Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2224-9958, 2222-2499
González Celada, Edio Giovanni
Universidad de San Carlos de Guatemala
The potential of spatial vulnerability to pollution in the northeast aquifer in Guatemala City is determined based on its intrinsic characteristics. The overlay index DRASTIC method was used, which is composed by seven hydrogeological parameters: water depth (D), net recharge (R), aquifer media (A), soil media (S), topography (T), impact of the vadose zone (I), and hydraulic conductivity (C). The net recharge was obtained by the hydrological model using the SWAT tool (Soil Water Assessment Tool); the streamflow was calibrated with the SUFI-2 algorithm from the SWAT-CUP program (SWAT-Calibration Uncertanty Prediction), where the calibration was not satisfactory in the only calibration point. The other six parameters of the DRASTIC index were estimated based on the existing information of the northeast aquifer and its posterior process in the QGIS v 2.6.1 program. The vulnerability of this aquifer is mainly low (56%), according to the colour code from the United States, and based on the proposed local classification most of the surface is in medium vulnerability (66 %). Based on the land use/cover as an influential pollution parameter due to human-induced activities, the low-priority zones predominate; which correspond to the forest use. Whereas the high and medium priority zones are located in annual agricultural use, scrubland and pastureland. The impact parameters of the vadose zone, aquifer environment, and water recharge show the most impact or influence in the vulnerability potential, according to the sensibility analysis of a single parameter.
Año: 2020
ISSN: 2224-9958, 2222-2499
Huinil Mejía, Roberto
Universidad de San Carlos de Guatemala
The dynamics and distribution of dissolved oxygen along the length and depth of a facultative waste stabilization pond is presented in this article. Measurements of dissolved oxygen were performed on field with a frequency of two hours at the inlet, center and outlet of the pond three depths (surface, center and bottom). In addition, measurements were made in the center of the pond by dividing it into 0.10 m intervals to obtain profiles of dissolved oxygen at different times of the day. The results obtained from Pearson correlations on the inlet-center, outlet-center and inlet-outlet were representative for surface data with correlation coefficients greater than 0.90, unlike for depths at 0.75 m and 1.50m were a maximum correlation coefficient of 0.30 was obtained. The concentration of dissolved oxygen on the surface through the time has asinusoidal behavior, were at 6:00 hours the concentration of dissolved oxygen is almost null, and then increases up to reach values around 20 mg/l at 14:00 hours and after this, it starts to decrease to values around 4 mg/l at 20:00 hours. The dissolved oxygen profiles showed a clear stratification and slight mixing, concluding that the photosynthetic activity is developed in the first 0.30 m of pond’s depth, in the photic zone.
Año: 2020
ISSN: 2313-3414, 2313-3414
Tapia Palomino, Liliana Elizabeth; Córdova Chirinos, José William
Universidad Señor de Sipán S.A.C.
La presente tesis denominada “Plan de Responsabilidad Social Empresarial para generar Ventaja Competitiva en la empresa MBN King Kong Lambayeque S.R.L., Chiclayo, 2018”, se realizó con el fin de optimizar sus ventajas competitivas. Para tener un soporte válido a esta investigación se solicitó el permiso del Gerente General Odar Bances Edgar Enrique, la misma que tuvo una respuesta positiva, donde dio facilidades para obtener toda la información necesaria que contribuya a realizarse dicho estudio. Se planteó el siguiente problema ¿De qué manera el Plan de Responsabilidad Social Empresarial generará una Ventaja Competitiva en la Empresa MBN King Kong Lambayeque S.R.L., Chiclayo, 2018?, para ello el Objetivo General del trabajo fue proponer un Plan de Responsabilidad Social Empresarial para generar una Ventaja Competitiva en la Empresa MBN King Kong Lambayeque S.R.L., Chiclayo, 2018. El tipo de investigación que se utilizó fue de tipo descriptivo y de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal, la muestra fue de 51 clientes fijos (mayoristas - minoristas) de Lambayeque y Chiclayo; se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento al cuestionario con el esquema de la escala de Likert; para el procesamiento de la información se realizó a través del programa SPSS, de donde se obtuvieron los resultados que fueron graficados en tablas y figuras, las mismas que sirvieron para plasmarlos en la discusión de resultados. Finalmente se concluye con la propuesta de cinco estrategias para mejorar sus ventajas competitivas; se realizaron a través de una serie de actividades las cuales están dirigidas a los grupos de interés donde los más representativos son sus clientes fijos.
Año: 2020
ISSN: 2313-3414, 2313-3414
Pintado Damián, Mónica del Pilar; Reyes Reyes, Carla Angélica
Universidad Señor de Sipán S.A.C.
La presente investigación titulada Satisfacción Laboral y Compromiso Organizacional de los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables – FACEAC, Lambayeque, 2017-2018. tuvo como objetivo determinar cuál es la relación entre Satisfacción Laboral y Compromiso Organizacional de los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables – FACEAC, Lambayeque, 2017-2018. Es una investigación cuantitativa, con diseño no experimental transeccional correlacional; la muestra estuvo conformada por 55 docentes asociados, auxiliares, principales ambos sexos. Las variables trabajadas fueron evaluadas mediante dos instrumentos: Escala del Compromiso Organizacional de Martinz (2016) y el enfoque tridimensional del compromiso organizacional (1991) y la Escala de Satisfacción Laboral de Sonia Palma (1999). Finalmente, se encontró como resultado que existe correlación altamente significativa entre ambas variables de manera general. Y se pudo apreciar una correlación significativa entre las dimensiones satisfacción laboral y los factores de satisfacción laboral; además se encontró que la mayoría de los docentes manifiesta un nivel regular en la satisfacción laboral y compromiso organizacional, ”, por lo que se concluye que existe una relación positiva alta o considerable entre las variables Satisfacción Laboral y el Compromiso Organizacional de los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables – FACEAC.
Año: 2020
ISSN: 2313-3414, 2313-3414
Abad Valdivia, María Francesca; Rodríguez Morales, Edith Magaly Rodríguez Morales Edith Magaly Rodríguez Morales; Mucha Paitán, Ángel Javier; García Ramírez, Jaime Roberto
Universidad Señor de Sipán S.A.C.
El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia que hay entre el peritaje contable y los delitos contra la administración de justicia en las situaciones de lavado de activos según expertos del Registro de Peritos contables y Fiscales. El tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es descriptivo correlacional, y el enfoque es cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 20 peritos contables, perfeccionados en la función de peritaje. La técnica que se utilizó es la encuesta y la entrevista y los instrumentos de recolección de datos fueron: dos guías de cuestionarios aplicados a los peritos contables y dos guías de entrevistas, realizadas una al juez y otra al fiscal encargados de los casos de lavado de activos y para ver la incidencia se utilizó la fórmula R-Pearson. En esta investigación se concluyó con la demostración que el peritaje contable sí incide en la administración de justicia en los casos de lavado de activos.
Año: 2020
ISSN: 2313-3414, 2313-3414
Rivera Pita, Oscar Miguel; Villanueva Calderón, Juan Amílcar
Universidad Señor de Sipán S.A.C.
La presente investigación se centra en determinar de qué manera el financiamiento influye en la liquidez de las micro y pequeñas empresas comercializadoras de la ciudad de Chiclayo, para la cual se utilizó la investigación de tipo correlacional con diseño no experimental – trasversal. La muestra de la investigación está conformada por 372 micro y pequeñas empresas comercializadoras de la ciudad de Chiclayo, de las cuales se obtuvo información a través del cuestionario conformada por 35 preguntas que fueron aplicadas a los dueños o administradores de dichas empresas. Como resultado de las encuestas, el 62% muestran que el financiamiento utilizado en las mypes es reducido, y el 55% indican que el nivel de liquidez es poco, se determinó que el acceso al financiamiento interno es reducido por el mal usos de las utilidades, poca inversión en el negocio y deficiente políticas de ahorro y dentro del financiamiento externo que más utilizan están los créditos comerciales, créditos bancarios y créditos informales. Para determinar como el financiamiento influye en la liquidez, se aplicó el estadístico Chi–cuadrado y la correlación de Spearman en la cual se determinó que el financiamiento y la liquidez de las micro y pequeñas empresas de la ciudad de Chiclayo tiene una relación positiva media de 0.470, a mayor financiamiento hay mayor liquidez en las mypes.
Año: 2020
ISSN: 2313-3414, 2313-3414
Ruiz Pejerrey, Luis Enrique; Santisteban Vargas, Lisseth Rocio; Villanueva Calderón, Juan Amílcar
Universidad Señor de Sipán S.A.C.
El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre el engagement y la productividad laboral de los funcionarios de la Municipalidad distrital de Lagunas. Para su alcance se desarrolló una investigación descriptiva correlacional, de diseño no experimental y para recolectar la información fue necesario hacer uso del cuestionario, el mismo que estuvo dirigido a una población de 35 funcionarios municipales. Los principales resultados evidenciaron que el nivel de engagement de los funcionarios de la Municipalidad se sitúa en un nivel medio con el 50%, además,  la dimensión vigor alcanzó un nivel bajo del 60%, dedicación obtuvo nivel medio del 49% y la dimensión absorción también alcanzó un nivel medio del 43%; así mismo, el nivel de la productividad laboral logró situarse en nivel bajo con el 46%, la dimensión conocimientos alcanzo un nivel bajo 54%, la dimensión valores obtuvo un nivel medio con 43% y la dimensión relaciones laborales alcanzó un nivel bajo con el 60%. Finalmente se llegó a concluir que entre el engagement y la productividad laboral existe relación con un coeficiente de Rho de Spearman de 0.839, siendo positiva alta y significativa con sig. ,000.
Año: 2020
ISSN: 2313-3414, 2313-3414
Wong Ramos, María Ofelia; Córdova Chirinos, José William
Universidad Señor de Sipán S.A.C.
La investigación denominada “El Capital Intelectual como Estrategia para Mejorar la Competitividad de la empresa Areco S.A.C Chiclayo-2018”, se llevó a cabo con el objetivo de proponer estrategias para mejorar la competitividad de la Empresa Areco S.A.C 2018. Para realizar el estudio se obtuvo el permiso de la directiva y los colaboradores de la empresa. La investigación es descriptiva-proyectiva, con enfoque cuantitativo, y diseño no experimental, transversal. La herramienta de medición, fue el cuestionario, tipo Likert (1932) para percibir la competitividad de la empresa, identificando las actuaciones de los colaboradores, vinculándolos con la producción. La muestra estuvo compuesta por 61 personas. Los resultados en competitividad comprobaron que la empresa Areco SAC, posee el 42,82 % de necesidad de motivación a sus colaboradores. Se propone ejecutar las estrategias a través de talleres, capacitaciones, coaching organizacional y la implementación del modelo Navigator Skandia, que es una herramienta eficaz para medir efectivamente el capital intelectual, con la participación de un experto, logrando la intervención de los directivos y de los colaboradores. Las conclusiones están relacionadas con los objetivos, siendo necesario diseñar estrategias, para fortalecer el capital intelectual y mejorar la competitividad de la empresa Areco S.A.C.
Año: 2020
ISSN: 2313-3414, 2313-3414
Salazar Barrueto, Arthur Roberto; Mucha Paitán, Ángel Javier
Universidad Señor de Sipán S.A.C.
El objetivo de la investigación fue demostrar si la Auditoría de Cumplimiento inciden la detección de los presuntos actos de corrupción en la ejecución de la Obra: Ampliación, Modernización y Centralización de la Red Semafórico de Chimbote del Periodo 2009, en la Municipalidad Provincial del Santa – Ancash, como técnicas se utilizó el análisis documental y como instrumento la guía de análisis documental y guía de observación. La población correspondió a todos los trabajadores que laboran en la Municipalidad Provincial del Santa y los expedientes de contrataciones de dicha entidad, la muestra corresponde a 30 trabajadores que laboran en la Municipalidad Provincial del Santa y el expediente sobre la ejecución de la obra Ampliación, Modernización y Centralización de la Red Semafórica., el tipo de estudio es descriptiva y el diseño es descriptiva correlacional cual muestra el grado de relación entre la variable Auditoria de Cumplimiento y la variable presuntos actos de corrupción. Se puede concluir que si incide la Auditoría de Cumplimiento en la detección de presuntos actos de corrupción en la ejecución de la obra: Ampliación, Modernización y Centralización de la Red Semafórica, debido a que se aplicó la R de Pearson para ver la incidencia de las variables y se obtuvo una baja correlación de 0,284.
Año: 2020
ISSN: 2313-3414, 2313-3414
Alva Rosas, Marcos Junior; García Rodríguez, Rosy Mery; Ramírez García, Jaime Roberto; Mucha Paitán, Ángel Javier
Universidad Señor de Sipán S.A.C.
El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de la Ley de la Persona Adulto Mayor en la recaudación predial en la municipalidad de Nuevo Chimbote. De acuerdo al tipo de investigación fue correlacional, el diseño de la investigación fue descriptiva puesto que no se manipulo variables, solo se analiza. La muestra fue la información sobre los exonerados en la recaudación del impuesto predial.  Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y el análisis documental; los instrumentos de recolección fueron la guía de entrevista y la guía de análisis documental y para ver la incidencia se utilizó la fórmula R-Pearson. En los períodos 2017 y 2018, 04 y 308 adultos mayores respectivamente accedieron al beneficio según resoluciones generales; la recaudación antes tuvo un creciente ordinario del 23.78%, pero la recaudación después de la ley tuvo un creciente del 4.79% no de vía ordinaria sino debido al acceso al beneficio del adulto mayor Se llegó a la conclusión que existe incidencia de la Ley de la Persona Adulto Mayor en la recaudación predial del periodo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.