Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2523-6687, 2517-9896
Serafini, Matías; Cuenya, Lucas
Revista ConCiencia EPG
Resumen
Literatura sobre estudios motivacionales presenta una enrevesada yuxtaposición de definiciones provenientes de marcos teóricos disímiles. Un inconveniente que surge al revisar esta literatura es la polisemia que hay en torno al constructo. En un sentido general la motivación se relaciona con procesos básicos que proporcionan energía y dirección a la conducta. La energía implica que el comportamiento tiene fortaleza, intensidad y persistencia. La dirección refiere a que la conducta tiene un propósito y está orientada a una meta en particular. Se puede esbozar una división en torno al origen de la energía (i.e., interna vs externa) o la dirección del comportamiento (i.e., intrínseco vs extrínseco). La motivación no debe entenderse como una serie de categorías aisladas u opuestas, sino como un sistema multicomponente que dinamiza y orienta la conducta hacia el logro de una meta. En esta revisión se recorren los principales marcos conceptuales de las ciencias del comportamiento a partir de los que se desprenden términos motivacionales, desde la psicología experimental en modelos animales y los últimos hallazgos neurocientíficos hasta los trabajos sobre psicología sociocognitiva en humanos, con el objetivo de entablar lazos entre los estudios básicos y aplicados.
|
Año:
2020
ISSN:
2523-6687, 2517-9896
Cortese, Ricardo Horacio; Fernández Canales, María Mercedes; Giaquinto, Lucas
Revista ConCiencia EPG
Resumen
Este estudio identificó las fortalezas del carácter que predominaban en estudiantes universitarios de psicología e indagó si existían diferencias con individuos no universitarios, utilizando como medida de evaluación el IVyF (Cosentino & Castro, 2008). Se seleccionó una muestra no probabilística compuesta por N=344 participantes de ambos sexos, de entre 18 y 40 años de edad (M= 27,49 –DT= 6,76), residentes de Buenos Aires, la cual se subdividió en dos grupos: estudiantes universitarios de psicología (N= 185) y no universitarios (N= 159). Los resultados evidenciaron que las fortalezas que predominaron en los estudiantes fueron Integridad; Imparcialidad; Bondad; Apertura Mental; Perspectiva y Gratitud. Además, los universitarios presentaron mayor puntaje en comparación con los no universitarios en las fortalezas del carácter Apreciación, Imparcialidad, Persistencia, Creatividad, Amor, Gratitud, Liderazgo, Apertura Mental, Perspectiva, Humor y Amor por el saber; mientras que los no universitarios presentaron mayor puntaje en Inteligencia Social y Vitalidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2523-6687, 2517-9896
Marquina Lujan, Román Jesús
Revista ConCiencia EPG
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo describir los niveles de autopercepción del estrés durante el aislamiento en tiempos de COVID -19, el instrumento utilizado fue elaborado específicamente para este estudio basado en las reacciones y síntomas que se presentan frente al estrés. La fiabilidad del instrumento dio un valor de 0,933 lo cual indica un alto nivel de confiabilidad. El análisis de los resultados indica que existen altos niveles de estrés durante el confinamiento en la población estudiada, siendo las mujeres quienes presentan mayor estrés a diferencia de los varones, así como, los que realizan trabajo de forma virtual y aquellos que se encuentran entre los 20 y 30 años de edad. Respecto a las dimensiones del estrés, las reacciones psicológicas frente a la pandemia se ubican con niveles muy altos, debido a la preocupación por el contagio, el miedo a perder el empleo y la poca capacidad económica que podría presentarse para asumir las deudas acogidas antes de la pandemia.
|
Año:
2020
ISSN:
2523-6687, 2517-9896
Ortega Sánchez, Francisco Javier; Juárez García, Arturo; Merino Soto, César
Revista ConCiencia EPG
Resumen
Los conductores del transporte urbano de pasajeros que se encuentran dentro de la economía informal en México parecen especialmente vulnerables a diversas consecuencias psicosociales entre ellas el síndrome de Burnout, sin embargo, la evidencia psicométrica de las medidas utilizadas para su evaluación es prácticamente inexistente en este sector. Por ello, en el presente estudio se analiza la consistencia interna y la validez de puntajes del MBI-GS (Maslach Burnout Inventory, General Survey), en una muestra de conductores del transporte urbano de pasajeros en México. La consistencia interna fue adecuada para las tres dimensiones (>.70). El Análisis Factorial Confirmatorio reproduce satisfactoriamente la estructura trifactorial del MBI-GS (CFI = .989, RMSEA = .045, SRMR = .075) y se observan correlaciones de bajas a moderadas para la validez de criterio con trastornos (síntomas) psiquiátricos no psicóticos (GHQ-28). Se discuten las implicaciones de los resultados.
|
Año:
2020
ISSN:
2523-6687, 2517-9896
Sánchez Freire, Jairo Vicente; Pérez Barral, Osmany
Revista ConCiencia EPG
Resumen
El artículo tiene como objetivo proponer una enseñanza del idioma inglés basada en contextos de la vida cotidiana, mediante el enfoque comunicativo. Asimismo, se hace una revisión teórica sobre este tema, comparado con el método de traducción gramatical, donde se analiza la efectividad del enfoque comunicativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. La investigación es de tipo descriptivaexplicativa, donde se determina que, los docentes desarrollan métodos tradicionales aplicados a la enseñanza del inglés. En este sentido, la experiencia práctica demuestra en la actualidad, que, la aplicación del enfoque comunicativo es mínima, limitándose el desarrollo del proceso de enseñanza del idioma inglés. Este método, fomenta el uso de actividades significativas, donde, los estudiantes están expuestos a situaciones reales en contextos diferentes del aula. Los resultados, se asocian a un cambio positivo a partir de métodos comunicativos en el aprendizaje y enseñanza del inglés.
|
Año:
2020
ISSN:
2523-6687, 2517-9896
Herrera Alvarez, Angela María; Baldeón de la Cruz, Maruja Dionisia
Revista ConCiencia EPG
Resumen
La autoeficacia son las creencias que poseen los docentes sobre sus propias competencias, sin embargo, para aplicarlo de manera adecuado, es necesario contar con otras habilidades más emocionales, como la empatía, solidaridad, compañerismo, entre otras. Bajo esta perspectiva, se desarrolló este estudio, cuyo objetivo fue analizar la relación entre autoeficacia docente y empatía. El estudio tuvo un diseño correlacional y se llevó a cabo en una muestra de 50 docentes mujeres pertenecientes al nivel preescolar de la selva central del Perú, para lo cual, se utilizaron dos instrumentos: Escala de Autoeficacia Docente (Menghi, Oros y Abreu, 2015) y el Test de empatía cognitiva y afectiva (TECA, López- Pérez, Fernández- Pinto y Abad, 2008). Los resultados del estudio revelan que existe una relación positiva muy baja, pero no significativa entre autoeficacia docente y empatía. Con lo cual se concluye que las docentes a pesar de poseer niveles satisfactorios de autoeficacia, requieren poco de la empatía para llegar a sus estudiantes.
|
Año:
2020
ISSN:
2523-6687, 2517-9896
Loayza Maturrano, Edward Faustino
Revista ConCiencia EPG
Resumen
La semiótica cultural es un campo de la llamada semiótica contemporánea alternativa, caracterizada por su originalidad en el abordaje interdisciplinario en el análisis crítico del discurso. Este trabajo se centra en el repertorio léxico de la comida amazónica tomando como objetivo principal reconocer y caracterizar los distintos significados pragmasemióticos desde el enfoque sociocultural-semiótico propuesto por Lotman. Empleando el diseño etnográfico de la comunicación y el interaccionismo simbólico se analiza el repertorio de la comida amazónica desde una perspectiva interdisciplinaria: sociolingüística, comunicativo-intercultural y semiótica. Los principales resultados del estudio se concentran en una propuesta de interpretar las interacciones simbólicas de los significados del lexicón de la comida amazónica. Se concluye que la comida amazónica peruana configura un aparato simbólico multicultural, metafórico y polisémico como estrategia comunicativa intercultural, y un código lingüístico diasistémico particular de la sociedad peruana.
|
Año:
2020
ISSN:
1996-2452
Sánchez Oms, Alberto Bautista; González Nocedo, Elizabeth
Editorial Liberciencia
Resumen
Studies are limited in terms of assessing the physical component at early ages of development and focusing on blindness. Most of the studies related to blindness were carried out in order to contribute to the development of motor skills and not to the study of the physical component. Therefore, the research evolved from a current physical diagnosis of the blind student, the selection of methods and functional tests with their adaptations, as well as the assessment of the viability of their application in special education. It was found that the comprehensive pedagogical diagnosis has limitations, since it does not include aspects of the physical component, which hinders the adequate direction of the pedagogical process of Special Physical Education. In this study, methods from both the empirical and theoretical levels were used, with the case studies being of great significance. In general, it has been observed that the Centos de Diagnóstico y Orientación do not apply tests to evaluate the physical component of blind schoolchildren, which affects the quality of the physical education teaching process.
|
Año:
2020
ISSN:
0719-3696, 0718-655X
Chicolino, Martín
International Institute for Philosophy and Social Studies
Resumen
The political concept of (indirect) “representation” and the juridical concept of “person” mutually support each other in a reciprocal co-determination. The task that modern philosophers carried out in the philosophical-political field was twofold: while they built a “science of the State”, they built a concept of “subject of law” (or “juridical person”), that is, a very specific mode of production of human subjectivation. Thus, they supported and justified both one mode of social organization (the State) and one mode of production of human subjectivation (the citizen, who became a “free” salaried worker and consumer). The present work aims to investigate the concepts of (indirect) “democracy” and “representation” as they were produced by the modern juridical-contractual conception, especially the one expressed in the more “classical” texts of social and politics philosophy: in them, everything is captured and integrated into a grid of contractual and fiduciary relationships (of power) —whose formula is do ut des (formula of the exchange)—; a grid that reduces the ‘people’ to the status of a formless mass (the “multitude” or “populace”) incapable of direct, active and collective self-government (selfemancipation), and therefore, to a rejection of direct democracy. We will cross this analysis with Foucault, Deleuze and Guattari’s critique of current democracy and the position of representation and dirigisme.
|
Año:
2020
ISSN:
0719-3696, 0718-655X
González Araneda, Sergio
International Institute for Philosophy and Social Studies
Resumen
|