Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2310-290X
Casco, Alex Rigoberto
Universitario UNITEC/CEUTEC
Resumen
Introduction: It is important to understand how the pandemic caused by SARS-CoV-2, that produces COVID-19, has impacted consumption and consumer behavior, considering the measures taken to combat the pandemic and the effects on companies. Methods: A bibliographic review was carried out, using secondary sources of bibliographic nature and open access databases. Discussion: Since SARS-CoV-2 was discovered and with the spread of COVID-19, changes have occurred in behavior consumption initiating with the storage of goods. As the pandemic develops, it had effects on the consumer. Conclusion: It is important to ask oneself whether the effects on the consumer will last due to COVID-19.
|
Año:
2020
ISSN:
2310-290X
Magallanes, Johny
Universitario UNITEC/CEUTEC
Resumen
Una señora camina a la orilla del río Choluteca, Tegucigalpa (Honduras) después del paso de la tormenta tropical Iota, que al igual que Eta, sacudió al país en noviembre de 2020. Las fuertes precipitaciones provocaron el incremento en el flujo de varios ríos, entre ellos el río Choluteca, uno de los más importantes del país. Cientos de hondureños que viven a las orillas de estos ríos perdieron sus casas, siendo reubicados en albergues. La grave situación de pobreza extrema se ve acrecentada en medio de la crisis sanitaria por COVID-19 y los eventos naturales.
|
Año:
2020
ISSN:
2310-290X
Ramírez, Céleo; Gómez Ventura, Sandra; Rodríguez, Gaspar; Sierra, José; Peralta, Guímel; Herrera Paz, Edwin F.; Girón, Rodrigo; Izaguirre González, Allan Iván; Ortiz, Karla; Ramírez, Karla; Díaz, Maribel; Madrid, Carlos; Reyes Flores, Luis; Landa, Miguel; Ramos, Andrew; Álvarez, Cristian; Reyes, Irma; Linarez, Nery; Rodríguez, Oswaldo; Sánchez, Juan; Amaya, Gabriel; Rodríguez Quiroz, Francisco; López Lutz, Elmer; Sánchez, Eduardo; Choi, Joon Nak; Durón, Reyna M.
Universitario UNITEC/CEUTEC
Resumen
As tradition dictates in most countries of the world, every December 31st at 11:59:50 p.m. the countdown begins to receive the next year with hope, good cheer and fervent desire that things go well, not only on a personal and family level, but also on a global level. As news of the global crises continued, no one was prepared for what was coming. In mid-January, the first informational "skirmishes" about a new respiratory virus in China were given. According to recent history, the virus did not seem to represent any novelties. We already knew about SARS-CoV (Severe Acute Respiratory Syndrome-related Coronavirus) in 2003 of the H5N1 influenza virus in 2005, influenza H1N1 virus in 2009 and MERS-CoV (Middle East Respiratory Syndrome-related coronavirus) in 2012. Following the announcement of the onset of type 2 coronavirus (SARS-CoV-2) or COVID-19, our lifestyle as Hondurans as well as that of the rest of the world did not change at all. It was thought that this time would not be the exception to the routine of the viruses that come and go, especially since our country is 14,460 km from Wuhan.
|
Año:
2020
ISSN:
2310-290X
Vásquez Reyes, Emil Floricia; Retes Cálix, Rodrigo Fernando; Hernández Santana, Adriana
Universitario UNITEC/CEUTEC
Resumen
La seguridad alimentaria y nutricional es un problema y reto mundial condicionado por el aumento de la población mundial, el cambio climático y la degradación de los recursos naturales. Otros factores, como la actual pandemia de COVID-19, han revelado la urgente necesidad de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades. El hambre y la desnutrición son factores de riesgo para la población en Honduras. De acuerdo al informe sobre el Costo de la Doble Carga de la Malnutrición Impacto Social y Económico en Honduras (WFP & CEPAL, 2020), el costo total por la desnutrición al 2017 alcanzó un poco más de dos mil millones de dólares, equivalentes al 8.8% del Producto Interno Bruto (PIB). La prevalencia de desnutrición crónica en escolares de Ocotepeque fue de 21.4%, con 17.1% de retardo moderado en talla y 4.3% de retardo severo en talla, según estimaciones del Censo de Talla en ese departamento al Occidente del país en 2017. El análisis de datos por edades mostró que la prevalencia de desnutrición crónica es mayor para los niños y niñas de ocho y nueve años, con prevalencias de 36.2% y 60.0%, respectivamente (Secretaría de Educación & Secretaría de Salud, 2017). La situación de la seguridad alimentaria y nutricional es alarmante en Honduras, sobre todo en la región occidental. No obstante, el país tiene los recursos y el potencial para producir alimentos que permitan cubrir la demanda de gran parte de su población.
|
Año:
2020
ISSN:
2310-290X
Rodríguez, Oswaldo
Universitario UNITEC/CEUTEC
Resumen
La segunda edición del Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACIETI) organizado por la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), fue celebrado desde la virtualidad el pasado 22 y 23 de octubre. Se contó con la presencia del reconocido científico hondureño-británico Doctor Sir Salvador Moncada como conferencista internacional en la inauguración de este importante evento académico-científico. Dicho evento sirvió de vitrina para la presentación y foro de discusión en torno los trabajos de investigación en las distintas áreas temáticas provenientes de la comunidad científica hondureña. La disertación del Dr. Moncada sirve de base para el desarrollo de estas líneas, colocando el foco de atención en la narrativa académico-científica relacionada con la pandemia por COVID-19. Este artículo no aspira a un estado del arte sobre la temática, pero si trazar a mano alzada, líneas reflexivas en torno a un aspecto importante y que se desprende de los planteamientos que ha hecho el Dr. Moncada en su intervención, los cuales bien pudieran resumirse en una de sus más interesantes frases: “la evidencia científica es absolutamente necesaria, especialmente cuando hay vidas humanas en juego”. Esta aseveración bien puede ser análoga en su sentido y significado a la imagen plasmada por Eugène Delacroix en 1830 La liberté guidant le peuple (La libertad guiando al pueblo). La orientación que ofrece el dato proveniente del saber y el hacer acreditado se iza como bandera en momentos de extrema crisis mundial, donde la articulación de las políticas públicas entre los estados-naciones y los pueblos ha sucumbido como castillo de naipes, salvo muy honrosas excepciones.
|
Año:
2020
ISSN:
2310-290X
Enríquez, Jean Pierre; Vera-Martínez, Dana Judith; Hernández Santana, Adriana
Universitario UNITEC/CEUTEC
Resumen
La desnutrición y la obesidad son problemas que afectan a la sociedad. Estas condiciones, sumadas a los altos niveles de pobreza, generan complicaciones para alcanzar las metas de la erradicación del hambre (Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS-2). Ecuador no es una excepción en esta problemática social, más comprometida por la emergencia sanitaria mundial de COVID-19. El país andino cuenta con una población aproximada de 17 millones de personas. Para el 2018, el 36.2% de la población vivía en áreas rurales. Además, cerca de una cuarta parte de sus habitantes (24.2%) experimentaron pobreza y un 7.9% padecieron de subalimentación (PSAN, 2020). La prevalencia de desnutrición crónica y sobrepeso ha aumentado en las últimas tres décadas. No obstante, el país ha marcado hitos en seguridad alimentaria y nutricional (SAN) desde el 2018. Es necesario llamar la atención sobre aspectos nutricionales y desarrollar estrategias que permitan, mejorar la resiliencia en el país en tiempos de adversidades, como la del COVID-19. La Constitución de Ecuador ha reconocido el derecho de la alimentación, buscando mejorar el estado nutricional de la población. El país ha desarrollado esquemas que articulen la SAN, mediante monitoreo y desarrollo de programas de protección social, generando bienestar para la población en general. El COVID-19 podría comprometer los avances de los programas nacionales de protección social.
|
Año:
2020
ISSN:
2310-290X
Díaz, Saris Elena; Barahona, Miguel
Universitario UNITEC/CEUTEC
Resumen
Introduction: Transits of planets in front of the Sun can be seen from planet Earth, especially with Mercury and Venus, the interiors of the Solar System. To study these events, it is necessary to understand terms like photography aperture, speed and International Organization for Standardization (ISO). In astronomy, it is important to highlight the inner conjunction and ephemeris, in order to have a better understanding of the experience. This article registers the technical aspects of photography applied to planetary transit astronomy on November 11, 2019. Presentation of experience: The observations took place on Monday, November 11, 2019, at the Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (OACS) of Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), from 06:35:27 to 12:04:14. A Canon EOS 5D Mark II camera, an 8” Meade telescope and a laptop with software specialized in photographic captures were used. Discussion: The first image was captured at 07:01. Weather conditions prevented to capture the first two ephemeris of the transit. Two additional photos were taken at 09:19 and 12:02. Conclusion: The OACS /UNAH obtained a bank of 125 high quality images throughout the entire astronomical event.
|
Año:
2020
ISSN:
2310-290X
Valdez, Denise; Medina, Kenia
Universitario UNITEC/CEUTEC
Resumen
La pandemia del COVID-19 ha generado cambios radicales y complejos en el sistema educativo. En el caso de la educación secundaria en Honduras, un requisito de graduación es que el estudiante desarrolle el Trabajo Educativo Social (T.E.S.). Dada la ordenanza de encierro y virtualización de la educación, se transformó el T.E.S. por medio del Acuerdo No. 277-SE-2020 en el Diario Oficial la Gaceta, en el cual establece que se orientará a ejecutar actividades que no representen riesgo para la salud de los educandos, los cuales deben de consistir en desarrollo de proyectos de investigación, talleres virtuales de redacción de informes, ensayos o elaboración de proyectos de promoción social. Innovatec seleccionó el “Proyecto de Investigación”, ya que la investigación es uno de los pilares institucionales de UNITEC.
|
Año:
2020
ISSN:
2226-2989
Jara, Joe; Siche, Raúl; Jara, Robert; Salazar-Campos, Johonathan
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue proponer una mejora al Modelo de Azuara y compararlo con otros modelos en la predicción de la cinética de transferencia de masa en la deshidratación osmótica (DO) de trozos de Anchoveta (Engraulis ringens), utilizando como agente deshidratante cloruro de sodio (NaCl) y un delineamiento compuesto central rotacional (DCCR) de 4 variables-independientes. Se utilizaron los modelos matemáticos de Crank, Azuara y un modelo polinómico alternativo. Este último predijo la ganancia de NaCl al 93,6% y pérdida de humedad al 90,4% respectivamente, permitiendo optimizar la osmodeshidratación de: 5 a 7 °C de la solución, 3,0 a 3,5 la relación solución-producto, 14% a 16% la concentración de NaCl en la solución, y de 200 y 250 min la inmersión, para obtener concentraciones entre 5,94% y 6,46% de NaCl y humedades entre 68,76% y 67,52%. La difusividad efectiva fue de 2,63x10-10 m2/s para el NaCl y de 4,35x10-10 m2/s para la pérdida de humedad. El modelo de Azuara mejorado logra mejorar el nivel predictivo con una ganancia de NaCl (R2: 94,2%), y reducir el contenido de humedad final (R2: 72,4%), por lo tanto, aplicar este modelo es eficiente para predecir la cinética de transferencia de masa en la deshidratación osmótica.
|
Año:
2020
ISSN:
2226-2989
Ramos-Alvarado, Melissa Monserrat; Cadenas-González, María Teresa; Bolio-López, Gloria Ivette; Leo-Avelino, Gabriela; Maciel-Cerda, Alfredo; Castañeda-Castañeda, Carlos; Ramos-Valencia, José Juan
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La naranja es uno de los cultivos con mayor plantación en México y se visualiza un crecimiento para los próximos años. Derivado de las actividades de la agroindustria se producen residuos de cáscara de naranja, la cual por su alto contenido de pectina es apropiado para obtener bioplásticos, el cual es el objetivo principal de este trabajo. La extracción de la pectina se realizó mediante hidrólisis ácida, utilizando ácido cítrico al 0,1% y como agente plastificante glicerol a concentraciones de 3%, 4% y 5% para determinar la resistencia y rigidez óptima de la biopelícula. Se obtuvieron biopelículas flexibles, libres de poros y espacios intersticiales en la superficie del material. La biopelícula con composición de glicerol al 5% presentó características uniformes, con mejor flexibilidad y apariencia física en comparación con los de 3% y 4%. Mediante el análisis del FTIR se determinó que el polímero (pectina) mostró una banda característica de absorción del grupo -OH a 3300 cm-1, del grupo C-O a 1023 cm-1 y para el grupo COOH a 1732 cm-1 característica de un material biodegradable. De acuerdo con el análisis elemental de la biopelícula, se encontró que está compuesta por C, H, N y S, lo cual lo hace un material biodegradable no tóxico y amigable con el ambiente.
|