas de la pandemia en España a través de los relatos que han estado presentes y subrayando los que se han echado en falta para, finalmente, criticar el modelo de comunicación utilizado y proponer áreas de mejora.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Ortiz-Rodríguez, Blanca
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Introduction: In 2018 there were a total of 141,552 new cases of HIV diagnosed in 50 countries. The urgent need to reduce HIV in the population has been a driving force in developing innovative internet-based research. Social networks have proven to be effective and acceptable for health promotion activities. Objectives: To synthesize the available evidence about the usefulness of social networks as a means to carry out health promotion interventions to prevent HIV in young population. Methodology: Systematic review of scientific articles. A research was done with the databases: Pubmed, Web of Science, Scopus, Cinahl, Cochrane and PsyInfo. In addition, we consulted the journals AIDS Edudation and Prevention and AIDS & Behaviour, and a review of the bibliography of articles. The sample included people between 15 and 39 years with negative or unknown HIV status. Results: Seven articles met the inclusion criteria. Positive results were found regarding behavioural changes, knowledge acquisition, participation and acceptability of the intervention. Conclusion: Social networks have proven to be a useful means of carrying out health promotion interventions to prevent HIV in young population.
Año: 2020
ISSN: 1989-9882
Fonseca Muñoz, Beatriz Elena
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
La presencia del nuevo coronavirus desde diciembre de 2019 ha transformado las dinámicas de vida a nivel mundial. En su enfrentamiento multisectorial, también intervienen los procesos de comunicación que se desarrollan en todos los medios, entre ellos la radio. Caracterizar cómo se hace la comunicación sobre la COVID-19 en la programación musical de la emisora Radio Progreso, es el objetivo del presente trabajo. Se aplica un análisis de contenido a dos programas musicales de radio para mostrar el modo de emplear los recursos expresivos del medio y el formato para hacerlo. Se constata que tanto las cuñas de radio como las intervenciones de locutores/ as, especialistas e invitados coincidieron en la orientación y sensibilización de los ciudadanos/as para asumir una actitud responsable en aras de vencer la crisis sanitaria. Estas acciones comunicativas consolidan el binomio comunicación y salud en una variante lúdico/educativa, para poder vencer la actual pandemia.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.