Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Salgado-Cruz, Luis; Quiñonez-Velázquez, Casimiro; García-Domínguez, Federico A.; Pérez-Quiñonez, Carlos I.
Instituto de Biología, UNAM
In a holistic approach it is important to identify potential fishing units to better understand population structure and dynamics. The objective of this work was to evaluate the potential existence of a Mugil curema population structured in stocks in La Paz Bay. For this, a total of 709 specimens were collected between 2010 and 2013. Two fish groupswere identified (G1, n = 212, and G2, n = 178), and the otolith shape was compared using geometric morphometrics, L50% was estimated, age was assigned, and a multi-model approach was used to evaluate individual growth. Eight age groups were assigned for G1 (3-10) and 5 for G2 (3-7). The most adequate model to describe growth for bothgroups was the von Bertalanffy growth model (G1: L∞ = 421.77, k= 0.32, t0 = -0.05; G2: L∞ = 406.5, k = 0.36, t0 = -0.02). Differences in otolith shape and growth parameters between groups were significant; opposite, L50% estimates (G1 = 325 mm LT; G2 = 330 mm LT) were not significant. Results suggest the presence of a M. curema population structured in at least 2 stocks in La Paz Bay: one stock reproduces in Spring (G1) and the other in the Fall (G2).
Año: 2020
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Hernández-Navarro, Eduardo; Gutiérrez, Aldo; Coronado, Martha L.; Álvarez-Bajo, Osiris; Andrade, Silvia; Barredo-Pool, Felipe; Esqueda, Martín
Instituto de Biología, UNAM
Recent mycological studies in Sonora, Mexico have mainly focused on tulostomataceous fungi, a group of gasteroid Agaricomycetes with a spore-sac containing pulverulent gleba and a well-defined, hollow stipe. The aim of the present study was to analyze the diversity, morphological variability, and distribution of tulostomateceous fungi,through examining the specimens deposited in the Sonora State University herbarium over 29 years of sampling. Based on 1,266 basidiomes in 621 collections from 75 locations, 23 municipalities, and 16 vegetation types, a total of 7 genera and 37 species were identified. All genera are monospecific in Sonora except Tulostoma, with 31 defined species. Several collections remain undetermined since their morphological traits are intermediate or do not match described species. The distribution of tulostomataceous fungi was related to altitude, precipitation, and climate. Further molecular analysis of undetermined specimens must be performed in order to define the real number of species in this fungal group and to understand the boundaries among closely related genera and species.
Año: 2020
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Ramos-Díaz, Adriana; Palacios-Vargas, José G.; Pinzón-Florián, Olga Patricia
Instituto de Biología, UNAM
La forestación de sabanas, previamente dedicadas a la ganadería extensiva, con especies de rápido crecimiento es un fenómeno creciente en la Orinoquía Colombiana. Con el fin de estimar cambios en las comunidades de colémbolos por el establecimiento de Acacia mangium en las sabanas, se comparó la diversidad en plantaciones de 1, 3 y 5 años con la de sabanas del proyecto forestal en el municipio de Puerto Gaitán (Meta), en las temporadas seca y de lluvias. Las muestras fueron obtenidas mediante trampas de caída expuestas durante 9 días en cada época. Se estimó y comparó la riqueza y diversidad de colémbolos entre edades y sabanas en cada temporada. Adicionalmente, se explicó la composición en función de variables fisicoquímicas del suelo y variables relacionadas con la estructura de las plantaciones, mediante el uso de ordenación (RDA). La forestación de sabanas produjo cambios en la diversidad y los ensamblajes de colémbolos. Las diferencias entre plantaciones y sabanas fueron explicadas por cambios en temperatura y contenido de humedad del suelo, contenido de arcilla, carbono orgánico, compactación y altura de la plantación. Se concluye que estados tempranos de la forestación de sabanas con A. mangium favorecen la diversidad de colémbolos.
Año: 2020
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Sammour, Reda H.; Mira, Mohammed; Radwan, Safa; Fahmey, Salwa
Instituto de Biología, UNAM
Random Amplified Polymorphic DNA (RAPD) markers were used to investigate genetic diversity and phylogenetic relationships among 10 species belonging to the genus Amaranthus L. The results showed that the polymorphism in cultivated species was lower than that in wild ones, reflecting the selection pressures of domestication on geneticdiversity in cultivated species. A specific RAPD marker was detected for each of A. powellii PI 572262, A. tricolor PI 462129, A. palmeri PI 607455, A. caudatus PI 511679 and A. quitensis PI 511744. The overall mean similarity index of amplified fragments generated by RAPD primers on genomic DNA of Amaranthus accessions indicatedthat A. hypochondriacus was the closest grain amaranth to A. hybridus, followed by A. caudatus and A. cruentus. A. tricolor had a maximum genetic distance from grain amaranth species, confirming its morphological classification in a distinct subgenus Albersia. Similarly, the accessions of A. palmeri were separated in a distinct cluster, supporting its classification in a distinct subgenus Acnida. A. hybridus accessions were gathered together with grain amaranth species, thereby supporting the single progenitor hypothesis for grain amaranths. A. spinosus was separated on a distinct principal coordinate axe, indicating its low correlation with other species and confirming its morphological classification in a distinct section, i.e. Centrusa.
Año: 2020
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Díaz-Guzmán, Hilda; Bonfil, Consuelo
Instituto de Biología, UNAM
La depredación predispersión de bellotas se realiza por escarabajos de la familia Curculionidae (Coleoptera) y palomillas del género Cydia (Lepidoptera: Tortricidae). Estudios previos han mostrado que los escarabajos seleccionan bellotas grandes y la presencia de más de una larva por bellota (superinfestación), pero la depredación por palomillasha recibido menos atención y no se han analizado las preferencias de estos organismos por diferentes especies de encinos que coexisten. Por ello, analizamos la depredación predispersión por curculiónidos y palomillas en 3 especies de encinos (Quercus) de la parte baja del volcán Ajusco y su relación con el tamaño de la semilla. La mayordepredación se presentó en Q. obtusata, especie con las bellotas más grandes, y la menor en la especie con las bellotas más pequeñas, Q. castanea. La especie de encino explicó la proporción de bellotas depredadas por curculiónidos o palomillas; la realizada solo por curculiónidos fue mayor y similar en Q. obtusata y Q. rugosa, y menor en Q. castanea, pero ésta tuvo una proporción mayor de bellotas depredadas solo por palomillas. La superinfestación fue muy alta en Q. obtusata, y menor en Q. rugosa y Q. castanea. Esta es la primera evaluación de la depredación y preferencias de curculiónidos y palomillas en un grupo de encinos que coexisten.
Año: 2020
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Giraldo-Cañas, Diego
Instituto de Biología, UNAM
Como resultado de recientes estudios en Asparagaceae sudamericanas, se describe una especie nueva de Agave. Esta especie es endémica de una pequeña área de la Cordillera Oriental Andina de Colombia y pertenece a Agave subgénero Agave. La especie nueva es fenotípicamente similar a Agave congesta Gentry (endémica del estado de Chiapas, México); de ésta se distingue por varias características vegetativas y reproductivas, las cuales se presentan. Se documentan 9 categorías de uso y 7 nombres populares para la especie nueva. De acuerdo con los lineamientos dela UICN, la especie nueva se ubica en la categoría “en peligro” (EN). Así, el género Agave queda representado en la flora de Colombia por 8 especies: 3 nativas, 4 endémicas y 1 naturalizada.
Año: 2020
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Almazán-Núñez, R. Carlos; Alvarez-Alvarez, Edson A.; Sierra-Morales, Pablo; Rodríguez-Godínez, Rosalba; Ruíz-Reyes, Diana C.; Peñaloza-Montaño, Miguel Á.; Salazar-Miranda, Rosa I.; Morales-Martínez, Marisaby; López-Flores, Ana I.; Gómez-Mendoza, J. Israel; Poblete-López, Diana K.; Estrada-Ramírez, Antonio
Instituto de Biología, UNAM
Este estudio describe la diversidad alfa y beta de la avifauna en bosque mesófilo de montaña y bosque tropical subcaducifolio en un gradiente altitudinal que oscila de los 600-2,200 m, en la sierra de Atoyac, Guerrero. Las especies se registraron mediante observaciones e identificación vocal en 126 transectos lineales. Se comparó la diversidad alfa entre bosques mediante métodos de rarefacción-extrapolación, así como el número de especies residentes y endémicasentre intervalos altitudinales. Se evaluó la diversidad beta para la avifauna residente entre bosques e intervalos altitudinales. Las especies de aves se categorizaron por su tipo de dieta, estacionalidad, endemismo y estatus de conservación. Se registraron 206 especies de aves. El bosque mesófilo de montaña tuvo mayores valores de riquezataxonómica, endemismo y especies en riesgo. El número de especies mostró un aumento en las zonas intermedias del gradiente, no así el endemismo. El recambio y anidamiento fueron menores entre tipos de vegetación y aumentaron en los intervalos altitudinales. Los insectívoros e insectívoro-frugívoros fueron los mejor representados en ambos bosques. La riqueza taxonómica en la sierra de Atoyac incrementó un 28%, lo que resalta la importancia de mantenerestrategias de monitoreo en ambientes biodiversos del trópico mexicano.
Año: 2020
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Mateo-Cid, Luz Elena; Mendoza-González, A. Catalina; Alvarado-Villanueva, Reyna; Ortega-Murillo, María del Rosario; Ceballos-Corona, José Gerardo A.; Sánchez-Heredia, Juan Diego; Méndez-Guzmán, Issarel
Instituto de Biología, UNAM
Se hizo una investigación bibliográfica de algas rojas registradas para la costa de Michoacán, México. Se añadieron datos obtenidos de muestreos realizados en 12 localidades de 2006 a 2014, con el fin de contribuir al conocimiento de las Rhodophyta de la región. Se determinaron 124 taxones (121 especies, 2 variedades y 1 forma), 54 de ellos son nuevos registros para Michoacán, se citan por primera vez: Neogoniolithon megalocystum y Ophidocladus simpliciusculus para la costa del Pacífico de México. Las familias mejor representadas fueron Rhodomelaceae con 18 taxones y Ceramiaceae 13. Los 54 nuevos registros sumados a los 112 previos en el área de estudio, incrementó el número de Rhodophyta de Michoacán a 166 taxones. La lista florística se acompaña con datos de presencia, estacionalidad, estado fenológico, hábitat y referencias bibliográficas. La mayoría de las Rhodophyta de Michoacán tienen afinidad tropical encontrándose también taxones de regiones templadas. Se comparó la riqueza específica entre las estaciones climáticas de lluvias y de secas durante el periodo de estudio, siendo mayor en la segunda. El litoral de Michoacán tiene la riqueza específica más alta de Rhodophyta comparada con Nayarit, Colima, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Año: 2020
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Rodríguez-Gutiérrez, Ibeth; Garibay-Orijel, Roberto; Santiago-Morales, Beatriz; Lindig-Cisneros, Roberto
Instituto de Biología, UNAM
En los bosques de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, el género Laccaria es de los más productivos a nivel de esporomas. En este trabajo se comparó la posición que ocupa el género Laccaria en la estructura de la comunidad de hongos ectomicorrízicos medida a través de la abundancia de esporomas vs. micorrizas. El muestreo se desarrolló en 3 sitios con dominancia de Pinus patula. Los esporomas de hongos fueron recolectados y se tomaron los datos de producción (cantidad y peso). Las micorrizas se obtuvieron de muestras de suelo, de éstas se secuenció la región ITS para su identificación molecular. No existió una correspondencia entre la abundancia relativa (AR) de las especies más abundantes a nivel de esporoma (L. laccata AR = 0.43, Cantharellus tubaeformis AR = 0.27, Lactarius chrysorrehus AR = 0.10 y L. vinaceobrunnea AR = 0.08) y las más abundantes a nivel de micorrizas (Lactarius aff deceptivus AR = 0.25, Cortinarius aff ochrophyllus AR = 0.12, Hydnum aff cuspidatum AR = 0.05, Russula sp.1 AR = 0.05 y Sebacina aff dimitica AR = 0.05). Potencialmente, los géneros abundantes a nivel de esporomas y micorrizas tendríanque usarse en programas de micorrización y evaluarse en invernadero para desarrollar inóculos.
Año: 2020
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Larrea-Meza, Sebastián; Pinto, Pablo; Zúñiga-Reinoso, Álvaro
Instituto de Biología, UNAM
Callyntra Solier, 1836 es un género endémico de Chile y Argentina actualmente compuesto por 24 especies descritas. El reciente análisis filogenético de este taxón develó un linaje hermano de C. cantillana, el cual estaba oculto bajo este nombre debido a su sorprendente similitud morfológica. En este trabajo se diagnostica a esta especie nueva  realizando un estudio comparativo entre linajes hermanos, utilizando la morfología externa y genitalia de ambos sexos. Adicionalmente, utilizando el gen COI de 7 individuos, se realizó un análisis filogenético para probar la monofilia de la especie. Esta especie nueva es endémica del cordón Cantillana, en la cordillera de la Costa de Chile central. Se discute acerca de su variabilidad morfológica, la cripsis con otras especies y las relaciones filogenéticas dentro de Callyntra.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.