Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2007-0802, 0185-4534
Aguilera Rubalcava, San Juana; Santoyo Velasco, Carlos
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Se expuso a 128 estudiantes de quinto de primaria al dilema de bienes públicos y al de recursos, bajo el marco de “ahorro”, “inversión”y“consumo”. La tarea experimental se realizó en grupos de cuatro estudiantes utilizando fichas de plástico, en ensayos repetidos, con contrabalanceo en el orden de presentación de los dilemas. En el dilema de bienes públicos se entregó un monto inicial de 20 fichas por participante y estos decidían cuánto aportar a una urna grupal que duplicaba las fichas y cuyas ganancias se repartían por partes iguales. En el caso del dilema de recursos, se estableció una urna con 100 fichas de la cual los participantes podían consumir hasta 20 fichas por ronda, hasta agotar el recurso. La tarea experimental se llevó a cabo bajo una de tres condiciones de intercambio: con comunicación previa a cada ronda, sanción a otorgarse de forma individual o control (sin comunicación ni sanción). Se encontró que los participantes realizaron más elecciones cooperativas en el dilema de aportación, así mismo, cuando los participantes se comunicaron entre ensayos la cooperación fue casi del doble con respecto a las otras condiciones. Se discute respecto al efecto del cambio de situación (aportación o consumo) en el patrón de elecciones.
Año: 2020
ISSN: 2007-0802, 0185-4534
Correa Freisztav, Manuel; Embon, Iair; Menéndez, Joaquin; Bruno, Nicolás Marcelo; Iorio, Alberto Andrés; Sánchez, Federico José
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Estudios anteriores han observado resultados que no se muestran con- cluyentes acerca del fenómeno de bloqueo en la adquisición de clases de equivalencias de estímulos (CEE). Además, no ha habido consenso sobre la forma adecuada de estudiar dicho fenómeno. Se revisaron los estudios previos sobre bloqueo y CEE, y se realizaron dos experimen- tos en los cuales se entrenaron dos clases de cuatro estímulos mediante una tarea de igualación a la muestra. Se entrenó un estímulo compuesto AX con el objetivo de observar si el entrenamiento previo de A interfe- ría en la inclusión de X en una clase de equivalencia de estímulo. En el Experimento 2, se duplicó la cantidad de ensayos necesarios durante el entrenamiento. Los resultados son coherentes con estudios anteriores y muestran mayores efectos de competencia de estímulos. Se observó que el efecto de competencia de estímulo aumentó al duplicar el entre- namiento. Se discute una fuerte falencia metodológica en los estudios sobre bloqueo y CEE, y se propone una metodología superadora de este problema para que sea utilizada en futuros estudios.
Año: 2020
ISSN: 2007-0802, 0185-4534
Curiel, Hugo; Curiel, Emily S. L.; Roca, Alicia; Poling, Alan
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
The Mexican Journal of Behavior Analysis was examined from 1975 to 2018 to determine the proportion of authorship by women and men. Data were compiled and assessed for the percentage of authorship, per- centage of first-authored publications, percentage of publications with at least one woman, and percentage of publications with at least one man. From the journal’s inception to 2018, women and men accoun- ted for 33% and 67% of authorship, respectively. The data suggest that women’s participation, based on percentages of total authorship, has increased across time.
Año: 2020
ISSN: 2007-0802, 0185-4534
Vargas, Julie; Vargas, Ernest A.
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
-
Año: 2020
ISSN: 2007-0802, 0185-4534
Sidman, Murray
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
-
Año: 2020
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Violante-Huerta, Marco; Sanvicente-Añorve, Laura; Marrón-Becerra, Aurora; Lemus-Santana, Elia; Flores-Coto, César
Instituto de Biología, UNAM
Within the planktonic Amphipoda, the non-hyperiid species have been scarcely studied in the southern Gulf of Mexico. Zooplankton samples were obtained over a grid of 25 oceanographic stations in the southwestern area of the gulf using a stratified opening-closing plankton net system in epi- and mesopelagic zones (0-1,000 m depth). Sixty-nine individuals of non-hyperiid planktonic amphipods were obtained. Their taxonomic identification indicate the presence of 3 species of Amphilochidea, Cyphocaris anonyx Boeck, 1871, C. challengeri Stebbing, 1888, Eusiropsis riisei Stebbing, 1897, and 1 species of Senticaudata, Stenopleura atlantica Stebbing, 1888, representing the first records of these species in the region. A taxonomic account and information on their horizontal and vertical distribution in the studied area are provided. The presence of eyes in E. riisei is for the first time reported. An identification key for 7species of Amphilochidea and Senticaudata recorded in the Gulf of Mexico is provided.
Año: 2020
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Lavariega, Mario C.; Martínez-Ramírez, Emilio; Santiago-Olivera, Rocio N.; Cruz-Ruíz, Gabriel Isaías; Gómez-Ugalde, Rosa María; Briones-Salas, Miguel
Instituto de Biología, UNAM
Land otters are predators at the top of the food chain in the rivers where they live and mold the biotic communities at lower trophic levels. The neotropical otter, Lontra longicaudis, is widely distributed in the Americas, but populations are being decimated by hunting, habitat loss, water pollution, and roadkills. An otter population was located in southern Tehuacán-Cuicatlán Biosphere Reserve (TCBR), Mexico. Surveys were conducted in the dry season to determine otter presence, to record physical-chemical data and to collect scats to determine their populational densities and feeding habits. River width and depth, dissolved oxygen and elevation were the significant variables that explained their presence. In the rivers where otters were present, we estimated densities between 0.19 and 0.22 otters/km. We found 12 prey taxa, mainly freshwater fish. In this protected area, the neotropical otter is restricted to large rivers at low elevations, and populations are low. Although otters have diverse feeding habits, they mainly prey upon Poeciliopsis spp., which constituted 60% of the scats. Density estimates comprise the dry season and were lower than previous surveys, therefore it is necessary to conduct yearly monitoring to identify trends and to implement actions focused on their conservation and management.
Año: 2020
ISSN: 2007-0802, 0185-4534
Ribes-Iñesta, Emilio; Tamayo, Jairo
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Se describe un estudio exploratorio para examinar las dimensiones espaciotemporales del comportamiento en ratas expuestas a diferentes parámetros temporales y/o espaciales, bajo programas de entrega de agua concurrentes o múltiples dependientes vigentes en cuatro ubicaciones distintas en una cámara experimental ampliada. Los componentes de los programas consistieron en contingencias temporales independientes de la respuesta (programas de tiempo fijo) o dependientes de ella (intervalo fijo). Los resultados indicaron que los patrones de respuesta no se ajustaron a los observados tradicionalmente en espacios restringidos con uno o dos operandos. Así mismo, en las distintas fases se consumió un porcentaje menor de las entregas de agua programadas. La mayor frecuencia de respuesta se observó en los programas concurrentes, fueran estos de tiempo o de intervalo fijo. Los resultados se analizan a partir de su representación como medidas molares. Se concluye sobre la necesidad de examinar los parámetros espaciales y la forma en que determinan los efectos de los programas de reforzamiento tradicionales.
Año: 2020
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Parra-Gil, Pedro de Jesús; Baltazar-Meneses, Karen; Castellanos, Ignacio; Romero-Nápoles, Jesús; Martínez-Morales, Miguel Ángel; Cid-Becerra, Jorge Arturo
Instituto de Biología, UNAM
Para evaluar el efecto que pueden tener los escarabajos (Bruchidae) que consumen semillas durante el establecimiento del mezquite, Prosopis laevigata en el valle del Mezquital, Hidalgo, se cuantificó el daño en las semillas de 20 árboles. Se determinó si el daño afecta la viabilidad de las semillas, si los escarabajos tienen preferencia por algún tamaño de semilla y si el tamaño del escarabajo y el tamaño de la semilla de la cual emergen están relacionados. El 22% de las semillas presentó daño por escarabajos en la etapa de predispersión y el daño después de 2, 4 y 6 meses de que éstas caen al suelo fue de 32.0, 54.4 y 66.3%, respectivamente. Las semillas dañadas por los escarabajos no germinaron porque éstos dañan el embrión. Los brúquidos utilizan semillas de mayor tamaño para ovipositar y el tamaño de los escarabajos tuvo una relación positiva y significativa con el tamaño de las semillas de las cuales emergieron. La pérdida de semillas por brúquidos y su preferencia por semillas de mayor tamaño para ovipositar pueden limitar el establecimiento de P. laevigata, aunque aun quedan por evaluar las posibles implicaciones ecológicas de esta depredación de semillas en las poblaciones de mezquite. 
Año: 2020
ISSN: 2007-0802, 0185-4534
Mateos Morfín, L. Rebeca; Flores, Carlos
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
El trabajó evaluó los efectos de variar la frecuencia de reforzamiento bajo condiciones de reforzamiento demorado señalado y no señalado sobre el responder y la función de reforzador condicionado del estímulo agregado al intervalo de demora. Se conformaron cuatro grupos de ratas que se distinguieron por el intervalo entre reforzadores (16 vs. 64 s) y por la presencia o ausencia de un estímulo durante la demora, entre fases se alargó la demora de reforzamiento (0, 4, 8, y 12 s). Finalmente se realizó una prueba en la que el reforzador primario se sustituyó por el estímulo presentado durante la demora. No se encontraron diferencias en el decremento de la tasa de respuesta al alargar la demora de reforzamiento. Durante la prueba se observó que los sujetos con demora señalada y con menor frecuencia de reforzamiento (64 s) fueron los que mostraron la tasa de respuesta mas alta. Los resultados se discuten con base en los hallazgos consistentes e inconsistentes que se han reportado en el área y de acuerdo con la fuerza del estímulo como reforzador condicionado.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.