Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Steinmann, Victor W.; Ricker, Martin
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Trees or tree-like plants are defined here broadly as perennial, self-supporting plants at least 5 m tall, without considering ascending leaves or inflorescences, and with 1 or several erect stems with a diameter of at least 10 cm. In this fourth contribution of the taxonomic compilation of Mexico’s native tree species, 178 species are presented:134 in the family Euphorbiaceae (53% endemic), 1 in the Peraceae (not endemic), 12 in the Phyllanthaceae (none endemic), 1 in the Picrodendraceae (endemic), 3 in the Putranjivaceae (1 endemic), and 27 in the Urticaceae (7% endemic). The tallest tree species are Tetrorchidium rotundatum (Euphorbiaceae) reaching 45 m, and Hieronyma alchorneoides (Phyllanthaceae) being over 40 m, as reported on herbarium labels or in the literature. All species are listed in an appendix that includes the original publication, references of taxonomic revisions or floristic treatments, in some cases synonyms, existence of subspecies or varieties, maximum height in Mexico, and an indication if the species is endemic to Mexico. Enriquebeltrania (Euphorbiaceae) is the only endemic genus in these families.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Cuevas Guzmán, Ramón; Nuñez-López, Nora M.; Canales-Piña, Susana; Morales-Arias, José Guadalupe
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Prionosciadium tamayoi se describe como especie nueva para la ciencia. Se separa de las conocidas dentro del género por sus divisiones foliares lineares y enteras o crenadas, sus frutos pequeños y flores color rojo coral. Se proporciona información sobre su hábitat y se ilustran los caracteres morfológicos; además, se compara con los taxones más relacionados.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Serrano, José M.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Se presenta una reseña del último libro de Edward O. Wilson, que es una síntesis elocuente y breve sobre la evolución del comportamiento social como forma de organización de la vida.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Espadas-Manrique, Celene; Linares, Martin; Orellana, Roger; Peniche-Aké, Stephany; Reyes-García, Casandra
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Beaucarnea pliabilis es una especie endémica de la península de Yucatán, clasificada en 1994 por la NOM-059-ECOL-1994 como amenazada debido a su fuerte extracción con fines comerciales y a la fragilidad de su hábitat. Si bien en los últimos años ha habido esfuerzos para su propagación ex situ, la destrucción de su hábitat ha avanzado. El objetivo de este estudio fue aplicar el “Método de evaluación de riesgo de especies silvestres en México” (MER) para poder revalorar la clasificación de esta especie. Se caracterizaron morfología y demografía de 6 poblaciones de B. pliabilis y se utilizaron series del INEGI para evaluar los cambios en el uso de suelo y su distribución utilizando bases de datos cercanos a su primera clasificación y al presente. Información adicional fue obtenida de herbarios y de la literatura. El valor total obtenido del MER fue de 2.312, lo cual, por estar encima de 2, la ubica en la categoría de “en peligro de extinción”. Las principales causas son la destrucción de su hábitat y su extracción, también por ser dioica y sin reproducción clonal, que dificultan su reproducción en condiciones naturales.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Blasco-Aróstegui, Javier; García-Gila, Jaime; Francke, Oscar F.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Scorpion species often occur in sympatry, especially in tropical forests. Here, we analyse aspects of the intraguild interactions occurring between Centruroides limbatus (Pocock, 1898) and Tityus ocelote Francke & Stockwell, 1987 (Buthidae) in a tropical forest of Costa Rica. We divided the study in 2 areas: north and south. Results show differences in abundance and distribution of C. limbatus (north = 16, south = 8) and T. ocelote (north = 2, south = 37); a major frequency of females for both species (74% ♀ and 26% ♂ in C. limbatus, 78% ♀ and 22% ♂ in T. ocelote; 55 sexed scorpions); similar microhabitat preferences (trees with vines, palms) and significant differences (p = 0.037) in the height at which both species were located above ground in each zone. Significant differences in height between zones showed disparity in habitat selection (north and south), whereas non-significant differences in height between species indicated niche overlap in those areas where they coexist, confirmed by the Morisita index for niche overlap in the southern zone (M-NO = 0.686). Cannibalism was reported in C. limbatus. These intraguild interactions indicate the existence of some level of competition between these scorpions.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Pérez-Benavides, A. Lucía; Hernández-Baz, Fernando; González, Jorge M.; Romero-Nápoles, Jesús; Hanson, Paul E.; Zaldivar-Riverón, Alejandro
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Chalcidoidea are a highly diverse group of Hymenoptera and the most common parasitoids, being associated to more than 15 hexapod orders. The identification of species in this superfamily is considerably difficult due to their small size, lack of comprehensive taxonomic studies for many groups and convergence of morphological features. Inthis study, we aimed to identify the chalcidoid species that are associated to bruchine beetles (Chrysomelidae) from central and southern Mexico, using morphological and molecular (mitochondrial COI gene) evidence. We report a total of 39 bruchine species associated to 8 plant taxa. The gathered morphological and molecular evidence allowed to delimit 29 chalcidoid species, 6 of which are new records for Mexico. We found inconsistencies in the species delimitation between the morphological and molecular data in species of Eupelmus (Eupelmidae) and Horismenus (Eulophidae). This study highlights the considerable species richness of chalcidoid taxa that are associated to bruchine beetles, and the need to provide reliable host records for members of this group of parasitoids.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Mares Cárdenas, María Guadalupe; Rueda Pineda, Elena; Rocha Leyva, Héctor; Rivas García, Olga; González Beltrán, Luis Fernando; Carrascoza Venegas, César Augusto
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
Existe evidencia que la especificación del criterio de logro de una tarea incrementa la ejecución correcta de la misma.El presente estudio tuvo como objetivo explorar el efecto del grado de especificación del criterio de logro sobre la ejecución docente y el aprendizaje de los alumnos. Participaron ocho grupos de tercero de primaria. Cuatro asignados a criterios con bajo grado de especificación y cuatro a criterios con alto grado de especificación. En la primera sesión se evaluó a los alumnos sobre el tema Efectos de las fuerzas sobre los objetos, en la segunda los docentes entraron en contacto con los criterios de logro correspon- dientes, en la tercera sesión se realizó un registro anecdótico y se audio grabó cada clase sobre el tema evaluado, al final se aplicó nuevamente la evaluación a los estudiantes. La conducta de los docentes se analizó con categorías orientadas al logro de los criterios. Los resultados indicaron ligeras diferencias entre ambos grupos en la conducta de los docentes y en el aprendizaje de los estudiantes, no obstante, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Se discuten los aspectos metodológicos que pudieran explicar lo encontrado, y las implicaciones en la educación. Finalmente, se proponen algunas líneas de investigación.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Escobar, Gisel G.; López Fuentes, Alma Luisa; Morales Chainé, Silvia; García Vera, Indira Paz; Mendoza Salas, Leslie Esmeralda; Salomón Castillo, María Teresa
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
Existe evidencia de las variables que afectan el valor subjetivo de recom- pensas, sin embargo, la comparación de procesos de elección en niños es limitada. El objetivo del estudio fue comparar el descuento tempo- ral, probabilístico y por esfuerzo en niños, mediante contingencias vir- tuales. Se utilizó un diseño intrasujeto en el que participaron 34 niños. Los ensayos de elección se presentaron con el procedimiento de ajuste de la cantidad, con cuatro ensayos por cada uno de los cinco niveles de demoras, probabilidades en contra y esfuerzos. Los resultados mostra- ron diferentes mecanismos de elección en función del costo asociado a la entrega de las recompensas. El análisis intrasujeto del ajuste del modelo hiperboloide a los datos, reveló falta de correspondencia con el nivel de ajuste grupal, lo que sugiere que la variabilidad individual forma parte del fenómeno general de descuento. Un análisis factorial agrupó los puntos de indiferencia en dos factores. El presente estudio expande la investigación sobre la devaluación de recompensas virtuales, procesos de elección que emergen por las variables contextuales, así como las implicaciones del nivel de análisis individual que arroja mayor informa- ción de la complejidad del comportamiento de elección.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
León, Alejandro; Tamayo Tamayo, Jairo; Hernández Eslava, Varsovia; Toledo Hernández, Porfirio; Avendaño Garrido, Martha Lorena; Hernández Linares, Carlos Alberto; Escamilla Navarro, Esteban
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
En la actualidad, existen diferentes softwares que permiten registrar datos de locomoción mediante sistemas de rastreo por video. Sin embargo, los programas de acceso libre para el análisis de los datos que éstos generan son escasos y/o limitados. En el presente trabajo, se describe un software diseñado para analizar datos de desplazamiento de distintos organismos en espacios experimentales. En la primera parte del trabajo se describen las características del programa, su diseño y las posibilidades de repre- sentación gráfica que ofrece. En un segundo momento, se prueba su funcionalidad con datos reales de un experimento realizado con el fin expreso de ejemplificar el tipo de representaciones que permite realizar el programa. Se concluye que el software diseñado es útil para analizar e integrar diferentes aspectos de la dinámica del comportamiento que tienen como base registros de locomoción.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Bruner, Carlos A.
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
Haber estudiado en el programa de Condicionamiento en Queens College de City University of New York (1972-1981) me coloca en una posición única para celebrar el cumpleaños número 70 de Principles of Psychology. A diferencia de mi contacto esporádico con Fred Keller, estuve en contacto continuo con Nat Schoenfeld. Durante este periodo leí por primera vez este maravilloso libro. Dado que es imposible un análisis impersonal del texto, decidí compartir un par de recuerdos de esa época. Uno fue mi obsesión por entender las premisas del pensamiento de Nat. Concluí que casi invariablemente trataba de integrar las variables independientes de la conducta conocidas en continuos que permitieran una variación cuantitativa para producir nuevo conocimiento. Mi segundo recuerdo se relaciona con el anterior y fue mi descubrimiento de su sistematización del conocimiento establecido. Esto es evidente en Principles of Psychology cuando enfatiza que el análisis de la conducta es una visión de toda la psicología. El texto organiza el conocimiento establecido como variaciones del reforzamiento y la extinción, con cada capítulo añadiendo nuevo conocimiento al anterior. El poder de esta estrategia es evidente en los últimos tres capítulos sobre motivación, emoción y conducta social, que no son temas comunes en análisis de la conducta.
|