Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Pino-Sera, PhD. Yamilka
Univesidad Metropolitana
Resumen
Estimados lectores:El presente número, ofrece a la academia científica artículos dirigidos a brindar soluciones en el campo del Derecho-Jurisprudencia, la Innovación Empresarial y el Enfoque de Género. Siendo así, exponemos ante usted, una miscelánea de estudios valorativos que abordan los estudios epistémicos desde múltiples complejidades, contradicciones y necesidades de la sociedad.Por consiguiente, hacemos un llamamiento a la comunidad educativa, académica y científica médica, para que incorpore en su quehacer diario temáticas relacionadas con: “CO2: un nuevo enfoque menos invasivo” y otro estudio de carácter médico-social relacionado con: “Genética de la conducta de los estudiantes de la Facultad Humanidades del C.R.U. Coclé hacia sus compañeros con cáncer”. Es loable reconocer lo innovativo de estos estudios.Desde la Ciencia del Derecho se destacan artículos relacionados con “El control constitucional de los actos jurisdiccionales en materia electoral”, investigación que, en el ámbito electoral, constituye una forma de verificar la legalidad y constitucionalidad de las decisiones tomadas por los órganos jurisdiccionales, siendo necesario su estudio en el Ecuador. De igual forma, presentamos la investigación titulada: “La configuración legal del tipo penal de feminicidio y la práctica judicial en Ecuador”, el estudio sobre: “La desproporcionalidad en el ejercicio de la potestad coactiva de las administraciones públicas”, otro estudio sobre “El despido ineficaz respecto a las mujeres embarazadas en la legislación ecuatoriana” y por último el “Derecho a la resistencia en Ecuador en el contexto de las protesta de junio de 2022”; se aportan novedades desde el Derecho Penal, el Género, el Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional; relacionadas así estas investigaciones con los Derechos Fundamentales de los ciudadanos ecuatorianos.Desde la gestión organizacional se ofrece a la academia científica aportaciones como: “El Balance Scorecard aplicado al diseño del plan estratégico de la Empresa Cg Seguros”, se les invita a leer el artículo “La gestión por procesos desde la coordinación de la carrera de sistemas de información”. Dado el carácter multidisciplinar de la revista se recomienda leer el artículo: “Efectividad de la tabla de consumo de drogas en la identificación del narcotráfico, microtráfico y consumidor”, siendo este un tema actual y necesario en la sociedad globalizada. En esencia, es esta transdisciplinariedad la que enriquece la Revista y es lo que la convierte en un referente de obligada consulta. Agradecemos a autores y expertos por el trabajo realizado y por preferirnos. Sin más pues, los invitamos a leer esta publicación científica.
|
Año:
2023
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Álvarez-Perdomo, Patricia Eugenia; Tamayo-Saborit, Michel; Govea-Vilcacundo, José Luís
Univesidad Metropolitana
Resumen
La revisión de la literatura científica en un área determinada es un indicador del incremento de la investigación y de la generación de conocimientos. El análisis bibliométrico permite realizar un examen retrospectivo sobre el modo que ha sido investigada y dada a conocer la temática, pero también valora el potencial en el conocimiento de las publicaciones más relevantes. El objetivo del presente artículo es evaluar la literatura científica relacionada con predicción económico-financiera a partir del estudio de las tendencias y el estado de la investigación en Pymes bananeras. Para ello se desarrolló un estudio descriptivo transversal que incluyó el análisis de los artículos publicados en SciVerse Scopus, SciELO entre los años 2002-2022, la información fue tabulada por medio del software VOSviwer. Se realizó una búsqueda avanzada empleando el modelo TAK (Title, Abstract, Keywords) y se utilizó la cadena de búsqueda en idioma inglés (Financial, Economic, Predictive, Modeling, Analysis and Agricultural) que estuvieran presentes en los títulos, resumen o palabras claves definidas por el autor. La indagación reflejó el crecimiento de las publicaciones lo que evidencia el desarrollo académico de la temática y a la vez el interés de los investigadores.Palabras clave: Análisis bibliométrico, predicción, artículos.ABSTRACTThe review of the scientific literature in a certain area is an indicator of the increase in research and the generation of knowledge. The bibliometric analysis allows a retrospective examination of the way in which the subject has been investigated and made known, but also assesses the potential in the knowledge of the most relevant publications. The objective of this article is to evaluate the scientific literature related to economic-financial prediction based on the study of trends and the state of research in banana SMEs. For this, a descriptive cross-sectional study was developed that included the analysis of the articles published in SciVerse Scopus, SciELO between the years 2002-2022, the information was tabulated using the VOSviwer software. An advanced search was carried out using the TAK model (Title, Abstract, Keywords) and the search string in English was used (Financial, Economic, Predictive, Modeling, Analysis and Agricultural) that were present in the titles, abstract or keywords. defined by the author. The inquiry reflected the growth of publications, which shows the academic development of the subject and, at the same time, the interest of researchers.Keywords:Bibliometric analysis, prediction, articles.
|
Año:
2023
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Maldonado-Cepeda, Eddie Stalin; Pazmiño-Enríquez, José Ernesto
Univesidad Metropolitana
Resumen
La industria papelera en Ecuador actualmente enfrenta problemas en la gestión de sus procesos productivos debido a una inadecuada gestión de inventarios y la ausencia de prácticas de control interno. Para el análisis de la situación problemática se empleó una investigación de campo de tipo descriptiva y transversal. Se diseñó con base en la revisión documental y a través de la observación directa un instrumento para diagnosticar la situación actual con base en la metodología COSO III lo cual permitió comprender las interacciones de los procesos y conocer la realidad actual en el manejo de prácticas de control interno relacionadas con la gestión de inventario en la empresa objeto de estudio. La aplicación del instrumento permitió determinar las principales falencias las cuales se ubicaron en tres categorías: a) actividades de evaluación de riesgos, b) control y c) monitoreo. Al respecto de los problemas detectados fue posible generar posibles soluciones con a atreves de actividades estratégicas con sus respectivos indicadores y estándares de cumplimiento para su aplicación y monitoreo continuo. Si bien el alcance del estudio no fue la implementación, se recomienda que la empresa pueda gestionar la ejecución de las actividades y poder validad la efectividad de las mismas.Palabras clave: Control interno, inventario, industria papelera. ABSTRACTThe paper industry in Ecuador currently faces problems in the management of its production processes due to inadequate inventory management and the absence of internal control practices. For the analysis of the problematic situation, a descriptive and cross-sectional field investigation was used. Based on the documentary review and through direct observation, an instrument was designed to diagnose the current situation based on the COSO III methodology, which allowed understanding the interactions of the processes and knowing the current reality in the management of internal control practices. related to inventory management in the company under study. The application of the instrument allowed to determine the main shortcomings which were located in three categories: a) risk assessment activities, b) control and c) monitoring. Regarding the problems detected, it was possible to generate possible solutions through strategic activities with their respective indicators and compliance standards for their application and continuous monitoring. Although the scope of the study was not the implementation, it is recommended that the company be able to manage the execution of the activities and be able to validate their effectiveness.Keywords:Internal control, inventory, paper industry.
|
Año:
2023
ISSN:
2256-1536
Paul Caballero, Raquel
Red Iberoamericana de Pedagogía
Resumen
Education in the rural context presents different and numerous challenges, both for the teacher, as well as for the institution, the State and other actors in the educational area, such as students, parents, representatives and the community. One of the main challenges to develop educational activity in the rural environment has been the location of these areas, since they are distant areas from urban centers. Along with this challenge, there are also problems associated with marginality, exclusion and poverty.
This methodological research proposal with a quantitative approach, supports his thesis that education is the driving force for inclusion and sustainability, constituting a vertex for development. Taking into account the complex and diverse reality of the Ibero-American space, an overview of the rural educational situation is offered.
Within the diversity of nuances, some experiences that promote meaningful learning are identified, emphasizing the role played by the budget and public spending to support and promote the construction of a sustainable future. The fact of framing the analysis in the context of changes underlines the need to understand the importance of developing learning strategies, linked to social meanings such as environmental management, ethical approach and critical thinking.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
García González, Vilma Maribel; Vasquez Niama, Diana Carolina; Sánchez Cevallos, Dario Israel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El periodismo es la actividad que tiene como fin informar a la sociedad sobre contextos actuales de diversos tipos; se materializa en diferentes piezas informativas como lo son noticias, crónicas, reportajes, entrevistas e infografías, presentadas en diferentes medios análogos o digitales. Es decir, el periodismo es una actividad profesional que se ocupa de informar de manera habitual y veraz sobre diversos acontecimientos de actualidad que interesan a gran número de personas que se enteran a través de diferentes medios como los análogos, el Internet o las redes sociales, que están sufriendo cambios debido a la convergencia digital. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. La ética periodística siempre ha estado en el ojo del huracán, y no desde ahora, desde hace décadas los medios de comunicación siempre se han parcializado a una tendencia política en particular y de por sí ya eso deja en dudas la ética del medio y de sus periodistas. Antes los medios de comunicación eran la televisión, la radio y la prensa escrita, estas hoy en día, permanecen pero se han tenido que reinventar gracias a la llegada del internet y las redes sociales, en este contexto la ética se pone mucho más a prueba, ya que la masificación del uso de internet y la llegada de los teléfonos inteligentes, tablets, portátiles, entre otros, ha traído como consecuencia la colocación de información de cualquier tipo y sin fuentes confiables de confirmación que pueden hacer daño a la sociedad, en la búsqueda de la obtención a como sea lugar de más y más seguidores en las redes sociales que auguren buenos ingresos económicos. La convergencia de la ética periodística no se debe perder, con la llegada de nuevas tecnologías que faciliten el trabajo periodístico, debe permanecer integra y si no mejorar, ya que, así como el internet y las redes pueden hacer daño, es tan amplia que permite la comprobación de cualquier información generada en ella, lo que puede ayudar a ejercer una mejor manera de hacer periodismo.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
Zapata Naula, José Francisco; Silva Poalacin, Tránsito de los Angeles; Neacato Iturralde, Genoveva Carolina; Cárdenas Pérez, Daniela Cristina
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La muñeca es la articulación que une los huesos del radio y cúbito al carpo, es decir, es el nexo de unión entre el antebrazo y la mano. Una quebradura de muñeca es una fractura o fisura en uno o más huesos de la muñeca. Se producen cuando las personas intentan sujetarse durante una caída y cuando caen al suelo con la mano extendida. Las fracturas de muñeca pueden implicar al extremo inferior de uno o de ambos huesos del antebrazo (cúbito o radio) o, con menos frecuencia, a un hueso de la base de la mano. Se pretende exponer lo concerniente a la fractura de muñecas, su diagnóstico y procedimientos vinculados a la recuperación. Se presenta una revisión cualitativa de bibliografía, se utiliza como motor de búsqueda a Google Académico para descubrir a través de la revisión, resumen y análisis la información considerada explicita y suficiente para construir los resultados que abarcan teórica y prácticamente lo relacionado a la fractura de muñecas en adultos y niños, su diagnóstico y tratamientos asociados a la recuperación total del trauma. De acuerdo con las características de los huesos y ligamentos se genera el plan de acción para cada caso clínico. Una vez planeado el tratamiento sea invasivo o no, los cuidados posteriores son cruciales para alcanzar la recuperación. El manejo de las fracturas de muñeca viene acompañado de un plan fisioterapéutico. Si se somete a una cirugía, puede comenzar la fisioterapia temprana para evitar la rigidez de la muñeca. Sin embargo, si no se somete a una cirugía, la mayoría de las veces puede comenzar a mover la muñeca más tarde para evitar el desplazamiento de la fractura. El proceso completo puede tardar meses o años, algunas personas tienen rigidez y dolor en la muñeca por el resto de su vida.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
López García, Martha Rocío; Llaguno Bajaña, Bertha Georgina; Loor Vera, Alba Roció; Solano Quintana, Inés del Carmen
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La educación es un proceso importante para el desarrollo y progreso del ser humano, pues es donde se adquieren habilidades y conocimientos significativos, que ayudan a su formación y es en los salones de clases, donde la enseñanza debe ser clara y precisa para la comprensión de la información brindada; de ahí que las estrategias utilizadas por los docentes sean importantes. Estas pueden incluir materiales didácticos destinados al fortalecimiento del aprendizaje de los educandos. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Las tecnologías de la comunicación e información llegaron para oxigenar la monotonía de los recursos de aprendizajes tradicionales, los métodos tradicionales de aprendizaje incorporados en libros, guías, son muy estructurados y no generan un estímulo tanto en el profesor cono en el estudiante de lograr una mejor efectividad en cuanto al entendimiento y la compresión en cualquier área que se esté impartiendo. Los recursos digitales han cambiado la forma de generar y explicar los contenidos con una amplia variedad de estrategias lúdicas, audiovisuales, que han logrado de una manera muy sencilla y conociendo los intereses de los estudiantes, generar un dinamismo diferente a la hora de aprender, existen en la actualidad recursos como aplicaciones en tablets, teléfonos celulares y computadoras con softwares y juegos para como por ejemplo aprender las matemáticas dándole importancia a lo visual, que ha logrado generar en el estudiante una forma divertida de estudiar y aprender.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
Maldonado López, Sandra Betzabeth; Dután, Washington Oswaldo; Romero Quiroga, Kléber Renato
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La migración de audiencias es un fenómeno que muchos especialistas de la comunicación han analizado. Hoy es más común ver a un individuo pendiente de sus redes sociales que dirigir su atención a otros medios, pero esto no significa la desaparición de estos últimos. No es que se haya establecido un nuevo género, pero sí se ha creado un nuevo desafío, informar hacia todas las direcciones. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Las tecnologías de la comunicación e información son recursos valiosos en estos tiempos para reproducir, generar y masificar los contenidos. Dentro de las estrategias el marketing juega un papel muy importante, ya que genera herramientas de cómo hacer llegar la información de una manera correcta, ya que generar contenido requiere de varios elementos como el mensaje, a quien va dirigido y por cual medio este se va a lanzar, este último es muy importante ya que las redes sociales están estratificadas por la edad, Twitter, Facebook, YouTube, TikTok, Instagram, no necesariamente son utilizadas por la misma persona, sobre todo, las institucionales, que se les encarga a periodistas, una es más accesible o dinámica para una persona que para otra. La generación de contenido debe ser responsable, en las redes sociales hay información muy dañina, falsa y los medios de comunicación tienen un poder muy importante y tienen la capacidad de cambiar las percepciones de los individuos. La generación de contenido no solo es producida por los medios de comunicación, hoy en día, cualquier persona o institución puede hacer uso de las redes sociales y generar contenidos, la masificación de este mensaje dependerá de la importancia que tenga el emisor y el mensaje.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
Ortega Arcos, Wagner Enrique; Silva Torres, Nelson Germán; Cruz Cepeda, Diego Francisco
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El periodismo contemporáneo desempeña una importante función social y ejerce una representación implícita del derecho a investigar, recibir y difundir información confiable y verídica, sobre la cual las personas puedan construir sus propias opiniones. Asimismo, el periodismo se enfrenta, hoy más que nunca, a diferentes cambios que suponen ventajas, pero también retos. En la actualidad, uno de los cambios más grandes que impacta el periodismo es el avance de la tecnología digital, donde resulta imperioso no perder de vista la naturaleza misma de la profesión. En consecuencia, el propósito de la presente investigación consiste en resumir y plasmar los aspectos generales de la función social del periodismo contemporáneo. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. Ciertamente, el periodismo contemporáneo se enfrenta a fenómenos producidos por los avances tecnológicos, en especial el uso de las redes como medio de comunicación, lo que conlleva una serie de ventajas y retos para el ejercicio de esta profesión. Entre sus ventajas se encuentra la producción de información masiva en los medios sociales, lo que permite adoptar estrategias de construcción de la noticia a partir de la recolección de dicha información. Entre sus desventajas se encuentra: la proliferación cada vez más creciente de noticias falsas, que no es periodismo, y que confunde a los lectores simulando ser este tipo de trabajo. Este fenómeno debe impulsar al periodismo contemporáneo en su trabajo por defender la verdad a combatir esta tendencia de la desinformación originada por intereses propios y superfluos, esto es, a luchar por la construcción de una información verídica que contribuya con la formación de opiniones propias y que construyan una mejor sociedad, cuyo norte sea la justicia, la equidad y el bienestar común.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
Vásquez Zamora, Luis Guillermo; Herrera Vinelli, Irena Pamela; Cobeña Talledo, Rosa Andrea; Peralta Beltrán, Alvaro Raúl
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La educación mundial, a lo largo del tiempo, ha enfrentado diferentes retos que permite su adaptación en busca de estrategias y metodologías facilitadoras de su progreso, así como de la oferta de mejoras educativas. En la actualidad, el sistema de educación se enfrenta a cambios trascendentales, sobre todo con el avance abrumador de la tecnología. Por lo tanto, la innovación educativa debe introducir una serie de nuevos aspectos en las metodologías de enseñanza-aprendizaje que permitan estar a la altura de las demandas mundiales. Para ello es necesario un proceso de gestión, que facilite organizar y sistematizar la forma en que se imparte esta innovación en el proceso de enseñanza. En este sentido, la presente investigación pretende compendiar lo referente a la gestión del proceso de innovación educativa de las prácticas de enseñanza. Desarrollado de la siguiente manera: innovación tecnológica en las prácticas de enseñanza educativa, el docente y la innovación; y la gestión del proceso de innovación en las prácticas de enseñanza educativa. En razón de ello, se decidió que el estudio se adelantara en base a un diseño bibliográfico y una metodología de revisión. El proceso de gestión de innovación de las prácticas de enseñanza debe ser permanente, sistemático y organizado y su propósito consiste en procurar el óptimo proceso de enseñanza – aprendizaje, y esto resulta fundamental en la era actual para que las instituciones posean un sistema educativo de calidad. A pesar de diferir en la forma de estructuración de este proceso, diferentes autores coinciden en que para llevarse a cabo una buena gestión se debe precisar una fase de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación. En este sentido, es necesaria la participación de todos los actores de la institución educativa, entre ellos: directivos, docentes, administrativos, obreros, padres y representantes, vecinos de la institución (comunidad).
|