Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2226-2989
López-Medina, Segundo Eloy; Mostacero-León, José; López-Zavaleta, Angélica; Gil-Rivero, Armando Efraín; De La Cruz-Castillo, Anthony J.
Universidad Nacional de Trujillo
Gossypium barbadense L. ¨algodón nativo¨, especie originaria del Perú, de gran valor etnobotánico y de alto potencial industrial en el sector textil por presentar diferentes colores y tonalidades, y por ende no requerir de tintes; viene desapareciendo al igual que muchas de sus variedades, poseedoras de genes candidatos, que permitirían el mejoramiento de muchas variedades comerciales. La investigación se centró en determinar la propagación in vitro de G. barbadense “algodón nativo” de fibra marrón. Las semillas procedieron del distrito de San Benito, Contumazá, Cajamarca-Perú. La fase experimental se desarrolló en el Laboratorio de Biotecnología del Instituto de la Papa y Cultivos Andinos. Se empleó un diseño en bloques completamente al azar. Para el establecimiento in vitro se sembró nudos en medio MS (1962), suplementado con diferentes concentraciones de ácido naftalenacético (ANA) y 6 bencilaminopurina (BAP), los cuales constituyeron los tratamientos (T). Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente con la prueba ANOVA y TUKEY, encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Se concluye que para la propagación in vitro de G. barbadense ¨algodón nativo¨ de fibra marrón, las concentraciones 0,5 mg.L-1 de ANA y 2 mg.L-1 de BAP, son las más adecuadas.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Alejo Rivera, Juan; Aedo Palacios, Julio; Guerra-Galdo, Eva
Universidad Nacional de Trujillo
Con el objetivo de obtener variedades de avena forrajera para alimentación de ganado, la EEA Andenes del INIA en el año 2019 obtiene la nueva variedad denominada INIA 908 - Mellicera. En las campañas agrícolas de 2013 a 2016 se evaluó con la línea L8 y variedad testigo INIA 903 - Tayko Andenes en parcelas de comprobación. El diseño experimental utilizado fue bloques completamente randomizado con tres repeticiones en cada localidad. El contenido de proteína incrementa al 50% de floración (21,44%), y disminuye (17,61%) al 100% de floración, incrementando el contenido de fibra en 3,26 % y disminuyendo la calidad del forraje. El uso óptimo de forraje con el tratamiento L9, es del 1 a 50% de inflorescencia visible. La nueva variedad demostró valores superiores a la avena local (Tayko), se puede observar un rendimiento promedio de M.S. en las 9 localidades de 11,39 t ha-1, nivel superior a la variedad local, que en promedio rindió 7,19 t ha-1 y se obtuvo un rendimiento promedio de semilla superior de 3,58 t ha-1. La avena Mellicera es resiliente al cambio climático y puede permitir al productor cosechar semilla en zonas altoandinas por su precocidad (153 días), en comparación que el Tayko.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Mechato, Augusto; Siche, Raúl
Universidad Nacional de Trujillo
Las propiedades reológicas del jugo de maracuyá son poco conocidas. Este estudio tuvo como objetivo determinar las propiedades reológicas del jugo de maracuyá (Passiflora edulis) con adición de fibra. Las mediciones reológicas se llevaron a cabo con un reómetro marca Thermo modelo Haake Mars 60 utilizando una geometría de placa ranurada (37 mm de diámetro). Los experimentos de cizallamiento en estado estacionario se llevaron a cabo en el rango de velocidad de cizallamiento (γ) de 0,0001 s-1. Se utilizó un protocolo escalonado de disminución logarítmica (1 - 100 s-1) para garantizar la condición de estado estable. Los resultados fueron analizados mediante ANOVA y la prueba de comparación de medias de Tukey (p < 0,05). Los resultados mostraron que los zumos respondían a un comportamiento de Ley de potencia y Herschel-Bulkley, con un valor de ajuste de R2 > 0,7. La viscosidad aparente aumentó con la concentración de fibra, pero disminuyó con el incremento de la temperatura. Sin embargo, la dependencia de la temperatura fue menos significante cuando la concentración de fibra fue de 10% y 15%. Por otro lado, en general, el índice de consistencia k tiene a disminuir con el incremento de la temperatura, lo que está de acuerdo con una reducción de la viscosidad aparente. Por otro lado, el índice de comportamiento de flujo n incrementó significativamente (p < 0,05) cuando la concentración de fibra fue de 10% y 15%, indicando una menor tasa de estrés y una mayor capacidad de flujo.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Atavillos-Dominguez, Carmen; Reátegui, Darlym; Ordoñez, Elizabeth
Universidad Nacional de Trujillo
El café peruano es uno de los mejores del mundo por tener suelos, climas, precipitación y luz propicios para este cultivo. Los objetivos fueron realizar la caracterización fisicoquímica y color, fenoles totales, actividad antioxidante (DPPH and ABTS) y calidad sensorial del café tostado comercializado en la provincia de Leoncio Prado, Perú. Se evaluaron 29 muestras por triplicado. Según los resultados el mayor contenido de fenoles totales correspondió a la muestra M25 (26,76 ± 0,26) y el menor a la muestra M27 (19,76 ± 0,10) mg GAE/g; para las 15 muestras que presentaron mayor contenido de fenoles se realizó la determinación de la actividad antioxidante y calidad sensorial. El rango de actividad antioxidante frente al radical DPPH estuvo entre 0,117 (M26) a 0,172 mmol TE/g (M25) y frente al radical ABTS•+ de 0,121 (M12) a 0,172 mmol TE/g (M25). En cuanto a la evaluación sensorial, la muestra M4 tuvo mayor fragancia/aroma; en sabor, postgusto, acidez y cuerpo fue M2; en balance fue M2; M3 tuvo una calificación de “muy bueno” y la mejor calidad en taza fue obtenida por M2, M3, M4, M17 y M22 con calificado de “muy bueno”.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Ordoñez, Elizabeth; López, Antonio; Reátegui, Darlym
Universidad Nacional de Trujillo
Las infusiones son consumidas como bebidas sociales para aliviar dolencias y como parte de la cultura por siglos. El objetivo de la investigación es evaluar la capacidad antioxidante (DPPH y ABTS°+) y fenoles totales de infusiones preparadas con plantas medicinales comerciales, frescas y secas. Para la preparación de las infusiones se utilizaron muestras comerciales (doce), frescas (trece) y secas (catorce). El contenido de fenoles totales en infusiones comerciales fue mayor en té limón y menor P. anisum (665,03 ± 2,37 a 51,83 ± 0,59 mg EAG/L). Para hierbas frescas y secas fue mayor B. orellana. La mayor capacidad antioxidante frente al radical DPPH en infusiones comerciales fue para té limón 5,43 ± 0,04 mM ET y el menor C. citratus 0,03 ± 0,00 mM ET; en solo frescas el mayor fue U. tomentosa 9,25 ± 0,10 mM ET y el menor E. coca 0,01 mM ET; en secas el mayor fue C. sinensis té verde 21,17±0,04 mM ET. La mayor capacidad antioxidante ABTS°+ correspondió a la infusión de B. Orellana preparada con muestra comercial y seca, y en muestra fresca fue para C. tomentosum. La menor actividad antioxidante fue para te limón (comercial), C. ambrosioides fresco y seco.
Año: 2020
ISSN: 2328-1308
Franzani García, Benjamín José
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
El final de La verdad sospechosa ha sido objeto de debate entre la crítica, especialmente aquella del siglo XIX. En él se ha pretendido ver desde una situación de justicia poética, hasta una diatriba moralizante en contra de la mentira. La forma en que entendamos el final incide en cómo interpretamos la obra entera. Proponemos una interpretación del final desde las convenciones de género de la obra misma y desde la necesidad de dar gusto al público, que permiten entender la comicidad del final y la figura de don García como un «burlador burlado», engañado por la misma verdad.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Saenz Cortez, Carlos Alberto; Vilela Saldarriaga, Johanna Mariel
Universidad Nacional de Trujillo
Con el objetivo de encontrar la densidad y cobertura de los algarrobos “Prosopis pallida” en el desierto de Sechura, se establecieron 12 parcelas al azar, de 1 hectárea de área, encontrándose que la densidad de algarrobos en el desierto de Sechura es 13,17 algarrobos/hectárea, la altura promedio de algarrobos en el desierto de Sechura, es 2,4 metros; el promedio de la copa de los árboles de algarrobos, es de 49,17 metros cuadrados, el tamaño de la copa de árbol más repetido del algarrobo, es 54,58 metros cuadrados.
Año: 2020
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Virgilio Mendo, José
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En el presente artículo se propone abordar una observación concreta sobre lo que, personalmente, constituye unpunto de  partida en el libro de Atilio Boron, Imperio & imperialismo (Una lectura crítica de Michel Hardt y Antonio Negri), la dilucidación de los rasgos constitutivos del imperialismo en el momento actual. Por ello, será necesario hacer precisiones sobre la naturaleza del imperialista en cuanto a ser la última fase del capitalismo (Lenin) y a su configuración en neoimperialismo o de globalización neoliberal. No se trata de observar dicha configuración a nivel gradual o fenoménico, como lo sostiene Atilio Boron, sino de la trasformación del conocimiento bajo su forma mercancía. Por ello, sostengo que la globalización neoliberal corresponde a la última etapa de reorganización de las relaciones de producción capitalistas en el imperialismo.
Año: 2020
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Peralta Casani, Pedro Pablo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El guano es un recurso natural que ha jugado un papel relevante en la historia del Perú. No obstante, la mayoría de estudios se han reducido con bastante razón al siglo XIX, cuando el país tuvo bonanza económica gracias a este requerido fertilizante que conquistó los mercados europeos y norteamericanos. Por ese motivo, este artículo se orienta a las épocas más ancestrales, con registros referentes a los periodos prehispánico y colonial, hallados en crónicas y otras fuentes documentales. Para esta ocasión, tomamos como ejemplo el caso de Moquegua, región que cuenta con un litoral rico en depósitos de guano, cuyas noticias más antiguas contienen informaciones referentes a la utilización de dicho recurso, a las posesiones de las comunidades altoandinas y a las posteriores disputas emprendidas por los colonos españoles.
Año: 2020
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Fernández Quisbert, Ramiro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Se analizó el contenido ideológico respecto al indio en la prensa de la ciudad de La Paz, en el contexto de las sublevaciones india de 1947, en plena Guerra Fría a nivel mundial. Se tomaron como fuente de estudio editoriales, noticias y artículos de prensa, donde se esbozan diversas ideas sobre el indio a través de su historia, su condición racial, social y política; y las consecuencias que ocasionó la manipulación de la verdad mediante la producción intelectual difundida en los medios de comunicación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.