Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Lugo, Marcela; Cabrera, Rosalva
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
Tareas discriminativas que implican responder con base en una relación entre estímulos han sido poco evaluadas en aprendizaje perceptivo. Este estudio evaluó sí la pre-exposición a estímulos compuestos color-posición facilita la discriminación de dos relaciones implícitas.Estudiantes universitarios de Grupos Experimentales, E1 y E2, en Fase 1 fueron expuestos a una relación Color 1-Posición Arriba entremezclada con otra relación Color 2-Posición Abajo; para E1, Arriba estuvo en la hilera superior de un recuadro, la posición Abajo fue aleatoria; en el E2, Arriba se ubicó en el tercio superior del recuadro y Abajo en el tercio inferior. Grupos Control, C1 y C2, no fueron expuestos a Fase 1. En Fase 2, todos los participantes fueron expuestos a ensayos con seis figuras; tres mostraron las relaciones Color-Posición pre-expuestas (correctas) y tres, las relaciones inversas (incorrectos); los participantes pudieron elegir las tres figuras que consideraran correctas. El porcentaje de respuestas correctas, el porcentaje de ensayos con las tres opciones elegidas correctas y el porcentaje de ensayos con la primera elección siendo correcta, obtenidos por los Grupos Experimentales fueron significativamente superiores a los obtenidos por los Grupos Control para las dos relaciones evaluadas. Estos datos permiten sugerir aprendizaje de relaciones en preparaciones de aprendizaje perceptivo.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Serrano, Mario
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
Se evaluaron los efectos de tres condiciones de entrega de agua sobre el ajuste comportamental y algunas de las medidas molares propuestas en el contexto de la psicología interconductual. Utilizando una cámara experimental extendida provista con dispositivos de estímulo y de respuesta en cada uno de sus cuatro paneles, tres grupos de ratas fueron expuestos a la entrega de agua no contingente, contingente y contingente condicional, respectivamente. Se calcularon índices de ajuste para cada tipo de arreglo contingencial (diferencialidad, efectividad y precisión) y se correlacionaron con cuatro medidas molares (estancias, visitas repetidas, distancia recorrida y velocidad). Los índices de diferencialidad fueron más altos que los de efectividad y estos a su vez que los de precisión. Las medidas molares permanecieron relativamente constantes (condiciones no contingente y contingente condicional) o incrementaron (condición contingente) a lo largo del experimento. Las correlaciones positivas más fuertes se observaron entre las medidas molares y los índices de efectividad. Los resultados concuerdan con la propuesta taxonómica de Ribes y López y se discuten en esos términos.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Figueroa-Huitrón, Ricardo; Ochoa-Ochoa, Leticia M.; Sánchez-Ochoa, Daniel
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Anuran vocalizations transmit relevant information that aids in individual recognition and sexual selection by females. When studied over time, vocalizations can help us to understand reproductive phenology. Here, we used an automated recording system to obtain calls of 4 anurans in southeastern Mexico, described the calling phenology of the species and tested its relationship with environmental variables. We performed Generalized Linear Mixed Effects Models (GLMM’s) to explore possible relationships between calling and environmental variables. The hylid species (Agalychnis callidryas, A. moreletii and Dendropsophus ebraccatus) showed a clear calling pattern; they began calling in April/May and increased in their intensity during the rainy season, from June to September. Craugastor lokishowed, contrarily, no clear patterns of calling, preferring to call almost continuously throughout the year. Among the environmental factors tested, only minimum temperature and the amount of days without rain had an effect (positive and negative, respectively) on calling activity of the hylids, but we found that calling from other species had greater positive effects within the group. There was a strong phenological overlap in the calling behavior of these species,which may suggest that competition for site of calling or acoustic niche partitioning can be present in the community.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Pinto, Jorge A.; Pineida, Alfredo
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
In two experiments of fear-potentiated startle, human participants were trained in a discrimination task, in which a stimulus A was paired with a wrist shock, while another stimulus, B, was not (A+B-). In a test, participants were assessed for startle by presenting an air-puff either alone or in the presence of the trained stimulus. In Experiment 1, evidence of discriminative learning was found in the form of a reliably greater startle to the air-puff in the presence of A than in the presence of B, and in the absence of any cue. In Experiment 2, after A+B- training (counterbalanced visual and vibrotactile cues), cues A and B were compounded with novel auditory cues X and Y and reinforced (AX+BY+), which is the standard design for cue-competition. In test, there was evidence of cue competition only in those participants in which A and B were the visual and vibrotactile cues, respectively. In this subgroup, responding in the presence of the redundant cue X was reliably lower than in the presence of Y, and not different from responding to the air-puff alone, indicating that X was blocked by A. We speculate that the absence of such an effect in the subgroup in which A was vibrotactile and B was visual might be due to some unexpected generalization between vibrotactile and auditory cues.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Daza-Guerra, Carlos Andrés; Osorno-Arango, Adriana María; Gómez-Cubillos, Martha Catalina; Zea, Sven
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Esta investigación buscó determinar el papel de la herbivoría por parte del caracol Cittarium pica sobre el ensamblaje algal del litoral rocoso en el área de Santa Marta, Colombia. Se realizaron experimentos con jaulas en el mesolitoral superior entre diciembre de 2017 y junio de 2018, con tratamientos de inclusión (C. pica), exclusión (sinherbívoros) y controles (2 lados abiertos y sin jaula). La disminución natural de las algas durante la época de lluvia se vio reforzada en abril, cuando se combinaron por varios días mar calmo y mareas bajas al medio día, produciendo altas temperaturas y desecación que generaron mortandad masiva. Se observó una mayor cobertura de algas coralinas incrustantes en los tratamientos con C. pica, insinuando que las favorece el pastoreo, sobre ellas o sobre otros grupos de algas. En general, la herbivoría por C. pica no pareció controlar al ensamblaje algal. Esto podría deberse a que en la población, actualmente dominan ejemplares de tallas pequeñas como consecuencia de la sobreexplotación, lo que los limita físicamente para la ingesta de algas de mayor tamaño y textura firme. Las algas fueron estimuladas principalmente por el afloramiento costero y controladas por factores ambientales, que a veces pueden ser extremos.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Canales-Delgadillo, Julio; Pérez-Ceballos, Rosela; Zaldívar-Jiménez, Arturo; Gómez-Ponce, Mario; Vázquez-Pérez, Nallely; de la Rosa, Marco; Potenciano-Morales, Lourdes
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Las carreteras representan un vínculo entre el desarrollo social y el económico. Sin embargo, también representan barreras que fragmentan el hábitat e impactan la dinámica natural de los ecosistemas y de su fauna silvestre. En México, los estudios acerca del efecto de las carreteras sobre la fauna silvestre son escasos, y se desconoce el número y especies de animales que mueren en ellas. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento del impacto quelas carreteras tienen sobre la fauna silvestre, averiguando cuáles son los grupos taxonómicos con mayor frecuencia de atropellamientos y cuál es su tasa de mortalidad en una ruta costera de 143 km en la península de Yucatán. Nosotros colectamos datos a través de recorridos semanales durante los meses de octubre a diciembre de 2018 y registramos 949 ejemplares de fauna silvestre atropellada. El grupo con mayor frecuencia de incidentes fatales fue el de los lepidópteros, seguido por el de las aves y después, por el de los mamíferos. Siete de las especies con ejemplares muertos en estaruta están bajo protección legal. No se encontró correlación entre el número de incidentes y la velocidad o la carga vehicular en la zona de estudio.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Suárez-Morales, Eduardo; Vásquez-Yeomans, Lourdes; Santoya, Leomir
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Cymbasoma belizense sp. n. is described from an adult female collected during a zooplankton survey of the Corozal Bay Wildlife Sanctuary (CBWS), adjacent to Chetumal Bay, a large binational embayment on the northwestern Caribbean Basin. The new species is a member of the Cymbasoma longispinosum species-group; it resembles C. chelemense Suárez-Morales & Escamilla, 1997 from the Gulf of Mexico and C. jinigudira Suárez-Morales & McKinnon, 2014 from Australia. This is the eighth nominal species known in this species-group, the second one recorded from the Caribbean Sea Basin, and the first one in the Belizean coast. The new species is distinguished by a combination of characters, including the body proportions, the structure and armature of the fifth legs, the cephalicornamentation, with a fringe of faint cuticular striae, the relative length and bifurcation point of the ovigerous spines, and details of the antennule armature. Comparative comments and data including the distribution and taxonomical characters of members of this species-group are presented. Records of this nominal species from different geographic areas should be revised carefully because they could represent undescribed species. A key to the females of the currently known species of this group also provided.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Sanchez, Laura C.; Alonso, Julián M.; Manzano, Adriana S.
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
El objetivo de este trabajo fue caracterizar las comunidades de anuros del Parque Nacional Islas de Santa Fe. Se efectuaron 9 campañas desde septiembre 2018 a marzo 2019. Se utilizaron 3 métodos de registro: trampas de caída, búsqueda de larvas e inspecciones nocturnas. Se analizó la eficiencia de muestreo mediante curvas de acumulación de especies utilizando 4 estimadores: ACE, ICE, jackknife 1 y Chao 2. Para determinar el modelo de distribución de abundancias de las especies, se realizaron pruebas de bondad de ajuste (χ²). Se calcularon la riqueza, diversidad real y equitatividad de las comunidades. Se registraron 14 especies de anuros, 9 de las cuales constituyen registros nuevos para el parque. La eficiencia de muestreo sobrepasó en 94% a todos los estimadores. Las especies más abundantes fueron: Leptodactylus latrans, Elachistocleis bicolor, Dendropsophus nanus, Boana punctata, Boana pulchella y Lysapsus limellum. Los datos se ajustaron al modelo de distribución logarítmico normal. La diversidad real total fue D = 7.94, mientras que la equitatividad fue J = 0.79. La diversidad real hallada fue inferior a la registrada en el Parque Nacional Pre-Delta, un humedal templado de características similares. Estos aportes son de utilidad para poner enmarcha planes de acción para la conservación de anfibios del área.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Herrera-Bojórquez, Luis G.; González-Muñoz, Ricardo; León-Deniz, Lorena V.; Arjona-Torres, Gregory; Sima-Álvarez, Raúl
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Sea anemones (order Actiniaria) are among the benthic marine invertebrate groups that commonly inhabit a wide range of coastal environments, including seagrass meadows, rocky bottoms, coral reefs, sandy patches, mangroves, and artificial substrates. However, they are typically overlooked in most faunal studies or biodiversity assessments in shallow water environments along the coastline of the Mexican Atlantic, particularly in Yucatán. Although some sea anemones species have been reported from coral reef localities in the region, no previous studies have been made to inventory the actinofauna in localities of the coast of Yucatán. In this study, we document 8 species of sea anemones from 5 coastal localities in Yucatán, Mexico, and provide short descriptions and images of the external and internalanatomy, and cnidom. Five of these species have been previously reported from coral reefs in Yucatán, whereas 3 of them are reported for the first time in the region. The aim of this contribution is to inventory the most common species of sea anemones in Yucatán and provide an aid to distinguish them to facilitate identification and encourage biological and ecological research requiring species-level resolution.
|
Año:
2020
ISSN:
2007-8706, 1870-3453
Silva-Magaña, Nancy; Santos-Moreno, Antonio
Instituto de Biología, UNAM
Resumen
Cuando los depredadores tope como el jaguar y el puma han desaparecido o disminuido su número, es común un aumento de las poblaciones de mesodepredadores, como el ocelote. Esto a su vez provoca una disminución poblacional de especies depredadoras de talla más pequeña, o una modificación de sus patrones de actividad, fenómeno conocido como “efecto pardalis”. No se ha documentado que tan común es este fenómeno ni sus variaciones. El objetivo de este estudio es caracterizar el efecto pardalis y su variación en un bosque mesófilo de montaña, un bosque de pino y una zona antropizada, así como el efecto de las actividades humanas sobre él en Oaxaca, sureste de México. Se estimó la abundancia y se caracterizaron los patrones de actividad de las especies de felinos por medio de fototrampeo. Seobtuvieron 270 registros fotográficos independientes de 5 especies de felinos. La densidad para todas las especies difirió significativamente entre tipos de cobertura vegetal. No se encontraron diferencias significativas entre temporadas ni entre tipos de cobertura vegetal para los depredadores tope y el ocelote, pero sí entre tipos de cobertura vegetal para Alos felinos de talla menor. El efecto pardalis solamente se observó en la zona antropizada.
|