Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2528-8091
Izurieta Puente, Electra Maricela; Arellano Valencia, Darío Javier; Fernández Bayas, Teófilo Roberto
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
La presente investigación pretende analizar la aplicación de los valores éticos y morales en el funcionamiento de los profesionales de la carrera de turismo, ampliar la relación profesional entre docentes y estudiantes en pleno cumplimiento de normas institucionales que rescaten el valor de “te doy mi palabra” en otrora marca de honradez y confiabilidad suprema, la presencia de la moralidad es innata, aunque obscurecida por la ambición de poder y dinero fácil. Lo único que queda es el auto compromiso de cumplir lo prometido sin embargar la verdad ni la credibilidad de los docentes universitarios y de los futuros profesionales en las labores con la sociedad civil. Las encuestas reflejan el limbo de los métodos investigativos en raciocinio bidireccional de falso cumplimiento, el código binario se argumenta en valores y en antivalores coyunturales perniciosos que perfilan a líderes y lideresas de papel con pies de barro, esta inflexión académica implícita en los contenidos curriculares se rescata con vehemencia argumentativa de valorar los antivalores.
|
Año:
2020
ISSN:
2362-583X
Moranchel Pocaterra, Mariana
Universidad Nacional del Litoral
Resumen
The purpose of this paper is to raise some reflections on the relationship between human rights and corruption from a theoretical perspective. The aim is to highlight the multi-offensive nature of corruption and its pernicious scope in the protection and exercise of human rights, particularly in relation to the obligations of public administration.
|
Año:
2020
ISSN:
2525-1333
OLSINA, Luis; RIVERA, María Belén; PAPA, María Fernanda; BECKER, Pablo
Universidad Nacional de La Matanza
Resumen
Design Science Research (DSR) es un enfoque de investigación riguroso que propone la construcción de artefactos para brindar una solución útil y efectiva a un problema de un dominio dado. El artefacto debe ser una solución innovadora a un problema no trivial. El desarrollo del artefacto implica un ciclo de actividades de diseño-construcción-evaluación, que iteran tantas veces como sean necesarias antes que el artefacto sea finalmente verificado, validado y comunicado para su utilización. La literatura existente respecto al enfoque DSR permite determinar que, al momento de este estudio, se encuentra débilmente especificado su proceso y sus perspectivas. Con el fin de contribuir en este aspecto, este trabajo presenta la especificación del proceso de DSR empleando perspectivas de modelado de proceso y usando el lenguaje SPEM (Software & Systems Process Engineering Meta-Model Specification). A su vez, se ilustrará este proceso mediante referencias a la construcción de un artefacto de software, el cual es una ontología de testing de software en el contexto de una arquitectura ontológica de cuatro capas.
|
Año:
2020
ISSN:
2525-1333
SPOSITTO , Osvaldo; BLANCO , Gabriel; MATTEO , Lorena
Universidad Nacional de La Matanza
Resumen
Es sabido que la construcción de un buen modelo de minería de datos implica invertir la mayor parte del tiempo y esfuerzo en la fase de preprocesamiento de los datos de entrada.
Uno de los problemas centrales es identificar un conjunto representativo de características adecuadas y de buena calidad para construir el modelo de un caso particular.
En este artículo se explican las tareas de preprocesamiento llevadas a cabo para mejorar el conjunto de datos utilizado en la construcción de modelos no supervisados, mediante los cuales se buscan las características de los progenitores de terneros de la raza Aberdeen Angus con bajo peso al nacer.
A su vez se detallan y comparan los resultados previos y posteriores a la aplicación de estas tareas de preprocesamiento.
Debido a que el mayor obstáculo que se presenta en muchos proyectos de ciencias de datos es precisamente la cantidad y calidad de los datos de entrada, mediante este artículo se motiva a poner énfasis en las etapas iniciales de comprensión y preparación de dicho conjunto, por sobre la premura de interpretación y evaluación de los resultados.
|
Año:
2020
ISSN:
2525-1333
SALDARINI, Javier; SANCHEZ, Alberto; SALGADO, Carlos
Universidad Nacional de La Matanza
Resumen
Los pliegos licitatorios para la adquisición de software en el ámbito de la Administración Pública Argentina están definidos en el marco de los denominados Estándares Tecnológicos para la Administración Pública a través del Pliego Modelo 14.
Del análisis de dicho pliego, se pudo comprobar que las propiedades de calidad del software no estaban presentes de manera clara, formal y tampoco se referencian anexos o procedimientos a los cuales los organismos puedan acceder para especificar los requisitos de calidad para la adquisición de un producto de software a través del mismo. En tal sentido, resulta necesario aumentar la calidad de los servicios provistos por el Estado incorporando Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, simplificando procedimientos, propiciando reingenierías de procesos y ofreciendo al ciudadano la posibilidad de mejorar el acceso por medios electrónicos a información personalizada, coherente e integral. Por ello, en el presente trabajo se presenta un sistema que permite, a los Organismos de la Administración Pública, llevar a cabo la identificación y definición de requisitos de calidad del software con el fin de que éstos formen parte de un pliego licitatorio para la adquisición de software.
|
Año:
2020
ISSN:
2525-1333
Pessolani , Pablo; Harispe , David Gabriel; Aguirre , Octavio Garcia
Universidad Nacional de La Matanza
Resumen
Las aplicaciones para ejecución en la nube suelen factorizarse en múltiples componentes localizados en diferentes computadores físicos o virtuales. Para alcanzar los niveles de disponibilidad, escalabilidad y robustez que éstas requieren, deben realizarse configuraciones más complejas y costosas de implementar, operar y mantener.
Una forma de resolver este problema es utilizando un Sistema de Virtualización Distribuido (DVS) que provee un mecanismo para comunicar entre sí los componentes de la aplicación en forma transparente a su localización, ocultando los problemas y complejidades añadidos por su ejecución distribuida.
En este artículo se detalla el desarrollo y funcionamiento de un servicio denominado RADAR, utilizado en un DVS. Las tareas de RADAR son: 1) la localización automática de servicios ejecutando en el DVS, y 2) el seguimiento de la localización de los mismos mediante la redirección automática de las comunicaciones cuando el servidor presenta algún fallo, cuando ha migrado de nodo o cuando se ha particionado la red. Usando RADAR en un DVS, se pueden ejecutar múltiples instancias de servidores de forma transparente (los clientes no necesitan saber de la existencia de las múltiples réplicas) resolviendo el problema de mantener una conexión cliente/servidor en presencia de fallos o ante la migración de procesos servidores.
|
Año:
2020
ISSN:
2525-1333
Ferreyra Biron, Martín; Miguens, Alberto; Szklanny, Fernando
Universidad Nacional de La Matanza
Resumen
En el presente trabajo se describe el desarrollo de un sistema de procesamiento digital de imágenes y la adaptación de un algoritmo detector de objetos, utilizando cámaras de alta velocidad con el objetivo final de incorporar dicho sistema a un autómata programable, apto para moverse con seis grados de libertad de forma articulada y con el fin de ser utilizado en aplicaciones industriales con ciertas exigencias de eficiencia. El autómata, que se encuentra funcionando casi en su totalidad, está conformado por tres elementos: un manipulador, un controlador y un conjunto de sensores.
El controlador es el encargado de procesar la información para mover el manipulador y las unidades de control de energía. Por otra parte, el brazo está comandado por un servomecanismo que permite mover al mismo articuladamente en seis ejes, y por último los sensores utilizados, con la finalidad de mejorar el control del autómata y la seguridad en el entorno de trabajo, son cámaras de alta velocidad y acelerómetros.
El objetivo principal del presente consiste en el desarrollo del sistema de visión que dará soporte al autómata descripto.
|
Año:
2020
ISSN:
2525-1333
BINKER , Carlos Alberto; TANTIGNONE , Hugo; ZURDO , Eliseo Alfredo; BURANITS, Guillermo
Universidad Nacional de La Matanza
Resumen
Este trabajo tiene como eje principal gestionar un hardware IOT remotamente mediante mensajería instantánea de texto, empleando Telegram. Telegram permite definir bots (aféresis de Robots) y administrarlos a través de un token que la misma aplicación genera en forma aleatoria a través de su bot principal, denominado BotFather (el padre de todos los bots). Telegram brinda una API , que permite que los bots interactúen con nuestro sistema. En nuestro caso, esa interacción se dará para controlar un microcontrolador que opera con dispositivos IOT, el destacado chip ESP32. El ESP32 es un SOC (System on chip). Este SOC incorpora WIFI, bluetooth, sensores, conversores AD y DA, etc. Como caso de estudio se propone controlar un conjunto de leds, empleando el ESP32 usando un bot, por lo que se requerirá el uso de Telegram (versión web o móvil) y el entorno de programación Arduino. Además como valor agregado se hará uso de multitarea empleando ambos núcleos del SOC utilizando técnicas FreeRTOS.
|
Año:
2020
ISSN:
2525-1333
ARAUJO SANDOVAL, Orlen Ismael
Universidad Nacional de La Matanza
Resumen
El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se ha convertido en un elemento importante en las instituciones, en particular con la implementación de sistemas de información. A menudo el desarrollo de los sistemas de información conlleva el uso de framework para automatizar la generación de código o procesos con lo cual se reduce el trabajo del programador, sin embargo, es necesario que el producto final de software sea sometido a una evaluación para conocer el nivel de calidad que este posee. El presente trabajo de investigación evalúa un software que ha sido desarrollado con el framework Sencha Ext JS, esto determinará si el producto final obtenido cumple con estándares de calidad a través de la aplicación del modelo de calidad FURPS.
|
Año:
2020
ISSN:
2525-1333
RIVETTI, Esteban; GAMARRA, Alvaro; PARRA DE GALLO, H. Beatriz
Universidad Nacional de La Matanza
Resumen
La tarea de un experto en informática forense es cada vez más necesaria y de suma importancia en los casos de investigación penal que involucran tecnologías informáticas. Está avanzando a un ritmo muy rápido y hay cada vez más dispositivos tecnológicos que se interconectan entre sí y pueden proporcionar información valiosa. Este es el caso de Internet de las cosas, conocido como IoT. El análisis forense de la evidencia digital en la que participan estos dispositivos requiere la implementación de un laboratorio específico, que tiene todos los componentes de software y hardware necesarios para el análisis forense. Este trabajo describe el proyecto para crear un laboratorio de estas características, que permitirá llevar a cabo pruebas de vulnerabilidad de la seguridad informática, así como la definición de guías de procedimiento para estos nuevos componentes que constituyen la evidencia digital.
|