Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1989-9882
Gaitán Russo, Rosana del V.
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
--
|
Año:
2020
ISSN:
1989-9882
Martínez Estrella, Eva Citlali
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
La pandemia COVID-19 ha afectado a más de 200 países y se tiene el registro de unos 10 millones de casos en el mundo. Esta crisis sanitaria está generando repentinos cambios en toda la sociedad y para contener el contagio se requirió que los ciudadanos quedaran recluidos en sus casas. Consecuentemente, los gobiernos diseñaron medidas de higiene e implementaron acciones inmediatas para resguardar el bienestar de su población. El objetivo del presente trabajo es conocer cómo es la estrategia de comunicación ante la crisis sanitaria del COVID-19 por parte de la sanidad pública en México y en España, y así saber las opciones de recursos comunicativos que se pueden emplear en una situación de emergencia sanitaria. Se revisan los sitios web y los perfiles oficiales en Twitter de cada organización para determinar cuál fue el relato que crearon y cómo incluyeron el uso de metáforas en su comunicación. El principal hallazgo es la necesidad construir un mensaje que genere una conexión emocional con el público, brindando el protagonismo necesario al ciudadano y tener en consideración el contexto cultural en el que se actúa.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-9882
Bonales Daimiel, Gema; Jiménez Gómez, Isidro; López Díez, Jaime
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
Introducción: Los medios de comunicación tradicionales están desempeñando en España un papel destacado en la cobertura informativa de la COVID-19. Objetivo: Estudiar las representaciones del virión del SARSCovid-2 en los informativos de televisión y prensa, las motivaciones que subyacen en su diseño y su relación con las imágenes científicas del mismo. Metodología: Se ha utilizado una metodología mixta cualitativa-cuantitativa con entrevistas a expertos y análisis mediante el estadístico Chi-cuadrado de sendas muestras de 1.732 noticias, extraídas de la versión impresa de 19 diarios españoles, y de 121 representaciones del virión en 37 programas informativos de televisión. Resultados: Un 36,02% de las imágenes de la prensa en papel son ilustraciones científicas, mientras que en los informativos de TV sólo un 11,57%. Conclusiones: Se demuestra que la prensa ha sido más fiel a las imágenes científicas que los informativos televisivos. Las principales cadenas utilizan en sus informativos ilustraciones en 3D del virión donde frecuentemente destacan espículas alargadas terminadas en tentáculos, lo que responde a una motivación estética y de atraer la atención del espectador.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-9882
Ballesteros Herencia, Carlos A.
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
Introducción: La pandemia del coronavirus ha producido un fuerte impacto en las redes sociales, tanto en su nivel de utilización como en su modo de empleo. Organizaciones sanitarias internacionales han empleado todas las redes sociales para conseguir que sus mensajes alcanzasen a los diferentes perfiles poblacionales. Objetivo: Describir la amplitud y dinámica de las interacciones en la red social de vídeos cortos TikTok durante esta crisis. Se seleccionó esta red por su rápido crecimiento durante el año 2019 y 2020, especialmente entre el público juvenil, factores que han llevado a la Organización Mundial de la Salud a seguir el ejemplo de la Cruz Roja o Unicef, para abrir cuenta en esta red social en plena pandemia. Metodología: Se capturaron y analizaron estadísticamente 28.234 vídeos que incluyeron alguno de los 18 hashtags relacionados con el coronavirus de la muestra seleccionada. Resultados: El empleo de los hashtags seleccionados creció aceleradamente para después mantenerse estable en torno a las 500 citas diarias. Se detectó un intenso índice de engagement con una media de 27 mil interacciones con cada post. Conclusiones: Los contenidos de consumo rápido y desenfadado que caracterizan a esta red social podrían haber servido de válvula de escape ante el confinamiento.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-9882
Aroca Jácome, Ruben
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
La época actual es, a un tiempo, de elevada incertidumbre y producción de información. En la estimación de los escenarios producidos por la pandemia por COVID-19, se construyen pronósticos producidos por modelos matemáticos que contemplan determinados niveles de error. Esto lleva a reconsiderar la forma usual de tratamiento de datos, tanto en el periodismo como en la investigación académica, produciendo nuevos énfasis sobre la necesidad de exhaustivos exámenes de la información disponible, pues con frecuencia los especialistas no son lo suficientemente claros en sus parámetros o supuestos de partida, omisiones que adoptan otras dimensiones en los medios de comunicación, pues los periodistas suelen asumir frente a información sensible las mismas actitudes que con relación a la información producida en “periodos de normalidad”. En este marco, se considera necesario la formación de una comprensión adecuada de la data sobre contagios, defunciones o medidas orientadas a la contención del COVID-19, considerándose útil la formulación de reglas básicas que tanto especialistas como periodistas puedan tener en cuenta a la hora de comunicar resultados o publicar noticias en un tiempo tan crítico como el de la pandemia.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-9882
Llano Guibarra, Ninón Irene; Aguila Sánchez, Julio César
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha puesto a prueba la capacidad de los gobiernos –y de los sistemas políticos y sanitarios– para manejar situaciones excepcionales, donde la comunicación cumple un rol fundamental. Esto demanda desplegar procesos comunicativos coordinados, coherentes, asertivos y eficientes. Objetivo: El presente artículo tiene el objetivo de caracterizar las conferencias de prensa de la Secretaría de Salud de México durante la segunda fase de la pandemia de COVID-19 en el país, por ser el principal espacio de comunicación para atender la crisis. Metodología: Fueron analizadas las 28 conferencias correspondientes a la segunda fase de la pandemia a través del análisis de contenido en el programa FileMaker, versión 18. Resultados: El análisis demuestra que además de la información técnica, la información sobre la gestión gubernamental de la crisis ocupa un lugar privilegiado dentro de la conferencia. Conclusión: Este espacio de comunicación oficial tomó en consideración los elementos estructurales de vulnerabilidad que intervienen en la propagación de la pandemia, lo cual guarda una estrecha relación con el llamado a la responsabilidad individual y colectiva que hace el Estado.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-9882
Velázquez Tamez, Laura Elizabeth; Serna-Zamarrón, Agustín
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
Introducción: Se aborda el periodismo en salud durante la pandemia por COVID-19 en Nuevo León, a través de dos conceptos: liderazgo periodístico y periodismo con misión de servicio. Objetivo: Indagar el liderazgo periodístico y los valores que orientaron la cobertura informativa, a fin de conocer mediante la experiencia narrada por los periodistas, la manera en la que enfrentan la pandemia en el aspecto laboral y humano. Metodología: Investigación cualitativa con entrevistas en profundidad con periodistas que se desempeñan en periódicos, en radio y/o en televisión. Resultados: Tres categorías de análisis y 12 subcategorías. Conclusión: Los periodistas entrevistados conciben la información como un derecho de los ciudadanos para conocer asuntos relevantes referentes a la pandemia. Los medios son la voz de los ciudadanos. La honestidad es un principio rector. Por el momento, los periodistas no refieren que los medios sean un contrapeso al poder y destacan que en el momento actual de la pandemia es crucial el hacer sinergia con el gobierno y no contribuir a la división entre la población sino a la unidad y solidaridad en el estado, a fin de que la población acate las medidas que dicta la autoridad de salud en Nuevo León.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-9882
Manrique-Grisales, Jorge
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
Introducción: El COVID-19 modificó radicalmente las agendas informativas de los medios de comunicación, considerando el vuelco que provocó en la economía global y la cotidianidad de las personas. En este contexto, los medios han sido referentes en la construcción de la realidad y la información pública durante la pandemia. Objetivos: La presente investigación identificó los personajes, instituciones, territorios, temas, controversias y estilos de vida asociados a la pandemia del COVID-19, revelados a través de los contenidos de dos medios de comunicación de Ecuador y Colombia. Metodología: Empleando el Método Histórico-Discursivo (MHD), se analizaron los artículos sobre COVID-19 publicados en la versión digital de los periódicos Expreso, de Guayaquil (Ecuador), y El País, de Cali (Colombia) durante los meses de marzo y abril de 2020. Resultados: El análisis reveló las tensiones entre el ejercicio político y las prioridades sanitarias. Se denota que los alcaldes de Guayaquil y Cali fueron el foco de la información, y que se priorizaron los datos epidemiológicos y la información sobre medidas sanitarias. Conclusión: Nuestro estudio estableció que el cubrimiento sobre el COVID-19 enfocado en los datos de la pandemia, no contribuyó a que los ciudadanos asimilaran el riesgo de la enfermedad, y a que mantuvieran estilos de vida que hicieron que el número de contagios creciera de forma exponencial.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-9882
Peña-y-Lillo, Macarena
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
Introducción: En una crisis sanitaria las redes sociales son canales clave entre organismos públicos y ciudadanos. Este trabajo examina la comunicación del Ministerio de Salud de Chile en Twitter durante las semanas previas e iniciales de la crisis del Coronavirus en el país. Objetivos: Determinar si el Ministerio utilizó Twitter como un canal de comunicación directo con la ciudadanía. Métodos: Se descargaron los tweets emitidos por la cuenta oficial del Ministerio entre el 11 de febrero y el 6 de abril de 2020. Cada publicación fue clasificada según tipo (tweet, retweet, etc.); de acuerdo a si abordaba contenidos relativos al Coronavirus y si el mensaje iba dirigido a público general o a la prensa. Resultados: Los tweets emitidos por la cuenta y la proporción de éstos que referían a la pandemia aumentaron conforme avanzaban las semanas. Mientras en las semanas pre-crisis predominaron mensajes vinculados a los medios masivos, en las semanas sucesivas cobraron relevancia publicaciones dirigidas a la ciudadanía. Conclusión: La estrategia de comunicación en Twitter cambió en el transcurso de las ocho semanas analizadas probablemente debido a la extensión de los alcances de la emergencia y a modificaciones relativas a la responsabilidad organizacional en el abordaje de la crisis.
|
Año:
2020
ISSN:
1989-9882
Peñafiel-Saiz, Carmen; Ronco-López, Milagros; Castañeda-Zumeta, Aitor
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovisua y AECS
Resumen
La pandemia del coronavirus ha puesto en jaque la estabilidad sanitaria e institucional, así como la veracidad de las instituciones y prensa, en la que puede identificarse, paralelamente a la pandemia sanitaria, la infodemia (OMS). El presente artículo dibuja un panorama de la situación mencionada, prestando atención a los principios de ética periodística, la situación informativa española y el trabajo informativo de la Organización Mundial de la Salud. Se parte de una revisión de casos concretos y bibliometría. Se constata la necesidad que tiene la ciudadanía de recibir una información fiable y veraz, trabajando conjuntamente las instituciones públicas y la ciencia empírica a fin de evitar la infodemia, la saturación informativa y las fake news.
|