Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2215-471X, 1023-0890
Hoyos Guzmán, Angélica Patricia
Universidad Nacional (Costa Rica)
Resumen
En este artículo sobre la poesía testimonial del Caribe colombiano propongo un camino de lectura de los afectos y las imágenes, frente a la violencia y las hegemonías de los discursos pacificadores del siglo XXI. Hago primero un recorrido sobre las tradiciones literarias en relación con la violencia en Colombia. Sin embargo, me centraré en la producción contemporánea, en lo que respecta a publicaciones que se hacen en un momento de posconflicto y de política de la memoria en el siglo XXI. Interpreto la manera en que la imagen poética le responde estética y políticamente a lo que Williams (1980) llamó estructura sentimental de la época.
Escojo los poemarios de escritores colombianos caribeños sobre la violencia: “Regresemos a que nos maten amor” (Ariza Navarro 2008), “Al otro lado de la guerra” (Acosta 2014), “Alarmas armadas” (Núñez 2016). Mi tesis es que la poesía testimonial, como flujo estético que viene desde el siglo XX, manifiesta y construye políticas poéticas desde la dialéctica de los afectos, desde la huella de la guerra; se vale de las imágenes para exhibir la violencia, pero crea una sensibilidad que interpela a los lectores sobre lo sentido en una realidad póstuma.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-471X, 1023-0890
Galettini, Azucena
Universidad Nacional (Costa Rica)
Resumen
El segundo y tercer poemario (The Fat Black Woman’s Poems [1984] y Lazy Thoughts of a Lazy Woman [1989], respectivamente) de Grace Nichols, autora guyanesa residente en el Reino Unido desde 1977, se encuentran hermanados por el uso del humor. Criticada por valerse de este recurso, visto como un exceso de liviandad para tratar temas complejos como el pasado de esclavitud, la dura vida del inmigrante caribeño o la sexualidad femenina, Nichols revindica su utilización en tanto implica su adscripción a la tradición antillana. En el presente trabajo, mediante el análisis de cuatro poemas (dos de cada libro), se explora cómo opera el humor en ambas obras y qué simplificaciones conlleva, poniendo especial énfasis en cómo la aparente liviandad que aporta es, en tanto tradición caribeña, otro modo de resistencia.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-471X, 1023-0890
López Ávalos, Martín
Universidad Nacional (Costa Rica)
Resumen
Se parte de la hipótesis que el Estado nacional cubano es el resultado de la acción de una serie de elites que siempre se han considerado revolucionarias. La construcción del Estado cubano abarca tres experiencias que explican el ejercicio del poder político por elites específicas en el siglo XX. Es la capacidad de agencia de estas elites la que explica la historia política del Estado, independientemente de las intervenciones externas de las que puede ser objeto. Lo que definimos como Revolución cubana, es un proceso que puede distinguirse en dos fases, la insurreccional entendida como la toma del poder político, y la construcción de los mecanismos que permiten la reproducción de la nueva elite como elite de poder, es decir, a través del aparato del Estado. En este proceso particular se observa la importancia de un líder carismático como Fidel Castro, quien logra aglutinar a un conjunto de personas en torno de su liderazgo.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-471X, 1023-0890
Candiano, Leonardo
Universidad Nacional (Costa Rica)
Resumen
El artículo aborda las polémicas culturales desplegadas en Cuba en los inicios del magazine cultural de la Unión de Juventudes Comunistas, esencialmente las de El caimán barbudo, durante la permanencia de su primer equipo de redacción (1966-1967), que contó con la influencia notoria de la intelectualidad surgida a raíz del trabajo del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana.
Para tal fin, se analizan los debates de su director, Jesús Díaz, publicados en las revistas Bohemia (1966) y La Gaceta de Cuba (1966), con Ana María Simó (antigua codirectora de la editorial El Puente) y con Jesús Orta Ruiz, conocido como El Indio Naborí. Asimismo, se retoma la polémica entre el equipo editorial de El caimán barbudo y el poeta Heberto Padilla en torno a las novelas de Lisandro Otero Pasión de Urbino (1966) y del ya por entonces emigrado Guillermo Cabrera Infante Tres tristes Tigres (1967).
De este modo, se inquiere en la heterogeneidad que distinguió la práctica cultural de la isla en el período, a la vez que se subraya el afán polemista que caracterizó las discusiones entre arte y política establecidas por las divergentes corrientes estéticas integradas al proceso revolucionario.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-471X, 1023-0890
Benavides Valverde, María Antonieta
Universidad Nacional (Costa Rica)
Resumen
The exhibitions of Rolando Castellón have had space in several parts of the world. The artist has won awards in his native Nicaragua and beyond. He currently resides in Costa Rica and has not stopped there. You can find him with several names and each one of them develops an activity, it is that way multifaceted. He has built himself from his own experiences, without the academia. This work wants to give a tour about the work and artwork of the artist.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-471X, 1023-0890
Fuentes Belgrave, Laura
Universidad Nacional (Costa Rica)
Resumen
Editorial
|
Año:
2020
ISSN:
0719-1790
Ruvalcaba-Gómez, Edgar Alejandro
Universidad Autónoma de Chile
Resumen
Gobierno Abierto (GA) es un modelo novedoso que configura una estrategia de gestión pública basada en transparencia, participación, rendición de cuentas y datos abiertos, que está siendo cada vez más asumida por los gobiernos de diferentes niveles, pero también por la Sociedad Civil Organizada (SCO). Sin embargo, las percepciones sobre el término de GA varían entre actores gubernamentales y de SCO, pero ¿las percepciones también varían por el género? Esta investigación presenta resultados de un cuestionario aplicado a SCO y a funcionarios públicos involucrados en las acciones de GA en el Estado de Jalisco, México, particularmente se analizan estadísticamente las percepciones de éxito en función del género. El objetivo de la investigación es contrastar las valoraciones en cuatro dimensiones analíticas asociadas al éxito: a) gobierno abierto, b) transparencia, c) participación ciudadana y d) datos abiertos. Los hallazgos muestran una brecha considerable entre las percepciones de los funcionarios públicos y la SCO, así como la relación del éxito del gobierno abierto en función al género.
|
Año:
2020
ISSN:
0719-1790
Henríquez Opazo, Osvaldo
Universidad Autónoma de Chile
Resumen
La aprobación de un conjunto de leyes a partir del año 2009 ha promovido modificaciones sustanciales a la política territorial vigente desde el año 1974 en Chile. La administración regional que se había caracterizado por mantener el modelo centralizado, en su variante regional desconcentrada, basada en la figura del intendente regional. El artículo mediante un análisis positivo del derecho y en el marco de una investigación cualitativa y descriptiva, indaga la existencia de cambios en la administración regional y cuál es el efecto en su organización producto de las modificaciones legales. Se busca verificar si las leyes de descentralización redefinen las relaciones de poder entre los niveles territoriales, modificando las relaciones intergubernamentales centro-región del tipo jerárquico preexistentes por las de un modelo relacional basado en la negociación.
|
Año:
2020
ISSN:
0719-1790
Grandinetti, Rita; Miller, Ezequiel
Universidad Autónoma de Chile
Resumen
El artículo presenta resultados preliminares de una investigación sobre la implementación de iniciativas y acciones de gobierno abierto (GA) a nivel local de gobierno. La misma se propone construir conocimiento sobre el estado de situación de la implementación de estas políticas. Los hallazgos se presentan en cinco dimensiones: implantación del GA, transparencia, participación ciudadana, datos abiertos y áreas de gestión del GA. El trabajo se desarrolló sobre la totalidad de los municipios de, al menos, 50 mil habitantes: 122 gobiernos locales argentinos. A partir de las múltiples iniciativas registradas se ha podido conocer que el 37% de los municipios de Argentina han implementado de momento políticas de gobierno abierto, con una fuerte prevalencia de municipios de la región central del país y de municipios de mayor escala. Estas iniciativas de GA presentan un bajo nivel de institucionalización formal, ya que sólo un 11% de los municipios han creado áreas específicas. Entre las acciones se destacan las referidas a transparencia y participación ciudadana, líneas preexistentes a las políticas de GA. Estos resultados exploratorios dan cuenta del estado de situación del desarrollo del GA a nivel local, nivel sobre el que existe una relativa ausencia de estudios.
|
Año:
2020
ISSN:
0719-1790
Soria Romo, Rigoberto; Ojeda Castro, Marco César
Universidad Autónoma de Chile
Resumen
Se analiza la participación ciudadana por medio de mecanismos de democracia directa (plebiscito, referéndum, consulta popular y ratificación de mandato) en tres municipios de los estados de Jalisco y Sinaloa, México. Partiendo del marco teórico relevante, se analizan seis casos, mismos que se ubican en la escalera de participación ciudadana de Arnstein y el cubo de la democracia de Fung para posteriormente, en base a las teorías de participación ciudadana y democracia directa, determinar la medida en que su activación ha derivado en el empoderamiento social. Los resultados advierten la resistencia de la clase gobernante ante la activación ciudadana o bottom up y de los intentos de control, manipulación y mediatización cuando el ejercicio viene de arriba o top down.
|