Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Marmolejo, Doris; López, Glicerio; Marmolejo, Karina; İngaruca, Ronald
Universidad Nacional de Trujillo
Teniendo como objetivo determinar la compatibilidad de multipatrón / yema y evaluar incidencia y severidad de la antracnosis en guanábana, a nivel de vivero, se realizó la investigación en Chanchamayo, Junín. Iniciándose con la colecta de semilla de ecotipos de Annona squamosa (anona) y Annona muricata (Blanca, Amarilla, y Negra), para generar el multipatrón. Las yemas fueron extraídas de plantas madres seleccionadas provenientes de campos en producción. Se realizaron 17 injertaciones diferentes de multipatrón-yema con el método púa central en condiciones de invernadero, siendo evaluada su compatibilidad bajo el diseño BCR. Se registraron variables de porcentaje de germinación, compatibilidad multipatrón/yema y severidad de antracnosis mediante escala Logarítmica Diagramática.  Los resultados determinaron que la germinación de semilla de los ecotipos Blanca (T1) y Amarılla (T4) fue de 100% y negra (T7) 74%. La injertación de patrón Blanca con yema Indalsa-063 presentó 94% de compatibilidad, generando plantas clónales BI01008; el patrón Negro con yema Indalsa-130 con 91% de compatibilidad generando plantas clónales NI02010; las otras injertaciones tuvieron valores menores del 89%, obteniendo 308 clones injertados compatibles. Los clones injertados sobre patrón de plantas nativas de Anona, Negra y Amarilla presentaron 0 % de severidad de antracnosis a los 60 días después del trasplante.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Carbajal, Aída; Martos, Agustín
Universidad Nacional de Trujillo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el parasitismo de Encarsia citrina (Signoret) sobre Hemiberlesia lataniae (Crawford) (Hemiptera: Diaspididae), en cultivo de “palto”, en la localidad de Huancaquito Alto, provincia de Virú, departamento de La Libertad, Perú. El muestreo se realizó entre marzo y julio del 2019, con un intervalo de una semana, para lo cual se escogieron 10 plantas del palto para la evaluación, y se tomó 20 frutos y 20 ramas. Se realizaron 12 evaluaciones in situ y se trasladaron las muestras biológicas en bolsas de papel al laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional de Trujillo, para su respectiva determinación y recuperación de los parasitoides. Se encontró que el porcentaje de parasitismo promedio de E. citrina sobre H. lataniae en frutos de palto, fue de 26,27 y en ramas de palto fue de 41,36. Se construyeron tablas, figuras y se encontraron los estadísticos poblacionales.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Vidaurre, Ysabel; Vergara, Víctor; Remigio, Rosa; Valverde, Noelia
Universidad Nacional de Trujillo
El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar tres niveles de inclusión de 0%, 20% y 40% de cebada grano en reemplazo de maíz, en el alimento balanceado integral (con exclusión de forraje verde) para cuyes en la etapa de crecimiento, medido sobre la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y retribución económica. Se trabajó con 48 cuyes machos mejorados tipo 1, destetados de 14 ± 3 días de edad, distribuidos al azar en doce unidades experimentales de cuatro animales cada una. Las dietas integrales se evaluaron durante siete semanas, siendo suministradas ad libitum al igual que el agua de bebida. Los resultados indican que el reemplazo del maíz por la cebada no mostró efectos sobre ninguno de los parámetros evaluados (p > 0,05). Se pueden usar niveles de hasta 40% de cebada en dietas para cuyes en crecimiento, en reemplazo total de fuentes energéticas como el maíz.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Chumacero, Julio; Quinteros, Aníbal; Coral, Henry; Navarro, Enrique; Documet, Karen; García, Patricia
Universidad Nacional de Trujillo
The objective of this research study was to develop a traditional and innovative food product such as lyophilized dehydrated inchicapi (peanut soup with cultural and culinary in value the Amazon community of Peru) by lyophilization, which allows the product's useful life to be extended, maintaining its physicochemical and sensory properties, and make it suitable for human consumption. These products underwent different treatment pressures of 0.05 mbar, 0.1 mbar and 0.16 mbar and thicknesses of 8 mm and 10 mm were used, as appropriate. 30 days after the product was made, the organoleptic analysis determined that the T6 treatment (thickness of 10 mm and pressure 0.16 mbar) is the one with the best attributes with a score of 7.2. Also, the proximal chemical and microbiological analyzes gave as results: humidity: 5.13%; fat: 39.0%; fiber: 7.3%; ash: 2.82%; protein: 21.42%; carbohydrates: 29.46% and energy: 554.5 kcal; evidencing good nutritional quality, a guarantee of product stability; as well as the presence of microorganisms below the standards allowed by Peruvian regulations. Concluding that the freeze-drying of the inchicapi allows us to develop a product that preserves the values of importance for the consumer.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Azabache, Yrwin; Gallardo, Abigail; Chumacero, Julio; Navarro, Enrique; Dávila, Arbel; Quinteros, Aníbal
Universidad Nacional de Trujillo
The objective of the present work was to evaluate the effectiveness of cassava starch in the primary treatment of residual waters. The study was carried out using the jar test technique by adding different doses of cassava starch at 1, 2 and 3% concentration. the different doses were compared with the optimal primary treatment of aluminum sulfate at a concentration of 1% that allows a 99.20% decrease in turbidity, 79,92% of total dissolved solids, 100% color and pH. Although pH levels decreased, they were kept within the maximum permissible limit of (6.5 - 8.5) pH. According to the tests carried out, the water treated with cassava starch is an alternative for the primary treatment of the water of the Shanusi River, since it allows us to comply with the requirements established in the sanitary standards of drinking water quality with regard to color and turbidity.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Acarley, Fuilen; Quipuzco, Lawrence
Universidad Nacional de Trujillo
Los efluentes del beneficio húmedo del café, comúnmente conocidos como aguas mieles, son generalmente desechados al ambiente sin tratamiento alguno y presentan una alta carga orgánica. Se evaluó la producción de gas metano a través del proceso de digestión anaerobia utilizando como inóculo estiércol fresco de vacuno. Para esto se llevó a cabo el ensayo del Potencial Bioquímico del Metano (PBM) utilizando un equipo manométrico de monitoreo continuo. Se evaluaron dos proporciones sustrato/ inóculo, obteniéndose como resultado un PBM de 481,2 ml CH4/g SV sustrato (329,0 ml CH4/g DQO sustrato) para la relación igual a 0,25 g SV sustrato/ g SV inóculo y un PBM de 377,0 ml CH4/g SV sustrato (257,7 ml CH4/g DQO sustrato) para la relación igual a 0,5. Con este estudio a nivel laboratorio se demostró que, las aguas mieles son un sustrato capaz de degradarse de manera anaerobia para la posterior producción de biogás.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Villaorduña-Caldas, Leonidas F.; Zevallos-Arias, Edith L.; Alvaréz-Rodriguez, Fernando J.; Viza-Pucllas, Inés
Universidad Nacional de Trujillo
Los trabajos agronómicos para la obtención de semillas homogéneas de seis morfotipos de maca (Lepidium meyenii) en estudio en su segunda generación, utilizando el método de la selección individual; así como una aproximación de los costos de producción en las dos fases del cultivo para el cálculo de su rentabilidad económica, tuvieron lugar en la Provincia de Pasco, durante los años 2018 y 2019. Los resultados indican que aún no se ha podido determinar los fundamentos científicos y/o técnicos que dan coloración a los hipocotilos de maca; es decir, aún no se puede afirmar científicamente que los colores homogéneos de los hipocotilos buscados se debe a razones genéticas o a las condiciones ambientales y/o a los tipos de suelos. Los morfotipos en investigación son: negro, blanco, rojo, amarillo, plomo y rosado. La productividad de maca por unidad de superficie cultivada en su hábitat natural sobre los de 4000 msnm, es 50 por ciento más respecto a la productividad lograda a una altitud de 3300 msnm. Con los análisis de costos y productividad, se encontró que la producción de hipocotilos frescos no debe ser inferior a 4400 kilogramos por hectárea para evitar pérdidas económicas al agricultor.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Pairazamán-García, Juan; Ríos-Caro, Teresa
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de la investigación fue determinar el efecto in vitro del extracto etanólico de Stevia Rebaudiana sobre los factores de virulencia cariogénicos de Streptococcus mutans ATCC 25175. Se evaluó el efecto del extracto etanólico 70° de Stevia Rebaudiana a diferentes concentraciones. El efecto sobre el potencial acidogénico se determinó evaluando cambio de pH pre y post-incubación. El efecto sobre la formación de polisacáridos insolubles se determinó utilizando método fenol-ácido sulfúrico. Los datos fueron evaluados mediante análisis de varianza y análisis post hoc con prueba Tukey. La significancia fue considerada si p < 0,05. Las seis concentraciones presentaron efecto inhibitorio sobre ambos factores de virulencia. Del potencial acidogénico, la concentración 1,07% presentó menor efecto que las concentraciones 25%, 50% y 75%; la de 5% menor efecto que las de 50% y 75%; la de 10% menor efecto que la de 75%. Con relación a la formación de polisacáridos insolubles: las concentraciones 1,07%, 5%, 10% y 25% presentaron menor efecto que las de 50% y 75%. Se concluye que el extracto etanólico de Stevia rebaudiana posee efecto inhibitorio in vitro sobre el potencial acidogénico y la formación de polisacáridos extracelulares insolubles en agua de Streptococcus mutans ATCC 25175.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Macavilca, Yanes; Vergara, Víctor; Valverde, Noelia
Universidad Nacional de Trujillo
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto del concentrado proteico de subproducto de camal avícola (CPSPCA) sobre el comportamiento productivo de los pollos de carne utilizando tres programas de alimentación. Se emplearon 90 pollos bebes machos de la línea Cobb, distribuidos en unidades experimentales según el diseño completamente al azar (DCA), con tres tratamientos de 30 pollos y 3 repeticiones por tratamiento, y la prueba de Duncan para encontrar diferencias entre los valores promedios de los parámetros productivos determinados. Los tratamientos o programas de alimentación fueron: programa I (T1) o tratamiento control sin inclusión de CPSPCA, programa II (T2) con 5%, 10% y 16% de CPSPCA y programa III (T3) con 10%, 12% y 16% de CPSPCA en la etapa de inicio, crecimiento y acabado respectivamente. A los 42 días se encontraron diferencias estadísticas para el peso corporal (p < 0,01), ganancia de peso (p < 0,01) y consumo de alimento (p < 0,05), siendo el tratamiento control superior a los demás programas evaluados. No se encontró diferencia significativa (p > 0,05) para la conversión alimenticia. La mayor retribución económica del alimento se logró con el programa III y la menor retribución se dio con el tratamiento control.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Velásquez-Barreto, Frank; Ramírez, Edson; Chuquilín, Roberto; Aliaga-Barrera, Isaac
Universidad Nacional de Trujillo
This work optimized the temperature and time of pasteurization of purple mashua (Tropaeolum tuberosum Ruíz and Pavón) tubers drink based on its antioxidant capacity, total phenolics, total flavonoids, anthocyanins content, and acceptability. For this, purple mashua tubers from the province of Acobamba-Huancavelica-Peru were weighed, washed, peeled, cut and placed in a juice extractor. The beverage of tubers was prepared using the juice of tubers, the thermal treatment of the samples was carried out at temperatures between 75 to 85 °C and time 10 to 25 min. The design was planned using a Rotational Composite Central Design and a response surface analysis was performed on the samples obtained. The content of total phenolics, anthocyanins, total flavonoids, and antioxidant capacity was influenced by the time and temperature of pasteurization. At higher temperatures and pasteurization times there was a reduction in the content of total phenolics, anthocyanins, total flavonoids, and antioxidant capacity. The greatest general acceptability of the panelists was at high pasteurization temperatures and times. The temperature of 77 °C and time of 13 minutes showed the maximum value of response variables with low degradation of the antioxidant compounds and good acceptability of mashua extract drinks.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.