Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Zambrano, Marisol; Meza, Víctor
Universidad Nacional de Trujillo
La investigación evaluó la estabilización del suero de quesería a través de un proceso de digestión anaeróbica y producción de biogás, a partir de diferentes proporciones entre estiércol de vacuno y suero en biodigestores con carga fija a una temperatura constante de 26 °C (±1 °C) y a pH regulado con hidróxido de calcio. La estabilización de las mezclas se realizó en dos fases: la primera aeróbica y la segunda anaeróbica. Se evaluaron las mezclas entre estiércol de vacuno y suero de quesería en las proporciones de 1:3, 1:5 y 1:7; de las cuales se obtuvieron mejores resultados en la proporción 1:7, generando un volumen de biogás de aproximadamente 8 veces su mezcla inicial durante la primera semana de biodigestión con un contenido de metano del 27,67%. Al cabo de 60 días de biodigestión no se obtuvo más biogás. Para verificar la estabilización del biol de la mezcla estiércol/suero proporción 1:7, se realizaron pruebas fisicoquímicas y microbiológicas a los 15 y 60 días de digestión. Además, se pudo analizar la influencia de la concentración de amonio sobre el crecimiento de la carga microbiana involucrada: metanogénica, acetogénica y ácido láctico con el pH involucrado, a lo largo de los procesos de biodigestión.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Vargas, Maira; Gutarra, Hugo; Delgado-Soriano, Victor; Cortés-Avendaño, Paola; Elías, Carlos
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de la investigación fue determinar el perfil de ácidos grasos y los criterios de calidad del aceite de palta obtenido mediante tres sistemas de extracción libres de solvente. Los métodos empleados para la extracción fueron prensa hidráulica, prensa expeller y termobatido, los rendimientos de los aceites obtenidos fueron 16,39 ± 1,38 %, 23,97 ± 2,72 %, 42,69 ± 4,26 % respectivamente. Las proporciones relativas de ácido oleico (65,71%) y ácido alfa-linolénico (1,27%) fueron las más altas en el aceite extraído por el sistema de termobatido. Entre los tres sistemas de extracción, el que mostró menor índice de acidez fue el prensado hidráulico (0,2 mgKOH/g), y respecto al índice de peróxido fue menor en el aceite extraído por el sistema de termobatido (5,62 meqP/kg). 
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Espinoza, Teofilo; Valencia, Emir; Albarrán, Margarita; Díaz, Dagoberto; Quevedo, Roberto; Díaz, Oscar; Bastías, José
Universidad Nacional de Trujillo
Generally, chefs use garlic as an ingredient that enhances the sensory qualities of foods. However, recent studies have shown that garlic contains Sulphur compounds, which provide a health benefit. This review identifies and describes those constituents in garlic responsible for their anti-microbial, antioxidant, anti-inflammatory, and in some cases anti-cancer properties. Also, this review reports the chemical and nutritional contents of garlic (Allium sativum L.) and shows its health benefits for humans. A large variability and diversity in the nutritional content of garlic was found in the literature, including functional properties (antioxidant, antimicrobial, antifungal, and immunological), and many health benefit components, such as antihypertensive, hypolipidemic, antiatherogenic, anticarcinogenic, antitumor, antiaggregant, fibrinolytic, immunomodulatory, and antianemic. Allicin and ajoene were identified among some of the compounds in garlic which are beneficial for human health. Quantity varies depending on bulb maturity and harvest location, and values range between approximately 1mg/g and 9mg/g for allicin and 0.12 mg/g to 0.22 mg/g of garlic oil macerate for ajoene.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Aquino, Wilmer; Carbajal, Aída
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo del presente estudio es determinar la fluctuación poblacional de Thrypticus aff. Violaceus (Dip.: Dolichopodidae) en el cultivo de Zea mays L. “maíz amarillo duro”, variedad DEKLB-399. Para ello se realizó una siembra de la que se tomaron datos de 20 muestras cuyas características evaluadas fueron: Identificación de la especie cuyas larvas ocasionan minas en el tallo, altura de planta (m), número de larvas, pupas y adultos por planta, fluctuación poblacional con relación a los factores climáticos de la zona de estudio. Los resultados indicaron que la plaga pertenece a la especie Thrypticus aff. violaceus. Dip: Dolichopodidae. Al comparar las poblaciones de larvas y pupas en ambas épocas de siembra, no se encontró diferencias significativas, ya que estadísticamente las poblaciones de los estados inmaduros fueron iguales; sin embargo, cuantitativamente el mayor incremento de larvas y pupas se encontró en la siembra realizada en verano de febrero-marzo alcanzó promedios de 14 larvas y 16 pupas por planta y en otoño entre los meses de abril-agosto presentó promedios de 11 larvas y 14 pupas por planta.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Navarro, Enrique; Pezo, Mario; Ramírez, Manuel; Documet, Karen; García, María; Chumacero, Julio
Universidad Nacional de Trujillo
Milk is a food that has a great importance in society because, for its commercialization, payment for quality is used, where the physical-chemical and microbiological parameters determine the price of milk. Therefore, the objective of this research was to determine the influence of environmental factors (temperature, rain precipitation, humidity, solar radiation) on the physicochemical and microbiological quality of bovine milk in the zones of the San Martín Region - Peru. For it samples of milk were gathered in every zone of study and were analyzed to obtain his characteristics of density, acidity, fat, protein, solid total, aerobic mesophiles and numbering of coliforms. Duncan test at 5% was used to compare means, in addition Spearman correlation was performed in order to determine the degree of association between the variables of physicochemical and microbiological quality of milk with environmental factors. Concluded that environmental factors affect the density, fat and thus in the number of total solids in milk. Besides environmental factors directly affecting the numbering of aerobic mesophilic, especially solar radiation and temperature.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Carhuallay, Oscar; Cerna, Ever; Polo, Jorge; Sandoval, Elmer; Salvador, Daniel
Universidad Nacional de Trujillo
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la concentración de hipoclorito de sodio (0,5 – 1,5 %p/p) y tiempo de oxidación (40 – 90 min) sobre el grado de sustitución de grupos carboxilo, índice de absorción de agua (IAA) y temperatura de gelatinización de almidón de Achira (Canna edulis Ker). Se utilizó un diseño factorial 2k para estudiar el comportamiento de la respuesta en función de los factores utilizados. Los modelos obtenidos para el grado de sustitución de grupos carboxilo, temperatura de gelatinización e IAA fueron validados a través del Análisis de Regresión y ANOVA (significativo en los tres casos). Se determinó que a menor concentración de hipoclorito de sodio y tiempo de oxidación se obtenían una disminución en el grado de sustitución de grupos carboxilo y un incremento en el índice de absorción de agua, la temperatura de gelatinización permaneció sin una tendencia notable entre los tratamientos, pero registró una clara disminución con respecto al almidón nativo.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Pretel-Sevillano, Orlando; Calderon-Peña, Abhel; Torres-Plasencia, Patricia; Mostacero-León, José; De La Cruz-Castillo, Anthony
Universidad Nacional de Trujillo
Esta investigación se avocó a determinar el efecto del extracto hidroalcohólico de Plantago major “llantén” sobre el incremento de la actividad de Catalasa (CAT) en Oryctolagus cuniculus “conejos”. Se utilizaron 15 especímenes, divididos en tres grupos; los primeros, sometidos a normotermia; los segundos a hipotermia, y los siguientes a hipotermia/ reperfusión; seguidamente se obtuvo el extracto hidroalcohólico a partir de las hojas de Plantago major, para luego administrarlos a los grupos destinados a hipotermia e hipotermia/ reperfusión, en una dosis diaria de 200 mg/Kg de peso corporal, por una semana antes de la inducción. Finalmente, a los tres grupos, se les extrajo muestras de sangre al inicio del experimento y a las dos y tres horas después. La actividad CAT fue mayor en el grupo tratado con Plantago major y sometido a hipotermia/reperfusión, alcanzando un valor promedio de 35,13 ± 5,555 UCAT/g Hb; frente a un 26,53 ± 5,024 UCAT/g Hb en hipotermia y un 21,97 ± 3,223 UCAT/g Hb en normotermia. Se concluye que Plantago major potenció el incremento de la actividad antioxidante de la CAT bajo condiciones de hipotermia / reperfusión.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Luis-Olivas, Dionicio; Tapia, Luz; Meneses, Luisa; Mendoza, Eroncio; Cipriano, Johnny; Fardim, Bruno; Abeldt, Wellington; das Graças, Ariany; Gomes, Elaine
Universidad Nacional de Trujillo
Os estudos que apontam para o fluxo de energia dos agroecossistemas são de grande importância para a produção agrícola global, a fim de alcançar uma agricultura mais sustentável. O objetivo desta pesquisa foi analisar a eficiência energética da produção de milho em dois locais da costa central, no Peru. O experimento foi realizado nos locais de Quilmaná e Herbay Alto, no departamento de Lima. Em cada local foi adotado o desenho em blocos completos ao acaso, com três tratamentos e quatro réplicas. Os tratamentos foram representados pelos híbridos DK 7088 (híbrido simples), XB 8010 (híbrido duplo) e ATL 310 (híbrido triplo). Foram avaliadas a entrada e saída de energia, a energia líquida e a eficiência energética. Com os dados dos dois experimentos foi realizada a análise combinada, após a avaliação da homogeneidade das variâncias. As médias foram comparadas com o teste de Scott-Knott a 5% de probabilidade. De acordo com os resultados, não houve interação entre híbridos e local. Para o conjunto de variáveis avaliadas, destacou-se o híbrido DK 7088, e o local de Quilmaná, mostrando que a produção de milho é altamente dependente dos adubos minerais e que a eficiência energética é influenciada pela carga genética do material vegetal e pelas condições ambientais em que é desenvolvido.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Huamán, Norma; Silva, Guadalupe
Universidad Nacional de Trujillo
Varroa destructor es un ácaro, considerado el más peligroso que causa graves daños en colmenas de Apis mellifera, como la disminución significativa o muerte total de su población. El uso de aceites esenciales es considerado una alternativa para controlar la población de ácaros en colmenas. El efecto acaricida del aceite esencial obtenido de Schinus molle se evaluó en colmenas infestadas. El aceite esencial de molle fue extraído a partir de frutos maduros recolectados en la región Apurímac, mediante la técnica de arrastre de vapor. La composición del aceite esencial se caracterizó mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS). El aceite de Schinus molle está compuesto por hidrocarburos monoterpénicos, como el α-phellandrene (33,04%), el β-myrcene (16,11%) y el D-limonene (16,55%). Se prepararon siete tratamientos (aceite esencial + Tween 80 en concentraciones de 5; 10; 15; 25; 50; 75 y 100%, respectivamente), y fueron comparados con el tratamiento control (acaricida comercial, Sanitraz® al 12,5%). Después de 24 horas el tratamiento con 15% aceite esencial y Tween 80, fue el que obtuvo mayor efecto acaricida comparado a los demás tratamientos. El aceite esencial de Schinus molle puede ser una alternativa ecológica y viable para controlar Varroa destructor en colmenas de Apis mellifera.
Año: 2020
ISSN: 2226-2989
Florida, Nelino; Levano, Jose; Jacobo, Santos; Ferrer, Royer
Universidad Nacional de Trujillo
The research evaluated the effect of organic and conventional management on soil physicochemical indicators and performance indicators of CCN-51 cocoa (Theobroma cacao L.). A completely randomized block design was applied, with four treatments: T1 (control), T2 (compost), T3 (NPK) and T4 (compost + NPK) and four repetitions. Physical indicators were evaluated: DA10 and DA20 bulk density and resistance to penetrability RP10 and RP20 (strata from 0.00 to 0.10 m and 0.10 to 0.20 m), chemical indicators: pH, MO, P, K, Ca, Mg, Al and CEC and performance indicators: number of fruits, fruit index and yield per hectare. The results did not show differences in DA and RP in both strata; Differences were found in the indicators pH, MO, P, Al and CEC, T2 and T4 had a greater effect on pH and CEC. Differences were found in the fruit index, in addition, the highest yield per hectare was presented by T2 (1125 kg/ha), although it did not show differences. In conclusion, there were significant chemical changes, except in physical indicators and performance indicators, showing organic production as a viable alternative by not showing differences and exceeding almond yield to chemical treatment.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.