Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2313-1926
Eneque Flores, Kenlly Alexis; Tello Barahona, Jesús Manuel; Vásquez Coronado, Manuel Humberto
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La presente tesis tuvo como objetivo: Aplicar gestión por procesos, para incrementar la productividadde la empresa “Comercio Industria y Servicios GMV E.I.R.L.”. Asimismo, se justifica porque permitió conocerde qué manera se gestionan los procesos y los problemas que se generan. Para realizar esta tesis se empleó unametodología del tipo descriptiva y aplicada, con un diseño no experimental bajo un enfoque cuantitativo y tantola población como la muestra estuvieron constituidas por todos los procesos y por 21 colaboradores de laempresa, dado que forman parte directamente del problema identificado. Empleando herramientas de ingenieríapara caracterizar los procesos que componen la gestión actual, permitió analizarlos y encontrar oportunidadesde mejora, para lo cual se consideró implementar una máquina para el proceso de codificado, envasado y sellado,después de una posible implementación de la maquina se proyecta un incremento de la productividad parcial dela mano de obra, para la línea de pan 260.25% y un 158.87% para la línea de huevos sancochados, tambiénimplica una reducción en el proceso de envasado y sellado, de 7 operarios y 1.5 horas, y 6 operarios y 2.2 horasen cada línea de producción respectivamente, además ya no será necesario el uso de un operario para el procesode codificado reduciendo el total de 8 horas empleadas en este proceso. Finalmente, nuestra investigaciónconcluye que la alternativa de mejora busca automatizar el proceso de codificado, envasado y sellado, parareducir costos e incrementar la productividad parcial de la mano de obra
Año: 2020
ISSN: 2313-1926
Marín Bardales, Noe Humberto; Correa Rojas, Liliana; Sotomayor Nunura, Gioconda Del Socorro
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La presente investigación plasma la relación de las obras públicas y la crisis política ennuestro país, ya que dichas construcciones inconclusas dejan insatisfechas the public necessities. Lametodología desarrollada, fue correlacional, su población todas las obras públicas a nivel nacionalen ejecución entre el 2018 a marzo 2019 y la muestra son las obras paralizadas entre el 2018 amarzo del 2019.Como fuente de base de datos se tomó en consideración los informes de auditoríasde cumplimiento las cuales son de uso público. El objetivo fue determinar la relación entre lasparalizaciones de obras públicas y la crisis política, identificar las causas de las paralizacionesde obras públicas. Los resultados muestran que las deficiencias técnicas e incumplimientoscontractuales (39%) son los porcentajes más altos en la paralización de obras públicas ya que elestudio técnico no guarda la totalidad de concordancia con la realidad.Sumado a ello esta losarbitrajes de obra no resueltos (28%). Por otro lado, la modalidad denominada “Contrata” resulta un70.42% debido a que el expediente técnico presenta incongruencias importantes en la ejecución, un16.59% los contratos por “Administración directa”. Se muestra que un 51% de las obras queejecutaban los integrantes del “Club de la construcción” eran negociadas con aportes a losfuncionarios y políticos del medio. En la investigación concluye que la mayor incidencia en laparalización de obras públicas son las de deficiencias técnicas e incumplimiento contractual. Elsistema de adjudicación “Contrata” presenta un 70.42 % de paralización, debido a deficiencias en elexpediente técnico en la ejecución. Los sectores que mayor cantidad de obras paralizadas son:Agricultura, educación y Vivienda, construcción y saneamiento con un 22%,20% y 15%respectivamente El denominado “Club de la construcción” el 51% de sus obras adjudicadas eraproducto de la corrupción políticos y funcionarios del estado.
Año: 2020
ISSN: 2313-1926
Arriola Carrasco, Guillermo Gustavo; Villegas Granados, Luis Mariano; Sotomayor Nunura, Gioconda Del Socorro
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La presente investigación tiene como fin la determinación de los caudales máximosen las zonasalejadas de unacuenca donde no se cuenta con información pluviométrica ni hidrométricaempleando el análisis de las curvasde infiltración considerando como primer dato de entrada el método del número de curva. La metodología quese empleó consideró todos los valores de infiltración obtenidos en ciertas partes de la cuenca a partir delmuestreo de campo de los diversos tipos de suelos y de los pocos registros históricos de las estacionespluviométricas llamadas así como subcuencas para el análisis hidrológico y luego se aplicó el procesamiento deimágenes con la ayuda del programa NewLoc Clim v. 1.10 cuyos resultados nos permitieron identificar todoslos lugares vulnerables ante fuertes crecidas.
Año: 2020
ISSN: 2313-1926
Córdova Farfán, Karen Yanina; Pedemonte, Lesly Romina Cruz
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
En este trabajo de investigación se determinando los factores que influyen en el desgaste de la Av.Ramón Castilla-Chulucanas-Piura, donde se pudo observar algunas deficiencias en suinfraestructura del pavimento. Los factores que se notan en las condiciones en que se encuentran enla vía son las cargas que se interponen hacia el pavimento, el clima de la ciudad pues es una zonavulnerable a las lluvias ocasionando desgaste y deterioro en el pavimento, esto sin duda algunaocasiona malestar al tránsito y a las personas que transitan por la vía.La finalidad de examinar los factores que influyen en el desgaste de la avenida Ramón Castilla,Chulucanas-Morropón-Piura, sabiendo identificar mediante el estudio del tipo de falla presenta.También es importante recolectar la información visualizando el estado actual, como tambiénidentificar las necesidades que exigen los factores que influyen en su desgaste o deterioro parapoder ejecutar medidas de conservación de la vía mencionada.A manera de conclusión a través de la información dada por la población se puede concluir que nosiempre se cumplen con el diseño adecuado para la vía, sin embargo, los factores deben tomarse encuenta antes y durante de su proceso constructivo
Año: 2020
ISSN: 2313-1926
Rivera, Irving Winkler Sánchez; Cuenca, Diego Enrique Torres; Silva, Carlos Alexis Alvarado
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
Debido a la demanda que tiene la harina de pescado en el mercado nacional e internacional por su calidad y alto contenido de proteínas, las empresas productoras de harina buscan garantizar la calidad de su producto que va de la mano de tres etapas principales dentro de la línea de producción (cocción, prensado y secado), se optó por rediseñar un cocinador de 60 t/h con vapor indirecto para mejorar su eficiencia de consumo de vapor, evitar la contaminación de la materia debido a estancamientos de la misma y calcular los factores físicos mecánicos y térmicos que conlleven al dimensionamiento y a la selección del material idóneo para la fabricación del equipo. De esta forma aplicando las ecuaciones fisicomatemáticas existentes y ecuaciones cuasi experimentales se consiguió el debido dimensionamiento de la maquina tanto en la parte mecánica como térmica, logrando un cocinado continuo y transporte adecuado. Con los diagramas de fuerzas cortantes y flexionantes se determinó el momento máximo de 385675,38 N.m que debe soportar el eje helicoidal; para soportar dicha carga se seleccionó el acero ASTM A36, que además es de fácil soldeo y dúctil. Como parte del rediseño se eliminó puntos muertos dentro de la máquina, permitiendo de esta manera aumentar el área de transferencia de calor dando como resultado un menor consumo de vapor de hasta 35%. También se creó un código de programación en MATLAB (GUIDE), que permitirá dimensionar cocinadores de pescado con la misma configuración geométrica para distintas capacidades.
Año: 2020
ISSN: 2313-1926
Sánchez Fonseca, José; García Serret, Manuel
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La investigación se realizó dejunio a noviembre de 2019; con el objetivo de realizar la valoración ecológica de la estructura del bosque de Miombo afectado por disturbios antrópicos, levantando 30 parcelas de 500 m2 con muestreosistemático,inventariando los individuos con d1.30≥ a 5 cm, evaluando la composición florística, y los valores estructurales. Seobtuvieron 1290 individuos, 27 especies, 23 géneros y 10 familias con predominio de la familia Fabaceae. Se observó una comunidad con detrimento en ladominancia, y los valores de importanciaecológica, Brachystegia spiciformis, Monotes sp., Brachystegia boehmii y Syzygium guineense ocuparon las cuatro primeras posiciones acumulando de conjunto 40 % de la flora encontrada. Como reflejo de la bajadominancia ecológica, el valor del índice de diversidad de Shannon (H’ = 0,75 nats.ind-1) fue bajo, caracterizando la comunidad de poca diversa. La estructura vertical está determinada por dos estratos arbóreos: un inferior con altura de 3,14 m; el medio que va de 3,14 hasta 4,50 m caracterizando al bosque de porte bajo. La distribución diamétrica se caracterizó por la concentración de individuos en las primeras clases diamétricas, asemejándose a la forma típica de J invertida, representada de un bosque natural heterogéneo y disetáneo con tendencia a la heterogeneidad. Los disturbios antrópicos que afectan la estructura son: distancia a la carretera, distancia a calveros, las especies, distancia a caminos, distancia a cultivos agrícolas, además de los incendios forestales.
Año: 2020
ISSN: 2313-1926
Castillo Coronado, Frank Pablo; Castro Imán, John Yeersinio; Garragate, Néstor André Avilés; Ramos Farroñán, Emma Verónica
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
El estudio busca brindar información acerca de la metodología BIM y cómo es que se aplica en los proyectos de construcción moderna, que poco a poco están implementando su uso y complementando la metodología tradicional, además conocer el grado de aceptación de los profesionales respecto al uso de esta metodología. Para llevar a cabo esta investigación se propuso el objetivo conocer el grado de aceptación que tiene la metodología BIM en la comunidad Ingenieril Peruana. Se usó el método descriptivo, de forma no experimental mediante la aplicación de una encuesta, la cual permitió recopilar información esencial para cumplir con los objetivos del estudio. Los resultados son presentados en tablas y gráficas de elaboración para posteriormente hacer la discusión respectiva, comparando los datos obtenidos con estudios similares. Por último se llegó a la conclusión que la mayor parte de la población encuestada (70%) se encuentran satisfechos respecto al uso de la metodología BIM, pues se pueden evitar errores y deficiencias en las fases del proyecto, mientras que la otra parte de la población no se encuentra satisfecha con esta metodología debido a que no la han implementado aún en sus proyectos.
Año: 2020
ISSN: 2313-1926
Vásquez González, José Praxedes; Llatas, Flor Delicia Heredia; Alarcón, Mercedes Alejandrina Collazos
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
La actual investigación titulada: Participación ciudadana y presupuesto participativo en la Municipalidad Provincial de Hualgayoc – Bambamarca, 2018, tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la Participación ciudadana y presupuesto participativo en la Municipalidad Provincial de Hualgayoc – Bambamarca, 2018. El presupuesto participativo tiene como instrumento de política y de gestión pública, en el cual autoridades regional y local, la organización de una población representados, conceptualizan en conjunto, en cómo se van a orientar los recursos, los cuales están vinculándose a la  participación ciudadana, El estudio está ubicado en el paradigma cuantitativo donde la correlación se configura como un método adecuado para analizar la gestión del presupuesto participativo y la participación ciudadana, en esta investigación se utiliza la formula estadística para demostrar la correlación entre Participación ciudadana y presupuesto participativo en la Municipalidad Provincial de Hualgayoc – Bambamarca, 2018. Los resultados al aplicar el coeficiente de correlación de Pearson en SPSS se obtuvieron los resultados en los cuestionarios a los encuestados, presentados en tabla N°03, se obtuvo (participación ciudadana y presupuesto participativo) = 0.83339608, indicando que existe alta correlación directa.
Año: 2020
ISSN: 2169-0847
Bautista, Luis
University Library System, University of Pittsburgh
The critics that have analyzed Jorge Luis Borges’ “Deutsches Requiem” (1946) have usually focused on the moral inconsistencies committed by its protagonist and narrator, a Nazi officer: Otto Dietrich zur Linde. Otto explicitly states that the goal of Nazism was the destruction of Judeo-Christian values, but he is apparently unable to think outside them. All his autobiography is told through the ascetic ideal, which would make his last message incongruous. The asceticism of Otto, of the "fascist subject", is not to my view a deliberate incongruity of Borges's text. I show in this article that Otto’s deeply ascetic nature is the ultimate result of the model of subjectivity developed by western philosophy.
Año: 2020
ISSN: 2468-9807, 2468-9785
Maresca, Gabriel
Córdoba Management School - Universidad Blas Pascal
En la actualidad estamos transitando los primeros vestigios de una nueva revolución sociocultural y económica tanto a nivel local como global, a raíz de la implantación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) en muchas de las actividades que realizan los seres humanos y las organizaciones, y el gran desarrollo potencial de aplicación que ofrece a todos los campos disciplinares. Tal como ocurrió en su momento histórico con la revolución industrial, hoy se manifiesta a través de la necesidad de obtener información como principal insumo y materia prima para el éxito de las organizaciones. Es decir, la posibilidad de acceder a una mayor cantidad y calidad de información en todo momento y lugar, representa actualmente el alimento escencial para subsistir y obtener los mejores beneficios en cualquier sistema productivo. Podríamos decir, que toda actividad donde participan los individuos, ya sea de ocio, educativa o productiva, intervienen en mayor o menor grado las tecnologías de la información y de la comunicación, y nos “exige” de alguna manera, a no detenernos en adquirir constantemente conocimiento del manejo sobre éstas, adaptándonos al avance vertiginoso que nos impone, y acompañando de la mejor manera su evolución. Este contexto fue el que permitió, principalmente, el acceso a nuevas formas de organización del trabajo, dando inicio a la modalidad del teletrabajo o trabajo a distancia, cada vez más utilizada por las organizaciones, y ofreciendo amplios beneficios tanto a los empresarios como a los trabajadores. ABSTRACT: Today we are moving the first traces of a new socio-cultural and economic revolution both locally and globally, following the implementation of information technology and communication (ICT) in many of the activities performed by humans and organizations, and the potential development of application that provides all disciplinary fields. As happened in historical times with the industrial revolution, it is now manifested by the need for information as the main raw material input and for the success of organizations. That is, the ability to access a greater quantity and quality of information anytime, anywhere, now accounts essential to survive and get the best benefits in any food production system. We could say that every activity where individuals involved, whether recreational, educational or productive, involved in varying degrees of information technology and communication, and we “require” somehow not stop in acquiring knowledge management constantly on them, adapting to the rapid advance imposed on us, and the best way to accompany its evolution. This context was allowed mainly access to new forms of work organization, starting mode of teleworking or telecommuting increasingly used by organizations, and providing extensive benefits to both employers and the workers.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.