Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Masís Morales, Adriana
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Una de las mayores aspiraciones materiales del ser humano es la adueñarse emocional y legalmente de un espacio digno en donde habitar. Sin embargo, no solo hay un amplio entramado de dificultades a enfrentar antes de hacerse acreedor de dicho bien, sino a su vez, una gran cantidad de asuntos urbanos que afectan directamente la experiencia del habitar, a razón de que la ciudad es el contexto y vaso comunicante principal de la relación entre el ser humano y su vivienda. Las problemáticas actuales en torno a la gestión del territorio solicitan ir mucho más lejos del discurso historiográfico sobre las ciudades, el estudio del mercado inmobiliario y la creación de leyes que garantizan derechos, que en la práctica no parecen estar tan rigurosamente protegidos. Esta investigación señala los principales modos de exclusión social que enfrentamos en Costa Rica a la hora de defender el derecho a la vivienda y procurar la construcción de ciudadanía. A raíz de dicho análisis, surge la propuesta de una agenda de discusión, en donde se puntualizan los temas urgentes a tratar, para poder brindar soluciones integrales, que realmente apelen a la convivencia y a la dinamización de la ciudad, lo cual, en conclusión, se traduce en mayor calidad de vida.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Bonet de Viola, Ana María; Viola, Federico Ignacio
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El objetivo de este trabajo es proponer, desde una perspectiva ética, un replanteo del principio de “responsabilidad de proteger”. Se parte de la premisa de que la violencia generada por la intervención sobre cualquier alteridad es un reflejo de la raigambre moderna del derecho vigente y sus postulados individualistas, basados en la defensa a ultranza de la identidad. Se propone revisar estos postulados a través de una reformulación del concepto jurídico de responsabilidad de proteger, en vistas a proponer un abordaje ético de los derechos humanos, en tanto derechos de la alteridad. Ello significa, en definitiva, un replanteo de los términos de la convivencia global: la socialidad no se constituye como adición de identidades, sino como desmesura de responsabilidades.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
L. López, Maité Cristina
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El objetivo de este ensayo es acompañar, por medio del testimonio, tradición oral latinoamericana, a nuestra coescritora salvadoreña en su camino de migración del Salvador a Costa Rica. Abrirnos a la riqueza vivencial que surge de las palabras y memorias como espejo de nuestras realidades centroamericanas y costarricenses. Desde la voz de nuestra colaboradora, se asoma un Centroamérica con una historia de imposición colonial, imperialista y capitalista que siembra, sobre nuestras ricas tierras, una cultura de violencia penetrante, desde los vientres de las mujeres hasta los Estados nacionales, cuyos frutos son la necropolítica, la xenofobia y la pobreza sociocultural y económica de nuestros pueblos.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Benavides-Lara, Mario Alberto
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El presente texto ofrece un análisis conceptual acerca de las implicaciones que, en el marco de la legislación mexicana, tiene la obligatoriedad para impulsar a la educación como un derecho. El argumento central del artículo es que la obligatoriedad, más allá de un postulado normativo, es un mecanismo que permite la exigibilidad del derecho, que responde a un contexto sociopolítico determinado. Sin embargo, la forma en cómo el Estado mexicano ha atendido esta exigencia requiere un nuevo nivel de reflexión en el que las propuestas pedagógicas que surjan apuesten por un principio de reconocimiento a la diferencia que actualmente parece estar ausente.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Rivera Alfaro, Ronald
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este artículo analiza el derecho a la paz y a la vivencia de una cultura de paz, como los ejes fundamentales de la sociedad costarricense, desde una perspectiva fundamentada o teórica de los derechos humanos como productos culturales. De esta manera, se reflexiona sobre la violación e irrespeto de los derechos humanos, fruto de visiones simplistas y reducidas resultantes del mismo orden legal, de los enfoques políticos coyunturales y del debilitamiento de la institucionalidad democrática, a partir del constreñimiento de la voluntad ciudadana. En este sentido, parte de los resultados se orientan a la elucidación de cambios sociales generadores de nuevos tejidos de significado, los cuales configuran y relaboran una complejidad más inteligible de las “obscenidades” políticas que cotidianamente son expuestas, así como un nuevo sentir y pensar de la cultura de paz que advierten de la amplitud y materialización de una perspectiva amplia de derechos humanos.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Rojas Mejías, Diana
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este trabajo estudia dos grupos de teatro chileno radicados en Costa Rica a raíz de la dictadura de Augusto Pinochet: Teatro del Ángel y Surco. Para llevarlo a cabo, se reconstruyen breves biografías de estos artistas en su país de origen, sus motivos de salida y su posterior inserción en el medio costarricense. Nuestro interés radica en identificar sus estrategias de adaptación en una época, 1973-1988, en la que se crearon instancias artísticas con patrocinio del Estado (que posteriormente recortaron su presupuesto) y en la que los grupos debían abrirse espacio frente a un público poco habituado a la tradición teatral.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Valverde Morales, Marcelo
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El presente trabajo ha sido realizado como parte del proyecto académico Voces y rostros del exilio chileno en Costa Rica del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA). Comprende un análisis sobre el exilio chileno en Costa Rica y su papel en la constitución de la revista Escena, publicación realizada desde 1979. La investigación ha desarrollado un recuento del exilio de sus fundadores, las redes intelectuales que aportaron en ella, las personas exiliadas chilenas que escribieron y el contexto histórico cultural de su constitución. Los resultados del trabajo, obtenidos a partir de entrevistas y revisión bibliográfica, demuestran el aporte a la cultura costarricense de una iniciativa editorial de vigencia permanente, la cual cumplió en el 2019 sus 40 años.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Obando Brenes, Ronald
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
La investigación del exilio chileno en Costa Rica ha deparado una abundante compilación de fuentes orales: relatos, experiencias y testimonios que se corresponden con el hecho histórico que marcó el devenir de Chile desde el golpe de Estado en 1973. Mucha de la población exiliar permaneció en Costa Rica desde entonces. De las conversaciones y entrevistas se intercalan potenciales aspectos de análisis discursivo y semiótico que se entretejen a la memoria entre recuerdos, olvidos y silencios; nudos que la muestra intenta presentar.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Cerdas Agüero, Evelyn
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Presentación
|
Año:
2020
ISSN:
2215-4221, 1659-4304
Cerdas Agüero, Evelyn
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Presentación
|