Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Torres, Carlos; Valerio dos Santos, Cristiano
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
-
|
Año:
2020
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Ribes-Iñesta, Emilio
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
A retrospective assessment of Keller and Schoenfeld contributions in “Principles of Psychology” is carried out, with particular emphasis on their interest for providing an introductory text as well as a coherent conceptual system to address psychological issues.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Mateos Morfín, L. Rebeca
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
Editorial
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Ruiz-Gutiérrez, Fernando; Chávez, Cuauhtémoc; Sánchez-Rojas, Gerardo; Moreno, Claudia Elizabeth; González-Salazar, Constantino; Ruiz-Gutiérrez, Beida Odalis; Torres-Bernal, Rubí
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
La Sierra Madre del Sur de Guerrero, México, cuenta con paisajes variados y heterogéneos, que favorecen la presencia de una importante diversidad biológica. El objetivo de este trabajo es comparar diferentes atributos de la diversidad regional de mamíferos medianos y grandes en 8 paisajes con el uso de datos de fototrampeo, así como evaluar si las características ambientales influyen en estos parámetros y si este grupo biológico puede ser considerado como un subrogado para la toma de decisiones sobre conservación de la biodiversidad. Se analizó la riqueza de especies, la diversidad taxonómica, la riqueza funcional y la diversidad beta entre paisajes, así como las relaciones entre estos atributos y las características ambientales. Instalamos 325 estaciones de trampas-cámaras,cubriendo 1,134 km2 y 24,974 días trampas, detectando 22 especies de mamíferos silvestres. Encontramos diferencias significativas en los atributos de diversidad medidos entre los paisajes, aunque con una magnitud de cambio pequeña, que puede relacionarse con la amplia movilidad natural de las especies. Se observó que los atributos taxonómicos y funcionales no son necesariamente complementarios para categorizar y seleccionar sitios prioritarios, pero que evaluarlos simultáneamente con datos robustos puede ser una herramienta valiosa para la toma de decisiones de manejo y conservación.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
García-Morales, Alma Estrella; Domínguez-Domínguez, Omar
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
The littoral rotifer Lecane bulla is one of the most eurytopic members of the Lecane genus and is found in a wide variety of water bodies around the world. Taxonomic orthodoxy dictates that all specimens of this widespread taxon represent a single morphospecies. We analyzed a dataset of previously published and newly generated sequences of the mitochondrial COI gene of the L. bulla complex to examine cryptic diversity in the taxon. We undertook phylogenetic analyses and applied 3 methods of species delimitation (ABGD, PTP and GMYC) to identify cryptic species within L. bulla. Our results revealed the existence of 13 cryptic species based on the agreement of the different delimitationmethods. Genetic distances between the 13 cryptic species ranged from 4.6 to 16.8%. We found a barcoding gap where the intraspecific divergences (within cryptic species) were smaller than interspecific divergences (among cryptic species), thus supporting the 13 cryptic species delimited by the species delineation methods as independent entities. Our work reveals high levels of cryptic diversity in L. bulla and highlights the need to further studies to resolve the taxonomic status of these cryptic species (and genetic lineages).
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Furrazola, Eduardo; Sánchez-Rendón, Jorge Alberto; Guadarrama, Patricia; Pernús, Mayté; Torres-Arias, Yamir
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
This study describes the arbuscular mycorrhizal status of Coccothrinax crinita, an endemic endangered palm species native to western Cuba. Habitat destruction and local unregulated exploitation have caused population decline in its natural habitat and, consequently, C. crinita is on the verge of extinction. The survival of this species in stressedenvironments assumes its association with arbuscular mycorrhizal fungi. The present study was conducted near Las Pozas, a rural community located in Artemisa province, western Cuba. In order to determine the presence of arbuscular mycorrhizal associations in C. crinita, adult plants were selected in their natural habitat, and the roots and rhizosphere soil of the individuals collected. Root colonization percentage values were determined, as well as soil spore densityand richness. An Arum-Paris mycorrhizal type was predominant in this species, with abundant coils and dark septate endophytes. Root colonization percentage averaged 60 ± 4.9% and spore density averaged 756 ± 223.33 spores 100 g soil-1. Sixteen AMF species were found, with a predominance of Glomus. Coccothrinax crinita is associated with AMF, and knowledge of the presence of an arbuscular mycorrhizal interaction in the rhizosphere of this palm is a first step towards its use as a biological tool to optimize cultivation and preservation of the species.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Montalvo-Fernández, Grecia; Carnevali, Germán; Vovides, Andrew P.; Muñoz-López, Jaime; Martínez-Castillo, Jaime
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Zamia prasina es una cícada nativa de la Provincia Biótica Península de Yucatán. Esta especie fue categorizada, según la Norma Mexicana NOM-059 del 2010, como en protección especial (Pr) y según las normas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como en peligro crítico (CR). Sin embargo, el hallazgo reciente de un elevado número de localidades y su presencia en lugares perturbados, parecen contradecir el estado de conservación reportado para esta cícada por ambos métodos de análisis. El objetivo de este estudio fue realizar una reevaluación del riesgo de extinción de Z. prasina utilizando criterios de la UICN y del método de evaluación del riesgo de extinción de las especies silvestres en México (MER) para redefinir o confirmar su estatus de conservación. De acuerdo con los criterios del MER, Z. prasina se mantiene en la categoría de protección especial (Pr); sin embargo, según los resultados de los criterios de la UICN, ésta debe ser incluida en una categoría de menor riesgo, comopreocupación menor (LC).
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Feijoo-Martínez, Alexander; Peña-Venegas, Clara P.; Zuluaga, Luis Fernando
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se revisaron las características externas y se hicieron disecciones dorsales para observar estructuras internas de 5 especies de Oligochaeta de la Amazonía colombiana. A partir de ésto, se describieron 5 nuevas especies de los géneros Rhinodrilus y Diachaeta. Rhinodrilus alecrisus sp. nov., se diferencia por la presencia de 1 par de espermatecas en el segmento 8 y 1 par de glándulas prostáticas en los segmentos 19-20; Rhinodrilus buree sp. nov., por 2 pares de espermatecas en los segmentos 8-9 y 2 pares de glándulas prostáticas en los segmentos 19-20; Rhinodrilus muruiborane sp. nov., por presentar la posición de los tubérculos de la pubertad, el número, forma y tamaño de las espermatecas, y Rhinodrilus sinchi sp. nov., por la presencia de 1 par de glándulas prostáticas en los segmentos 19-20 y 1 solo par de poros de las espermatecas en el intersegmento 6/7; Diachaeta (Amazo) sabalomurui sp. nov., se diferencia por la posición del clitelo y la forma, tamaño de la cerda genital y las espermatecas. Con la adición de estos registros, la fauna de lombrices de Colombia se incrementa a 148 especies, 14 de éstas incluidas en la zona de la Amazonía.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Tobajas, Jorge; Jímenez, José; Sánchez-Rojas, Gerardo
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Peters’s squirrel, Sciurus oculatus, is an endemic species distributed in fragmented populations in Central Mexico, which is one of the most densely populated areas in Mexico. No study has estimated the abundance of this species yet, and the effects of human-environmental factors on its abundance and distribution are unknown. Understanding the role of these factors on its abundance is crucial to its management and conservation. We used the Royle-Nichols model to estimate the abundance and detection probability with detection-non-detection data collected from a camera trap survey. The human-environmental factors that might influence the abundance and distribution of squirrel were modeled. Distance to nearest human settlements had a positive effect on abundance; meanwhile, the presence of the main predator species of the squirrel was a negative factor for detection probability. These findings suggest less abundance or/and a decrease in-ground use in areas with the presence of predators and nearest to human settlements. These results indicate the negative effect of human activities on squirrel abundance and the possible anti-predatory behavior of Peters’s squirrel.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Gkebskiy, Yury; Dorantes-Villalobos, Daniel; Cano-Santana, Zenón
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
La reproducción requiere grandes cantidades de energía, por lo que muchos organismos buscan las temporadas idóneas para realizarla. Por ejemplo, se espera que cada población del conejo castellano, Sylvilagus floridanus, ajuste su ciclo de vida para reproducirse en la temporada del año más adecuada, la cual puede variar dependiendo de las condiciones del sitio donde cada una vive. El objetivo de este estudio fue conocer en qué momento del año se reproduce esta especie de conejo en el matorral xerófilo del Pedregal de San Ángel, Ciudad de México, con base en un análisis de variación estacional de la abundancia y tamaño de sus excretas. Se hicieron muestreos mensuales de abundancia de heces en sitios establecidos por 4 años, y durante el primer año, también se registró el tamaño de las excretas. Se analizaron los datos usando una prueba de χ2. Se registró que las pastillas fecales pequeñas se concentran en septiembre y que los mayores valores de abundancia se registraron entre octubre y diciembre. Los datos sugieren que el periodo reproductivo sucede en agosto, que es un mes de mayor disponibilidad de alimento. Los datos obtenidos no coinciden con la temporada reproductiva que registra esta especie en otras localidades.
|