Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2226-2989
Sánchez, Jorge; Loaña, Jimmy; Agualongo, Magariño; Espinoza, Kevin
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Las técnicas de cultivo de microalgas en sistemas abiertos, no necesitan de grandes inversiones y mantenimiento, pero son más susceptibles a contaminaciones, además pueden crecer en condiciones que otros organismos les resulta difícil desarrollarse como pH, bajas temperaturas, requerimientos nutritivos. Por otra parte, en sistemas cerrados es posible producir una sola sepa de microalgas y aportar un ambiente controlado al cultivo, ya que estos sistemas se encuentran aislados del ambiente, lo que supone una reducción de contaminación, un mayor control de las condiciones de cultivo y generar una mayor rentabilidad, estos sistemas proporcionan una mayor productividad. Las especies de microalgas más cultivadas son Spirulina, Dunaliella salina, Chlorella vulgaris. Para la producción de Ácidos Grasos se requiere conocer diferentes Métodos de Extracción como: Extracción de Solventes Químicos, Extracción asistida por Microondas, Extracción mediante Ultrasonido, Extracción mediante Fluidos Supercríticos, Auto clavado, Shock Osmótico, Extracción Enzimática; mediante estos métodos podemos extraer Ácidos Grasos hasta un 98% mediante ciertas mezclas; los mismos que brindan beneficios a la humanidad como como ayuda a la agudeza visual, mejor habilidad cognitiva para agregar información, ayuda al sistema cardiovascular, inmunológico, sistema nervioso, durante la gestación; se comercializan ampliamente en supermercados y tiendas especializadas, y están ganando popularidad en todo el mundo porque son consideradas como uno de los súper alimentos más nutritivos conocidos por el hombre.
|
Año:
2020
ISSN:
2226-2989
Gamarra Sánchez, Gilberto; Munive Cerrón, Rubén; Munive Yachachi, Yveth; Azabache Leytón, Andrés; Sevilla Panizo, Ricardo; Lapa Chanca, Anghely
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Se evaluó cinco poblaciones de la variedad Blanco del Cusco perteneciente a la raza Cuzco Gigante de maíz en el valle del Mantaro – Huancayo - Perú. Las poblaciones son resultado de procesos de introducción y adaptación de germoplasma al valle del Mantaro. Los experimentos fueron conducidos en tres localidades durante el período 2020. Las mejores poblaciones para rendimiento de grano fueron Chingas, Hualhuas, Blanco Quispicanchi e INIA - Blanco Urubamba, con rendimientos de 6,18; 6,10; 5,92 y 5,75 t/ha-1, siendo superiores a Chongos, más precoz, de menor altura de planta y mazorca que obtuvo un promedio de 5,18 t/ha-1. La floración masculina como femenina son indicadores de precocidad de las poblaciones, siendo los más precoces Chongos, INIA- Blanco Urubamba y Chingas con promedios menores en días a la floración femenina y considerándose semi-tardíos Blanco Quispicanchi y Hualhuas. Las poblaciones de menor altura de planta fueron el Chongos y el INIA -Blanco Urubamba con promedios de 235 y 243 centímetros, asimismo para altura de mazorca con promedios de 120 y 128 centímetros respectivamente. El estudio permitió determinar las diferencias en rendimiento y características de planta debido a la adaptación de las poblaciones de maíz amiláceo cultivadas en el valle del Mantaro.
|
Año:
2020
ISSN:
2226-2989
Jorge-Montalvo, Paola; Vílchez-Perales, Carlos; Visitación-Figueroa, Lizardo
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
COVID-19, considerada como una epidemia global, está afectando a miles de personas ocasionando muerte. Actualmente, la comunidad científica sigue en la búsqueda del fármaco efectivo que module los efectos ocasionados por el SARS-CoV-2, ante ello se plantea alternativas para su prevención y tratamiento mediante compuestos bioactivos naturales, como es el caso del jengibre. El jengibre presenta compuestos volátiles y no volátiles con propiedades farmacológicas importantes como antioxidante, antiinflamatoria, antiemético, antiviral; los compuestos fenólicos del aceite de jengibre presentan efecto sinérgico al actuar como antioxidante y antiinflamatorio, entre estos compuestos destacan gingerol, shogaol, zingerona y las gingerdionas. La actividad antiinflamatoria del jengibre está relacionada con la reducción de la expresión de ARNm de biomarcadores como las interleucinas (IL-6) y podría actuar de forma similar como el Tocilizumab, medicamento usado para tratar a pacientes con COVID-19; así mismo, presenta actividad antiviral al inhibir a las proteínas del SARS-CoV-2, al unirse con el ECA-2, 3CLpro y PLpro, y una actividad antiemética mediante el cual disminuirá los síntomas del paciente. Se concluye que las propiedades farmacológicas del jengibre y sus extractos etanólicos y metanólicos ricos en fenoles totales como los gingeroles y shogaoles tienen gran potencial para la prevención y el tratamiento de los síntomas de COVID-19.
|
Año:
2020
ISSN:
2226-2989
Huayama Sopla, Polito Michael; Siche, Raúl
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Se evaluó el efecto de la variedad, frecuencia de remoción y tiempo de fermentación en el rendimiento y calidad de granos de cacao (Theobroma cacao L.) mediante visión computacional, los granos se acondicionaron en 15 cajones de madera de 1 kg según diseño experimental de Box-Behnken, se trabajó con tres variedades: CCN-51-Rojo, CCN-51-Amarillo y Nacional, frecuencia de remoción cada 12, 24 y 36 horas y fermentado durante 4, 6 y 8 días, se analizaron las muestras de granos durante la fermentación, los resultados indican que la variedad CCN-51-Rojo es de mayor rendimiento, la mejor fermentación se realizó con la variedad CCN-51-Amarillo, frecuencia de remoción cada 24 horas y fermentado por 6 días con un pH = 5,244 y % de acidez de 2,292, el análisis de visión computacional de los valores optimizados de la fermentación varían linealmente para granos enteros: ΔL* de blanco a negro, Δa* de verde a rojo, Δb* de azul a verde, para granos partidos: ΔLm* de negro a blanco, Δam* de roja a verde, Δbm* de amarillo a azul. Se obtuvo una técnica de predicción de buen desempeño, basada en visión computacional, que predice el rendimiento y la calidad de granos de cacao.
|
Año:
2020
ISSN:
2226-2989
Sare Cruz, Jorge; Zavaleta Guzmán, Karla
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo principal del presente trabajo fue elaborar la propuesta de implementación de un plan de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2015 para un centro piloto de panificación. La metodología aplicada consta de 3 etapas: diagnóstico actual del centro productivo mediante inspecciones, identificación de procesos y actividades propios del centro piloto, evaluación de matriz de aspecto ambientales y por último la propuesta del plan de gestión ambiental. Durante la recolección de datos se evidenció algunas oportunidades de mejora con respecto al tema de residuos sólidos, lo mismo para con el uso de recursos indispensables para las actividades del centro piloto, permitiendo plantear propuestas para mitigar posibles impactos ambientales. Finalmente, el resultado de la evaluación concluye que los aspectos ambientales que podrían generar impactos significativos son: la falta de control de consumo de recursos (agua y luz), y problemática en la disposición y almacenamiento de residuos sólidos (falta manual de Gestión de Residuos Sólidos y falta de un almacén Temporal de Residuos Sólidos). El plan de gestión ambiental propuesto pretende disminuir el impacto ambiental del centro de panificación.
|
Año:
2020
ISSN:
2226-2989
Nizama-Chapoñan, Angie; Rodriguez-Liñan, Osni; Paucar-Menacho, Luz María
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
The Pomegranate (Punica granatum) is a fruit that contains innumerable chemical compounds with a high biological value distributed in the bark, carpel membranes, juice (arils) and seeds. The Pomegranate known as a super fruit because of its proven antioxidant power and its health benefits that help slow down the aging process, maintain healthy skin, reduce blood pressure thus fighting heart disease, promote blood circulation, and prevents some types of cancer. The pomegranate has a high content of calcium, magnesium, potassium, and phosphorus (0.01%, 0.012%, 0.236%, and 0.036% respectively), which are part of various enzymes that help prevent alterations in the metabolism of fats and carbohydrates. The purpose of this work was to compile the various investigations on the therapeutic properties of the compounds of the pomegranate.
|
Año:
2020
ISSN:
2226-2989
Salazar-Campos, Orlando; Salazar-Campos, Johonathan; Del Castillo, Eduardo; Aredo, Victor
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
The automation of food processes increases the quality, productivity, and economy of the companies. This study aimed at the development of a Computer Vision System (CVS) to classify lemons in real-time according to their diameter. The CVS consisted of a software, coded in Java programming language, which covers the acquisition, pre-processing, segmentation, description, recognition, and interpretation of the images. The classification criteria were in accord with the CODEX STAN 213 standard for lime-lemon. The CVS reached a 0% error in the classification of the diameter of the lemons and required 0.33 seconds as processing time to detect and classify each lemon. The CVS showed high performance in the automatic classification of lemons according to their diameter. This CVS could avoid the disadvantages of manual classification.
|
Año:
2020
ISSN:
2226-2989
Corredor, Flor-Anita; Passuni, Jorge F.; Noli, E. Ciria; Bernaola-Paucar, Rosario M.
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Vicia sativa is one of the most important crops for livestock feed. Pods from Vicia sativa seed production are usually discarded. The objective of this study was to report the nutritional value of Vicia sativa pods. Report of the bromatological analysis was 17.58% for crude protein, 44.96% for neutral detergent fiber, and 55.81% for in vitro dry matter digestibility. Estimates of the energy value on dry matter basis (Mcal kg–1) were made for digestible and metabolizable energy, with values of 2.46 and 2.01, respectively. Vicia sativa pods promise enormous potential as a protein supplement on livestock diets when other sources are not available.
|
Año:
2020
ISSN:
2226-2989
Oscco Medina, Itnan; Roldan Ccoycca, Ericson P.; Quispe Murga, Emerson; Camacho Villalobos, Alina; Marmolejo G., Doris; Marmolejo G., Karina J.
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Con el objetivo de seleccionar, identificar y zonificar plantas madre de variedades de café (Coffea arabica L.) que presenten buena adaptabilidad, resistencia a plagas, enfermedades y alta calidad en taza en las provincias de Satipo, Chanchamayo y Oxapampa, se identificó 10 variedades de café en las parcelas de los productores cafetaleros entre 870 a 1638 msnm. La incidencia de la roya amarilla en el cultivo de café en los distritos de Pichanaqui y Río Negro fue 0% en Catuaí de fruto rojo con 5 años y en San Luis de Shuaro 18% en Bourbón de fruto amarillo con 14 años de la planta. Los agricultores obtienen en producción 11 qq/ha-1 en Bourbón de fruto rojo con 25 años de la planta, 27 qq/ha-1 a 54 qq/ha-1 en Catuaí de fruto rojo con 5 años de la planta. En rendimiento del análisis físico presentó el 73% en Bourbon de fruto amarillo, 78% H1 centroamericano y 76% en Catuaí de fruto rojo y amarillo, con respecto al análisis sensorial Catuaí de fruto rojo mostró 80,25 puntos en taza y Caturra de fruto rojo, Bourbón de fruto amarillo y Geisha con 85 puntos en taza.
|
Año:
2020
ISSN:
2226-2989
Lavado-Cruz, Alicia; Huamán-Cano, Jordy; Paucar-Menacho, Luz
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La nanotecnología es un nuevo y excitante campo de investigación que transforma toda la industria alimentaria cambiando la forma de proceso de producción, envasado y consumo; otorgando mejores propiedades fisicoquímicas a los envases, biodegradables, adición de aditivos antimicrobianos y antioxidantes en la escala nano, incluso beneficia a los alimentos con funcionalidades mejoradas, en el sabor, textura, tiempo de conservación, transportabilidad, reducción de costos y principalmente en su composición nutricional, además están los nanosensores que detectan compuestos patógenos, químicos y toxinas en los alimentos, que ya no habrá la necesidad de usar etiquetas y fáciles de reciclar. En el presente trabajo se hizo una recopilación de muchas investigaciones, centrándonos especialmente en reconocer las características, propiedades y aplicaciones de la nanotecnología en el embalaje de alimentos que ayudan a contrarrestar la contaminación ambiental.
|