Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2594-0708, 1870-6924
Ortega García, Erick; Arias Gayoso, Grethel
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
Desde el surgimiento de los cementerios extraurbanos, la regulación de los derechos sobre los bienes cementeriales que los integran, no ha seguido una corriente doctrinaria uniforme, instrumentándose por cada ordenamiento de acuerdo a sus propias concepciones. El presente artículo está dirijo a determinar el contenido y límites de los derechos sobre bienes cementeriales, desde su tratamiento conceptual en el Derecho administrativo moderno, y la teoría que define la naturaleza jurídica de los cementerios. Para ello se emplearon los métodos histórico–lógico, inductivo-deductivo y de análisis-síntesis, además de conjunto de operaciones lógicas del pensamiento como: análisis, síntesis, generalización y abstracción. Como resultado se ofrece una obra científica contentiva del análisis teórico-doctrinal de los cementerios públicos y los derechos constituidos sobre ellos. En este sentido, se limita a enmarcarlos dentro de los bienes del patrimonio público, a fin de garantizar su protección jurídica. La originalidad de la investigación se sustenta en el tratamiento del tema propuesto desde las más actuales tendencias doctrinales. De esta forma, se aborda este derecho como un servicio público, destinado a un uso privativo que propicia la adquisición de derechos por los particulares, de acuerdo a sus fines. Este uso se realiza acorde a los medios establecidos por la norma del territorio específico, y que engloba al permiso de uso y la concesión de uso. Así mismo permiten el pleno ejercicio de las potestades administrativas encaminadas a la protección del dominio de la Administración concedente que armoniza los intereses públicos y privados que estos bienes suscitan.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0708, 1870-6924
Lara Martínez, Rafael
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
El presente trabajo es la continuación del análisis que se ha realizado en la legislación en el norte y caribe del continente americano respecto al delito de piratería, ahora se avanza como un segundo capítulo en la zona geográfica del centro y sur, estudiando todas las constituciones que han existido de los países en referencia, así como con sus códigos penales, civiles, mercantiles y demás leyes de navegación. También se harán notar como algunos aspectos político-geográficos entre ambos subcontinentes inciden en este delito, pues los intereses en el centro, por ejemplo hicieron que los países se federalizarán en una república, aunque efímera, mostró el esfuerzo con fines económicos para unirse en un bloque común, así como proyectaron en sus legislaciones penales un común denominador en las premisas. Por otro lado, Suramérica tiene una fuerte disparidad en su normatividad, al grado tal de tener el país con la legislación más extensa en piratería y al mismo tiempo ser nula en varios, tal como se evidenciará en el presente trabajo; así también se mostrará el contraste que se produce primeramente en razón de que, a diferencia de Centroamérica que se independizó de España (a excepción de Belice), el sur se libertó además del dominio Ibérico, del de Portugal, Países Bajos y Reino Unido, lo que generó un arrastré legislativo-cultural aun vigente y que se aborda de igual forma; en segundo término otra disgregación visible históricamente fue la guerra de la Triple Alianza, lo que entre otros factores, aisló al país perdedor de su salida al mar y por ende eliminó la necesidad de legislar lo relativo a la piratería. Si bien el tema de piratería también implica en Europa, África y Asia, así como las patentes de corso y los tribunales de presas, ellos son tratados en una investigación complementaria diversa.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0708, 1870-6924
Morales, Susana María; Plaza Schaefer, Valeria; Brocca, Magdalena
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
En este artículo, nos proponemos abordar la construcción de la seguridad como problema público, a partir del caso de la provincia de Córdoba entre los años 2015 y 2017. Para ello, hemos desarrollado una estrategia metodológica que articula distintas técnicas de recolección de datos: análisis documental, entrevistas en profundidad y observación participante. Como resultado, proponemos un análisis de las transformaciones en la definición de la cuestión de la seguridad en la provincia a partir del análisis de la intervención estatal, mediática y de algunos actores territoriales relevantes. Entendemos que la originalidad de este artículo, se vincula tanto con el caso –una política que va sistemáticamente a trasmano de políticas nacionales a nivel de seguridad- como con el tipo de abordaje desarrollado. Entre los hallazgos, es destacable reconocer cómo, para distintos actores sociales, un discurso que se presenta como más inclusivo, que se asocia a políticas preventivas y de acercamiento a la comunidad, se vive como una búsqueda por redefinir la presencia estatal a partir de una mayor securitización de todas sus políticas territoriales.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0708, 1870-6924
Zambrano Sánchez, Julián Alberto
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
La Ley 1819 de 2016 incorporó en Colombia el régimen de entidades controladas del exterior (ECE), con el cual se pretende implementar un sistema de transparencia fiscal para aquellas sociedades controladas, que obtengan rentas pasivas. En ese orden de ideas, están sujetos a estas normas aquellos ingresos que obtengan las sociedades controladas, por la compra y venta de bienes corporales que se encuentren en una jurisdicción diferente al de esta y se consuman o usen en otra jurisdicción.Este artículo pretende realizar una revisión crítica de las reglas incorporadas por la Ley 1819 de 2016 para establecer como rentas pasivas la obtención de ingresos por parte de una ECE en la compra y venta de bienes corporales, advirtiendo las principales problemáticas y retos que se presentan en la aplicación de las mismas.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0708, 1870-6924
Jasso López, Lucía Carmina
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
El presente artículo presenta los resultados de investigación sobre el uso, planeación y regulación de la videovigilancia con fines de seguridad ciudadana en Latinoamérica. A partir del análisis de los Programas Nacionales de Seguridad -o similares- de cada país, se identifica sí existe o no planeación respecto al uso de la tecnología en materia de seguridad ciudadana y específicamente de la videovigilancia. Se parte de la hipótesis de que el uso de la tecnología y la videovigilancia en materia de seguridad ciudadana se ha incrementado, pero no así la planeación por parte de los estados latinoamericanos, es decir, persiste una brecha entre el uso y la planeación que se profundiza aún más en relación con la regulación que en la mayoría de los países es escasa o inexistente.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0708, 1870-6924
Becerra Ramírez, José De Jesús
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
En este artículo se presenta un modesto ejercicio, con la idea de deliberar sobre el derecho al desarrollo como un derecho humano y su consiguiente garantía por la justicia constitucional. Para ello se parte por un lado, cómo se ha proyectado este derecho de reciente configuración, que va destinado al desarrollo no sólo del individuo, sino también de los pueblos, en el que se exige claros comportamientos solidarios de personas, sociedades y Estados, y por otro lado, se aborda los incipientes aportes realizados por parte de la jurisdicción para su materialización.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0708, 1870-6924
Islas Cadena, Gustavo Adolfo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0708, 1870-6924
Ruiz Moreno, María del Rosario; Amezcua Luján, Martha Karina
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
El costo fiscal de las pensiones para México representa un pasivo contingente que va en incremento, derivado del compromiso en ley que el Estado asume para garantizar su cumplimiento a los beneficiarios de las mismas. Sin embargo, las medidas de financiamiento actuales carecen de viabilidad y sostenibilidad a futuro. El presente trabajo estudia los fundamentos, problemas e inconvenientes financieros del actual sistema pensionario en el país a la vez que justifica en números actuales la necesidad de un cambio y propone una reforma paramétrica con la que el panorama futuro en el tema pensionario no sea poco alentador e incierto para millones de mexicanos ni comprometa las finanzas públicas del país.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0708, 1870-6924
RIVERA HERNÁNDEZ, CLAUDIA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
El libro titulado “Péndulo político, experiencia mexicana: ¿izquierda o social democracia?” escrito por Ricardo Monreal Ávila, publicado por la Editorial Miguel Ángel Porrúa en 2019, es sin duda un texto de consulta obligado para quienes somos estudiosos de los procesos políticos. El autor explica con la fluidez que lo caracteriza, la experiencia de la izquierda en México y en el mundo, partiendo desde la visión de la ciencia política clásica, hasta el análisis de los autores contemporáneos, y contextualiza los movimientos de izquierda en los espacios internacional, regional y local lo cual permite al lector de este libro, apropiarse de un panorama claro del movimiento ideológico de la izquierda en México.
|
Año:
2020
ISSN:
2594-0708, 1870-6924
Marmeto, Esteban
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
|