Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Alberteris Galbán, Orlando; Universidad “Ignacio Agramonte” de Camagüey; Polo Basulto, Meyvit; Universidad “Ignacio Agramonte” de Camagüey; Díaz Torres, Camilo; Universidad “Ignacio Agramonte” de Camagüey
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Este trabajo tiene como propósito fundamental exponer algunos elementos clave del proceso de formación de estudiantes-traductores en el contexto de las ciencias propias de la universidad, lo que conlleva a una inserción en el conocimiento de áreas específicas. Se propone un reajuste didáctico de los procedimientos de traducción  de la disciplina Traducción e Interpretación para el contexto universitario camagüeyano.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Pastrán Calles, Félix Reinaldo; ULEAM; Madrid Jiménez, Luis Alberto; ULEAM
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
La presente investigación tiene como objetivo Utilizar el Parque Ecoturístico Geendu Naraa como escenario multidisciplinario para la enseñanza en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Pedernales, Ecuador; con el propósito de fortalecer los proyectos de cada carrera a partir de la construcción de contenidos desde los sílabos desde las aulas de clase, proyectando la asignatura y la carrera hacia los proyectos de investigación de la extensión. En lo metodológico, es una experiencia pedagógica, dado que analiza la práctica de una realidad determinada, a través de la investigación acción en el aula para mejorar las distintas complejidades presentes durante el proceso educativo de manera integral, involucrando al currículo, lo social y el desarrollo profesional de los docentes. Como resultado se logra la inter y multidisciplinariedad, desde lo teórico, práctico, investigativo y reflexivo, al superar la formación cuantitativa, complementándose con la percepción cualitativa, que reluce al momento de la praxis docente. Se valida desde lo ontológico, epistemológico y axiológico, a partir de una triangulación entre los docentes, estudiantes y comunidad, integrando las tres carreras que pertenecen la extensión. En conclusión, el proceso académico se fortalece al evidenciar el uso del Parque Ecoturístico Geendu Naraa como escenario alternativo, ya que funciona como modelo multidisciplinario para el desarrollo de los contenidos, unidades, sílabos, asignaturas, y la interactúan con los proyectos de las carreras para construir el parque, de la mano con las comunidades aledañas.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Martínez Noris, Liuska; Universidad de Las Tunas; Valledor Estevil, Roberto Fernández; Universidad de Las Tunas; Avila Aguilera, Yadira de la Caridad; Universidad de las Tunas
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
La presente investigación se realizó con el objetivo de elaborar un modelo didáctico de la utilización de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje para la gestión del conocimiento, en el que se establecen relaciones entre lo contextual, lo cognitivo y lo social, que favorecen el desarrollo de la gestión virtual-social del conocimiento, la independencia digital cognoscitiva, el aprendizaje cooperativo y colaborativo y el desarrollo del engagement para la gestión virtual-social del conocimiento. El modelo didáctico fue concebido mediante la aplicación del método modelación sistémica en el diseño del modelo teórico, para la determinación de sus componentes, las relaciones, funciones y la cualidad resultante. El mismo constituye la base teórica que mediante su aplicación práctica contribuirá a perfeccionar el proceso investigado, como nueva alternativa para el desarrollo de la utilización de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje para la gestión del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Licenciatura en Educación Informática.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Calderón Zamora, Marjorie Jessenia; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Cáceres Larreategui, Alba Lucía; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Canderón Zamora, Oscar Javier; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Las Tutorías Académicas han sido de gran aporte en el proceso formativo de los estudiantes, mediante el acompañamiento del docente proporcionando orientación y atención, conforme a criterios y mecanismos de monitoreo y control, a fin de fortalecer su formación integral y disminuir los factores de riesgo  (deserción / repetición) que afectan el desempeño estudiantil. Este proceso se concreta mediante la atención personalizada y profesional del docente a un estudiante o a un grupo específico de ellos.Para fortalecer el proceso formativo se debe establecer las áreas de conocimiento y/o materias con alto índice de repetición y deserción, las acciones de fortalecimiento por parte de autoridades universitarias así como de los docentes, deben estar alineadas a fortalecer el perfil de egreso de la carrera de la Unidad Académica a través de este análisis.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Bello-Piguave, Johanna Elizabeth; Profesora en Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi,; Villafuerte-Holguín, Jhonny Saulo; ULEAM Profesor de la Facultad Ciencias de la Educación; Demera-Vera, Juan Carlos; U.E.F. Dr. Daniel Acosta Rosales. Bajo del Pechiche
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
La certificación internacional a nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia, requerida para el ingreso de nuevos docentes de inglés al magisterio ecuatoriano, genera en el alumnado universitario impactos emocionales, siendo una de las causas del incremento de la taza de deserción estudiantil. El objetivo de este trabajo es analizar las causas que generan ansiedad y sentido de exclusión en los estudiantes del programa de pedagogía de las lenguas nacionales y extranjeras de una universidad pública ecuatoriana. Participan 60 estudiantes quienes cursaron las etapas (1) preparación para la certificación y (2) presentación a simuladores de pruebas de acreditación entre los años 2017-2019. Desde el paradigma socio crítico se administra el cuestionario de Ansiedad de Valero en formatos de grupo focal, entrevista y observación contextualizada. Entre los resultados se presenta las voces de ansiedad y sensación de exclusión de los participantes. Además, se proponen estrategias que podrían aportar a la superación de esta situación. Se concluye que los docentes de inglés en formación experimentan diversos niveles de ansiedad y sensación de exclusión detonadas por la falta de experiencia en este proceso, inseguridad de sus propias capacidades, y temor a no cubrir las expectativas familiares.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Chavez Loor, María Dolorez; Universidad Técnica de Manabí, Ecuador; Chancay Cedeño, Carlos Humberto; UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ; Chavez Loor, Yadira Del Pilar; UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ; Mendoza Bravo, Karina Luzdelia; UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
El interés de este estudio se centra en la formación universitaria de los futuros docentes en particular el desarrollo de las habilidades docentes en el proceso de las prácticas preprofesionales (PPP). Por ello, es indispensable conocer sobre el proceso de formación del profesorado. Por tal motivo el objetivo principal de este trabajo es analizar cómo los estudiantes desarrollan sus habilidades docentes necesarias para el desenvolvimiento profesional con en el fin de obtener información sobre la importancia y el aporte de las PPP en el desarrollo de las habilidades docentes. Se aplicó una entrevista con preguntas abiertas a 15 docentes y 36 estudiantes de la carrera de Idiomas y Lingüística de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí. Los datos sugieren que el proceso de las PPP es de relevancia para los profesores en formación, en especial por el desarrollo de las habilidades docentes necesarias para un desenvolvimiento adecuado en su posterior quehacer profesional. Así pues, entre las habilidades docentes que emergieron en el estudio fueron: control de grupos, aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas de clase, manejo de la metodología de enseñanza aprendizaje adecuada y la destreza comunicativa. En conclusión, se determina que los criterios expuestos por los participantes en la entrevista coinciden con lo expresado por varios autores desde la teoría, demostrando así la importancia que tiene el proceso de las PPP dentro de la formación profesional de los futuros docentes en particular en el desarrollo de las habilidades requeridas para la profesión.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Moraes, Michelly; Da Silva, Geilson Rodrigues; E.E Padre Nunes, E.E Pedro Mendes, E.E. Viriato Bandeira; De Oliveira, Hygor Rodrigues; Instituto Federal de Mato Grosso do Sul; Chagas, Edvanio; Instituto Federal de Mato Grosso do Sul
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
A Educação Ambiental é constituinte de todos os níveis de ensino e deve ser articulada de modo a permear as disciplinas dos currículos escolares. Nesse sentido uma possibilidade para trabalhar este tipo de educação é por meio de questões que afetam o ambiente como, por exemplo, a poluição das águas. O presente trabalho consiste em analizar por meio de entrevista se os professores de química do Ensino Médio da cidade de Coxim-MS abordam a Educação Ambiental em suas aulas, além de identificar como são realizadas, também elaboramos um material que propõe debates que caracterizem uma Educação Ambiental crítica para a disciplina de Química. Por meio das percepções dos docentes foi possível evidenciar que as questões ambientais são discutidas como forma de contribuir para exemplificação dos conceitos químicos. Assim sendo, o trabalho apresenta uma proposta de ensino utilizando os três momentos pedagógicos utilizando debates sobre a qualidade da água consumida. Espera-se que o material elaborado auxilie os professores para preparação de aulas contextualizadas com as questões ambientais visto que identificamos na entrevista uma lacuna que existe dificuldade de encontrar material prático para abordar a temática da água.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Rivera Solorzano, Ana Teresa; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Arias Ruiz, Lourdes Isabel; Universidad Laica Eloy Alfaro de MAnabí
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Las estrategias didácticas son fundamentales para la transmisión de conocimientos, cada semestre los docentes preparan el material para dictar sus clases y seleccionan las más idóneas, porque de estas dependerá también el desarrollo de la innovación, creatividad y retención de conocimientos. A continuación se presente la estrategia metodológica que se aplicó en la asignatura Teoría de análisis literario: Enfoques, visiones y escuelas, correspondiente al Tercer Nivel (2018-2), Carrera Pedagogía de la Lengua y la Literatura, Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”. El objetivo fue proponer la estrategia metodológica, basada en la experiencia para la enseñanza de la Semiótica y Semiología. La metodología constó de dos partes: la primera documental, inició con un breve recorrido de postulados teóricos de Charles Peirce (1839-1914), Ferdinand de Saussure (1857-1913), y Umberto Eco (1932-2016). Posteriormente, en la segunda parte se describió la estrategia didáctica, el procedimiento heurístico aplicado a través de una presentación de arte puesta en escena, para lo cual, los alumnos debieron leer disímiles obras literarias y luego relacionarlas con las teorías de los autores mencionados. Finalmente, se presentó el trabajo artístico inherente a los postulados. Los resultados obtenidos en el fueron diversos e inéditos, constó de dos partes: La galería de cuadros, exposiciones e interpretación de algunas canciones nuevas, cuya autoría es de los estudiantes.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Guerra Suárez, Lesly; Universidad Ignacio Agramonte Loynaz; Ramírez, Evelio Machado; Universidad Ignacio Agramonte Loynaz; Artola, Arnaldo Espíndola; Universidad Ignacio Agramonte Loynaz; Méndez, Jesús de Farit Rubio; Universidad Ignacio Agramonte Loynaz
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
El trabajo en equipo es un campo que se está analizando con más rigor en estos tiempos vinculado al problema de la calidad en la educación superior y pocas veces se enfoca desde la perspectiva colaborativa entre equipos docentes universitarios. Relacionado con lo anterior, en el presente informe se examinan los factores que favorecen o retardan la obtención de resultados de acreditación en los procesos de autoevaluación y evaluación de carreras universitarias, a partir de la experiencia de los autores, quienes presentan resultados  de mejora implementadas. El presente artículo forma parte del proyecto de investigación: “El  modo de actuación profesional de los docentes universitarios desde la formación continua en el contexto de la informatización de la Universidad”. Se utilizaron metodologías y técnicas de investigación científica que contribuyeron con la obtención de resultados a partir del estudio científico del tema presentado, lo que permitió comprender las percepciones del profesorado y especialistas involucrados sobre las consecuencias de esos procesos. De los resultados obtenidos, se concluyó que el trabajo en equipo de docentes protagonistas, es un factor fundamental de éxito en las evaluaciones externas de programas académicos, pues favorece significativamente las transformaciones de los procesos de gestión de la calidad en la universidad.
Año: 2020
ISSN: 1390-9010
Torres Ferrales, Alberto Luis; Universidad de Granma; Zavala Pérez, Pablo Alberto; Universidad de Granma
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
La formación de profesionales es hoy una necesidad de cualquier sociedad, los profesionales deben darle solución a diversos problemas en su esfera de actuación los cuales se manifiestan a través de situaciones profesionales en las esferas de la producción y los servicios. Si se desea que ese profesional resuelva los problemas profesionales a los que se enfrente, su formación debe de estar basada en problemas profesionales desde el macrodiseño curricular hasta la ejecución del Proceso de Formación de Profesionales para que puedan transferir lo aprendido a nuevas situaciones, ya sean reales o simuladas. Su proyección y posterior solución debe tener en cuenta la lógica de la especialidad y las habilidades profesionales a desarrollar por el profesional teniendo en cuenta la didáctica de la formación de profesionales. Se propone una metodología para ser introducida en la didáctica de la formación de profesionales teniendo como núcleo esencia la solución de problemas profesionales. Se diagnostican los problemas más frecuentes y comunes que se manifiestan en la base de la profesión.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.