Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Villavicencio Navas, Katty Monserrate; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Bello Carrasco, Italo Gabino; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Luzardo Villafuerte, Lorena Cecilia; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Delgado Piloso, Erick Alexander
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Las exigencias en el desempeño laboral son más exigentes en estos días, lo que obliga a todos los profesionales en diferentes ámbitos dar su mayor esfuerzo, en el caso de los docentes universitarios cuya labor es muy amplia, lo cual lo conlleva al cansancio físico y mental, por lo tanto el presente  artículo se efectuó con la finalidad de estudiar la importancia de la intervención psicológica en docentes con síndrome de Burnout en la ULEAM, así como explorar características y necesidades psicológicas de los docentes identificando las diferentes alteraciones psicológicas que presentan. El tipo de estudio es descriptivo y correlacionar y se aplacaron métodos teóricos, como: Deductivo, inductivo, Análisis y síntesis, empíricos, tales como: encuestas, entrevistas y el test para detectar el síndrome de Burnout; los resultados del trabajo de campo evidenció que gran parte de los docentes universitarios presentan síntomas y características del síndrome de Burnout, a causa del estrés laboral y la sobrecarga de trabajo y las multifunciones que deben cumplir dentro de su área de trabajo, tales como: depresión, cansancio, mal humor, cefaleas, trastornos del sueño, vértigo, además síntomas cognitivos y emocionales. Además de presentar un nivel alto de agotamiento emocional y despersonalización, nivel medio - alto de realización personal, considerando que estos últimos están en camino de sufrir el síndrome. Para prevenir esta problemática se requiere un plan de intervención Psicológica a los docentes universitarios, y tendrá como objetivo principal dar tratamiento a los problemas de estrés laboral de los mismos.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Reyes Chávez, Luis Reynaldo; ULEAM; Rodríguez Paredes, Benjamín Franklin; Universidad Técnica de Ambato; Becerra Avila, Mauricio Arturo; ULEAM
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
La producción científica y la generación de conocimiento son dos pilares fundamentales sobre los cuales se cimienta la investigación como función sustantiva de las universidades. Esta función ha mostrado ser clave para el desarrollo en diferentes escenarios de la sociedad mundial a través de los años, en específico aportando soluciones a problemas y necesidades sentidas en los grupos humanos. Sin embargo, hay situaciones que controlan y envuelven de diferentes maneras su comportamiento. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar las limitaciones que frenan o limitan el avance investigativo y la producción del conocimiento en las casas de educación universitaria. Para desarrollar la investigación se realizó una revisión bibliográfica y documental, especialmente de publicaciones recientes que abordan el tema en estudio. Los resultados de la revisión dejan ver muy diversas dificultades que afectan el desenvolvimiento de la labor del investigador universitario, siendo una nota común en muchas universidades de américa latina.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Alcedo Salamanca, Yesser Antonio; Universidad de Los Andes ULA Venezuela
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Se tuvo como objetivo generar aportes filosóficos que resitúen el rol del docente especialista como gestor lúdico-creativo en los procesos socioformativos del inglés en primaria. La investigación cualitativa, se realizó  bajo el método de  estudio de casos, participaron cuatro informantes clave a quienes se les se aplicó como instrumentos de recolección de la información el guión de entrevista semi estructurada y los diarios reflexivos, los hallazgos se analizaron  con el método inductivo de la comparación constante, interpretación crítico-reflexiva que permitió materializar como aporte emergente los mencionados fundamentos. Es pertinente colidir que filosóficamente, desde el idealismo, naturalismo y la teoría sociocrítica el especialista como gestor lúdico-creativo transformará la enseñanza del inglés pues, mediante el uso innovador del juego, puede desarrollar en los niños las competencias comunicativas  quienes con libertad construirán su aprendizaje en un ambiente pedagógico inclusivo, estimulante, interactivo, funcional y placentero.Palabras clave: Fundamentos filosóficos, rol del docente, gestor lúdico-creativo, enseñanza del inglés.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Valiente Márquez, Jorge Félix; Instituto de Información Científica y Tecnológica; Hernández Valmaña, María Teresa; Cujae
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
El siguiente trabajo está basado en un estudio sobre polarización de la luz donde reflejamos nuestras experiencias en el aula con el uso de medios audiovisuales y con el uso de las TICs, lo cual refleja el carácter positivo del uso de estos medios, pues en las modalidades empleadas, como por ejemplo la semipresencial aportan cambios importantes de los roles profesor y estudiante: además usando estas modalidades vemos el cambio en la estrategia de enseñar y aprender la disciplina en la enseñanza superior. Nuestra experiencia docente nos conduce a trabajar mediante esta forma: La educación desarrolladora ya que la misma promueve y potencia, los aprendizajes desarrolladores.  Estas herramientas virtuales que son todo el grupo de aplicaciones que involucran el uso del computador e incorporan una componente de asincronía al proceso de aprendizaje.  Analizamos el cambio de énfasis, pues de la transmisión de conocimientos de contenidos de tipo académico hacia un énfasis en la construcción por parte del estudiante de nuevas competencias, habilidades y capacidades.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Hechavarría Ramírez, Maiza Rosa; UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN; Isla Vilachá, Idalia Irene; UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
En la actualidad en todos los niveles educativos existe la necesidad, que ha derivado en una exigencia, de realizar acciones concretas para contribuir al fortalecimiento de un sistema de valores y principios éticos en los jóvenes, tal es así, que en los diferentes Planes de Estudios se plantea de forma intencionada. Este trabajo está encaminado a presentar un acercamiento general sobre esta temática, que inició con una búsqueda y análisis de cómo es tratada y abordada esta materia en otros países, así como en organismos y entidades de Cuba. Esta valoración inicial, unido a lo que sistemáticamente se había proyectado y trabajado a través de los años, posibilitó sentar pautas para una proyección del trabajo desde el proceso de formación a un nivel superior que propició trabajar los principios éticos con los estudiantes de forma más acabada y contextualizada. Finalmente se presenta una propuesta de indicadores y acciones para el conocimiento, desarrollo y continua formación de los principios éticos del Ingeniero Mecánico de la Universidad de Holguín Sede Oscar Lucero Moya.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Bernate, Jayson Andrey; CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
El presente artículo de reflexión teórica surge desde el espacio académico de tendencias y desafíos de los sistemas educativos del doctorado ciencias de la educación en la universidad metropolitana de educación ciencia y tecnología UMECIT de panamá, el cual tiene por objetivo considerar los aspectos conceptuales de las tendencias tecnológicas del sistema educativo, reflexionando en específico en el caso de Colombia. En la educación se han implementado nuevas estrategias y/o didácticas de enseñanza y aprendizaje, donde se van encontrar y  enfocar en la tecnológica, y como está aporta a la educación moderna; por medio de las herramientas audiovisuales, clases virtuales, pedagogía digital, etc. Además del apoyo bibliográfico enfocado al aporte de las nuevas tendencias de la educación en el siglo XXI. A modo de conclusión de esta reflexión es que los docentes deben responder a las necesidades del mundo moderno integrando lo pedagógico y didáctico en pro de una formación integral tecnológica.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Paredes Vallejos, Marco Jacinto; Universidad Estatal de Bolívar; Andrade Santamaría, Jorge Vladimir; Universidad Estatal de Bolívar; Arellano Espinoza, Florcita Janeth; Universidad Estatal de Bolívar; Ramos Ortiz, Ruth Cecilia; Universidad Estatal de Bolívar
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Esta investigación tuvo como intención principal la evaluación de textos argumentativos escritos, que vienen a ser un requerimiento fundamental en los estudios universitarios.  El diseño fue de carácter descriptivo e interpretativo por cuanto los datos que reportó la rúbrica al evaluar los textos argumentativos escritos, se representaron en un cuadro resumen con porcentajes y gráficos con su respectiva interpretación correlacionada con la teoría. La población estuvo constituida por 128 estudiantes de los terceros ciclos de las Carreras rediseñadas de Educación Básica, Educación Inicial, Pedagogía de la Informática y Educación Intercultural de la Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador. De este total y con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 10% se determinó una muestra aleatoria simple estratificada de 55 estudiantes.  Los resultados muestran las insuficiencias en la utilización de citas o referencias que no contienen información necesaria y son poco relevantes, el uso de ejemplos que no son ciertos o son de dudosa procedencia, el empleo de analogías que coinciden con el ejemplo de la conclusión y el uso exclusivo de palabras o expresiones en la argumentación que provienen de una cultura oficial.  Se concluye en la necesidad de mejorar sustantivamente las capacidades de sustentación, indagar y evaluar distintas opciones y, llegar a establecer la conveniencia o justeza de una posición o tesis; aspectos claves para la formación de los estudiantes como profesionales y ciudadanos.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Rodríguez Muñoz, Raúl; Universidad Metropolitana, Ecuador; Socorro Castro, Alejandro Rafael; Universidad Metropolitana, Ecuador; Espinoza Cordero, Carlos Xavier; Universidad Metropolitana, Ecuador
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Conformar y actualizar la cultura de la información constituye un reto en las Universidades dado el desborde cognitivo que se genera de artículos científicos publicados en revistas indizadas. En el trabajo se le concede implicación a la infometría, bibliometría y la altimetría para la configuración de propuestas de formación en cursos sobre utilización de bases de datos académicas y en particular se presenta una propuesta de Curso denominado “Uso de las bases de datos de información internacionales” mismo que se validó en la Universidad Metropolitana del Ecuador, con sede en Quito. El estudio aporta la metodología seguida al partir de un análisis del estado del arte respecto a las bases de datos académicas y el autodiagnóstico en los participantes. Como resultado se muestran los componentes didácticos del curso, efectos obtenidos durante un mes de actividades formativas. Los criterios de los participantes avalados por el porcentaje de presencia en Researchgate y Google Scholar. Se confirman resultados de otras investigaciones anteriores en las cuales se identifican las bases de datos académicas.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Mejía Nuñez, Ruben Ariel; universidad de sonora; Bautista jacobo, Alejandrina; Universidad de Sonora
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Las mujeres profesionistas generalmente ganan menos que los profesionistas hombres. De aquí surge la pregunta de si acaso las expectativas laborales son diferentes entre las y los estudiantes próximos a terminar la universidad. El objetivo de este estudio fue conocer si las preferencias y expectativas laborales en estudiantes del último año de las carreras de contaduría y administración, en una universidad mexicana, son diferentes entre los hombres y las mujeres. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y comparativo. Mediante una encuesta se identificaron las preferencias de los estudiantes acerca del tamaño y tipo de empresa donde les gustaría trabajar al terminar a universidad, así como el puesto al que aspirarían. También se investigó su expectativa de salario. Los resultados mostraron que hombres y mujeres coincidían en su preferencia por trabajar en empresas grandes y privadas y en las expectativas salariales para el primer empleo. Por otro lado, los hombres señalaron mayor preferencia a ocupar puestos directivos y una expectativa de salario más alto en el mejor trabajo que creían poder obtener.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Lorente Pérez, Karem; Universidad de Oriente; Cervantes Montero, Gustavo; Universidad de Oriente; Salgado Castillo, Antonio
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
En este artículo se realizó una investigación de la insuficiente apropiación de los contenidos de Estructuras de Datos en la carrera Ingeniería Informática, lo que incide desfavorablemente en su aplicación a la solución de problemas computacionales, considerándose como objeto de investigación, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Estructura de Datos y como campo de acción, la utilización de mediadores didácticos digitales en el proceso de adquisición de conocimientos sobre estructuras de datos. El objetivo de la investigación consistió en analizar como los estudiantes asimilan el contenido de dicha asignatura, considerando la utilización de algoritmos en pseudocódigo para potenciar la adquisición de conocimientos sobre estructuras de datos para su mejor aplicación en la solución de problemas computacionales. Para esto se propone desarrollar un software para el aprendizaje de estructuras de datos complejas, que permite su estudio, ejercitación y evaluación. La significación práctica de la investigación consiste en resultados evaluativos obtenidos por los estudiantes en la asignatura de Estructura de Datos en los cursos 2012-2013 al 2016-2017, además de una encuesta realizada a estudiantes que recibieron dicha asignatura en el curso 2017-2018, para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y así lograr una correcta apropiación de los contenidos de dicha asignatura, potenciado su aplicación a la solución de problemas computacionales. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.