Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2600-5727, 2528-7931
Aucanshala Pilatuña, Alex; Toainga Curay, Oscar; Carvajal Larenas, Patricio
Universidad Técnica de Ambato - FCAUD
This paper analyzes a set of environmental conditions that influence the development of Technology Based Enterprises (TBCs) in innovation-based and efficiency-based economies. The existing literature on this phenomenon is reviewed and data from the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) is used. Exploratory factorial analysis is handled out with the application of the Varimax Orthogonal Rotation method. The study concludes that some of the factors identified are influential in certain economic environments for the consolidation of EBT's, particularly in innovative economies. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/883
Año: 2020
ISSN: 2600-5727, 2528-7931
Espinoza Estrella, Bryan; Campi Ortíz, Bélgica; Romo Durán, Sofía
Universidad Técnica de Ambato - FCAUD
The purpose of this paper is to study the influence of the representative variables of the external sector within the Ecuadorian liquidity, for the period dollarized between the years 2000 to 2016, specifically focusing on the variables European and American international interest rate, exchange rate, assets and exportations. In addition, this paper analyzed the impact of liquidity on the gross domestic product. As can be seen from the results obtained, the country is more vulnerable to different external shocks, mainly, it is more sensitive to the foreign interest rate. URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/919
Año: 2020
ISSN: 2600-5727, 2528-7931
Iturralde Durán, Carlos; Vivar Valarezo, Michell
Universidad Técnica de Ambato - FCAUD
The purpose of this article is to analyze the effect that the implementation of the import-substitution industrialization model had on the external and fiscal balance between 2007 and 2017 through a descriptive and longitudinal bibliographic investigation. During this period the presence of twin deficits persisted which increased the country's dependence in external savings, mainly in the form of debt, without achieving a structural change of the productive matrix, since exports continue to be based on commodities, mainly the crude oil, and targeted into a principal destination, the United States. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/884
Año: 2020
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Palacios Donoso, Marcelo Manuel
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El presente artículo da cuenta del primer año de formación de comunidades de docentes de educación básica que imparten la asignatura de matemáticas en la región de Valparaíso por parte del Departamento de Educación Regional a partir de 2017, el cual incorpora un proceso investigativo cuyo objetivo estratégico es la apropiación curricular de docentes mediante reflexión y análisis de los programas. Para ello se analiza la relación entre ítems correspondientes a la unidad de número y operaciones de 4o básico con las exigencias curriculares del desarrollo de habilidades propias del pensamiento matemático. El proceso implica la revisión de diversos elementos de política pública centrados en la demanda curricular, el rol docente y su evidencia en la evaluación.  Metodológicamente se opta por la perspectiva interpretativa-cualitativa, utilizando la técnica de análisis de contenido temático para analizar los ítems. Los resultados obtenidos señalan una baja presencia de las habilidades matemáticas en los ítems analizados, siendo la más baja la de argumentar y comunicar, por lo que este artículo busca aportar al conocimiento de equipos técnicos internos y externos a la escuela, pero por sobre todo a la toma de conciencia sistémica del carácter urgente que tiene una adecuada apropiación curricular para la asignatura de matemáticas.
Año: 2020
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Bustos Osorio, Bárbara Macarena; Ramos Rodríguez, Elisabeth
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
La enseñanza de las fracciones es un desafío para el docente, tanto por la complejidad matemática y didáctica, como por la adecuada selección de tareas escolares y su puesta en juego en el aula. Este trabajo estudia la práctica educativa de una profesora novel, a través del análisis del nivel de demanda cognitiva de una tarea escolar sobre fracciones iguales. Se consideran tres momentos relativos a una clase: la planificación, la implementación y la reflexión posterior, mirando por completo el proceso que involucra la práctica educativa (antes, durante y después del aula). Bajo el paradigma cualitativo se lleva a cabo un estudio de caso de una profesora novel, quien propone la tarea escolar, la implementa en estudiantes de 11 y 12 años de edad y reflexiona posteriormente. El análisis de la planificación establecía un alto nivel de demanda cognitiva en la tarea, el que se mantuvo gracias a las intervenciones de la docente durante la implementación. La reflexión posterior evidencia intención de la profesora por mantener la demanda cognitiva en pro de mejorar la propuesta de enseñanza. Observar estos tres momentos del quehacer docente, ayuda a tener una percepción más amplia sobre el papel que juegan las tareas escolares en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. Palabras Clave: fracciones iguales, sustracción, demanda cognitiva, enseñanza, práctica educativa.
Año: 2020
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Torres Díaz, Romi Alejandra; Sanchez Bustos, Mario Arturo
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Esta investigación busca caracterizar la visión que tienen los profesores que realizan clases de matemática en educación primaria y profesores en formación de la misma área, sobre los métodos y elementos necesarios para resolver problemas matemáticos en los distintos ejes del currículum nacional. Para el estudio se realizaron entrevistas a profesores y estudiantes de pedagogía con mención en matemática en una provincia de la Región del Maule, Chile; además, se complementó con las propuestas existentes en textos escolares vigentes a nivel nacional. Los datos se clasificaron de acuerdo a la solución de estos y el nivel de relación con la aplicación directa de algoritmos. Los resultados evidencian que, en su mayoría, sus planteamientos y soluciones demandan poco razonamiento lógico matemático, y más bien se centran en el conocimiento de definiciones formales y operaciones previamente establecidas; perspectiva opuesta a lo planteado por diversos exponentes de la didáctica matemática contemporánea, desde la que nos posicionamos, pues, creemos que un buen problema debería involucrar la búsqueda de una estrategia desconocida y creativa para su resolución. Palabras claves: problemas matemáticos, resolución de problemas, algoritmos, didáctica matemática, estrategias.
Año: 2020
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Castro Hernández, Johan
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
El presente artículo muestra parte de los resultados de una investigación más amplia, cuya finalidad fue promover la alfabetización matemática en estudiantes venezolanos de Educación Media General. En esta investigación se valoraron intereses y expectativas de los estudiantes, así como también las realidades locales, regionales y nacionales. Nos centraremos en mostrar los resultados sobre cómo los intereses de los estudiantes se convierten en un factor democratizador del aula de matemática. La investigación se desarrolló bajo el paradigma socio-crítico y la metodología de investigación-acción participativa y emancipadora. Se interpretó la información mediante procesos de triangulación y categorización apoyados en el software Atlas-Ti. Después del acto investigativo, hallamos que al desarrollar experiencias de alfabetización matemática, considerando los intereses de los estudiantes, (1) los actores valoran a la matemática como una herramienta humana para la comprensión de situaciones reales y se motivan a estudiar situaciones que les afectan, preocupan e interesan, y (2) que el aula de matemática se transformó en un ambiente democrático y participativo, y el estudiante, en un actor protagónico. Palabras Claves: intereses de los estudiantes, democracia participativa y protagónica, alfabetización matemática.
Año: 2020
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Parraguez González, Marcela; Randolph Veas, Valeria
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Al alero de la Didáctica de la Matemática, el presente artículo con base en la Teoría APOE (acrónimo de Acción, Proceso, Objeto, Esquema) y, a través del mecanismo de la generalización, se propuso interpretar las estrategias cognitivas incluidas en la construcción de una conjetura, en una actividad de conteo. Desde el punto de vista metodológico, se trata de un estudio de caso único, con datos proporcionados por un profesor de matemática cuando aborda distintas situaciones de la actividad contar es el comienzo. Se concluye, por un lado, que las construcciones figurales utilizadas son fundamentales para alcanzar la construcción de la conjetura y, por otro, que algunas conjeturas erróneas son producto de la elección de situaciones que no permiten la generalización. Palabras clave: conteo, generalización, Teoría APOE.
Año: 2020
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Castro-Navarro, Emilio José; Urbina Cerda, Mariela; Toledo, Marlene
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Este artículo reporta los resultados de una investigación sobre motivaciones de estudiantes que cursaban el Magíster en Educación Matemática de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), universidad privada chilena. La investigación se enfocó en estudiantes participantes del curso Pensamiento Estadístico y de Probabilidades y la metodología de enseñanza Mastery Learning (Bloom, 1968), cuyo objetivo es que todos los estudiantes alcancen el mismo nivel de aprendizaje. El enfoque teórico utilizado se basa en la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 2000). La metodología responde a un enfoque cualitativo, con la aplicación de un grupo focal como técnica de recogida de información y análisis temático. Desde el análisis temático surgieron los temas “El deber del Profesor”, “Trabajo en Grupo”, “Mi compañero como profesor “y “Mi aprendizaje me da autonomia”. Estos temas muestran que a partir de la metodología Mastery Learning, se satisfacen las necesidades psicológicas de competencia, autonomía y relaciones sociales, asociadas al trabajo en equipo, rendimiento académico y el rol del profesor, que se evidencian con la presencia de motivaciones extrínsecas e intrínsecas que conducen a conductas más autodeterminadas, pero también permite mostrar que cuando esas necesidades no se encuentran satisfechas hay presencia de desmotivación en el/los sujeto/s de estudio.Palabras claves: Formación de Profesores, Motivación, Mastery Learning, Teoría de la Autodeterminación, Análisis Temático.
Año: 2020
ISSN: 0719-8019, 0717-9065
Menares, Romina
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
En este artículo presentamos diferentes maneras de enfrentar un problema de cálculo por parte de profesores de secundaria en ejercicio en el sistema escolar chileno. Nuestro objetivo es indagar en procesos de visualización, distintos instrumentos utilizados y argumentos que profesores despliegan al resolver o dar respuesta a un problema. Además, buscamos conocer cuáles son los argumentos que los profesores validan dentro del desarrollo de problemas que demandan procesos argumentativos, tanto en su propio trabajo con el problema, como el posible trabajo en el aula. La investigación es cualitativa y se realiza bajo la perspectiva teórica de los Espacios de Trabajo Matemático (ETM). El estudio nos permite evidenciar diferentes recursos utilizados por los profesores para la resolución del problema, reconocer los discursos matemáticamente aceptados por los docentes, y observar qué significa para el grupo de profesores la justificación de un conocimiento matemático. Palabras clave: Espacio de Trabajo Matemático, visualización, argumentación, profesores de secundaria.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.