Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
Anchundia Anchundia, Aura Deysi; Villarroel Silva, Danilo Eduardo; Soria Ortiz, Joselyn Lizbeth
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En las últimas décadas, la conciencia ambiental es un tema que concierne a todo el mundo. Se han visto varias catástrofes naturales y cambios en las condiciones climáticas por todo el planeta, consecuentes de las malas decisiones que la humanidad ha tomado en lo referente al cuidado ambiental. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. El tema de la conservación del medio ambiente no es algo nuevo, antes de la revolución de las tecnologías de comunicación e información, la televisión y la radio eran los medios más consumidos, aunque no accesibles para todo el mundo, y estos se limitaban a denunciar catástrofes ambientales producidas por el hombre, pero sin ejercer una función de concientización sobre el cuido del medio ambiente. Décadas después con la llegada del internet, los teléfonos inteligentes y las redes sociales, ahora hay más posibilidades de generar contenido que pueda llegar a más personas, los organismos encargados de proteger el medio ambiente utilizan estas redes para generar contenidos de concientización y cuido al medio ambiente, así como denuncias contra su explotación, destrucción y contaminación, sin embargo, hay que dejar claro que la concientización es un proceso que requiere el apoyo de equipos multidisciplinarios, ya que se concientiza cuando el problema afecta al ciudadano directamente, lo que implica que no hay una empatía al prójimo cuando un problema ambiental no se vive directamente.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
Cárdenas Giler, David Xavier; Wilches Medina, Alexandra Montserrat; Carrillo Vera, Susana Paola; Martillo Avilés, Christian Nahun
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La calidad educativa es la base para el progreso de la humanidad, en consecuencia, un buen sistema educativo ayuda a minimizar desigualdades y a alcanzar sociedades igualitarias, abiertas y pacíficas. En la actualidad, la evaluación o medición de la calidad educativa se ha convertido en una práctica común, sobre todo en aquellos países que quieren tener éxito en el propósito de tener una educación de calidad extendida para todos. El propósito fundamental de la presente investigación es plasmar las generalidades acerca de la métrica de calidad educativa, especialmente en América Latina. En razón de ello, se decidió que el estudio se adelantara en base a un diseño bibliográfico y una metodología de revisión. En la revisión se pudo evidenciar la existencia de muchos sistemas para evaluar la calidad de la educación. En este sentido, existen diferentes organizaciones internacionales que se encargan de promover metas de calidad educativa, así como otros que se encargan de evaluar la medida en que se cumplen estas metas, tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO que, conjuntamente con sus países miembros, realizan esta labor. Prácticamente todos los países de Latinoamérica han desarrollado organizaciones a cargo de la evaluación de la calidad de la educación, generalmente dependiente del poder público a través del Ministerio de Educación, tomando como base los lineamientos internacionales para estas métricas. Finalmente, es importante resaltar que los resultados de las mediciones son fundamentales, no solo para sacar conclusiones en cuanto a la medida del cumplimiento de metas, fortalezas y debilidades, sino como instrumento comparativo entre determinados periodos de tiempo, tal como resultará comparar los resultados de mediciones pre y post pandemia Covid-19, para evaluar su impacto y posibles acciones a seguir.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
Valarezo-Guzmán, Guillermo Enrique; Sánchez-Castro, Xavier Enrique; Bermúdez-Gallegos, Christian; García-Alay, Richard
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
EL mundo de la enseñanza está evolucionando, las metodologías de la educación están girando en torno a la tecnología computacional, día a día el uso de software se ha vuelto común en las aulas. La realidad virtual desempeña trabajos importantes y ofrece herramientas didácticas que contribuyen a mejorar la educación. A su lado se presentan los Metaversos como ambientes virtuales encargados de brindar entretenimiento a los usuarios de dichas plataformas. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. La realidad virtual y la simulación en los ámbitos educativos su utilización está más contextualizada en la educación a distancia, más que en lo presencial que se tiene la oportunidad de vivir en forma real y palpable cualquier situación de aprendizaje que se requiera, sin embargo en las ciencias de la salud ya es más común la experimentación de la anatomía humana en contexto simulados y en 3D, donde se puede explorar la anatomía humana sin límites, así como en la ingeniería, arquitectura, diseño, entre otras.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
Guaña-Moya, Javier; Arteaga-Alcívar, Yamileth; Ilbay-Guaña, Evelyn; Morales Jaramillo, María Belén
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La dislexia es un trastorno de aprendizaje que afecta a la capacidad de leer con fluidez y precisión. Los niños con dislexia a menudo tienen dificultades para leer, escribir y deletrear palabras, lo que puede llevar a problemas de comprensión lectora y a un bajo rendimiento académico. Afortunadamente, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden ser útiles para mejorar el aprendizaje de los niños con dislexia.
En este artículo, se revisa la literatura existente sobre el uso de las TIC para mejorar el aprendizaje de los niños con dislexia. En la introducción, se describe la dislexia y sus características, así como la importancia de las TIC en el tratamiento de esta afección. A continuación, se detallan los métodos de búsqueda empleados para encontrar estudios relevantes en la literatura. Posteriormente, se discuten las diversas formas en que las TIC pueden ser utilizadas para ayudar a los niños con dislexia. Finalmente, se presentan conclusiones y se discuten las limitaciones del estudio.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
Dávila Flores, Johnny Xavier; Palacios Tavara, María del Socorro; Macías Gaytán, Ángela Maritza; Macay Moreira, Regina del Rosario
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La presente investigación fue realizada para determinar la influencia del control prenatal en el nivel de la mortalidad materna. El trabajo se lo realizó en cinco centros hospitalarios, que fueron: Maternidad Enrique Sotomayor y Hospital Guayaquil en la ciudad de Guayaquil; y los hospitales León Becerra del cantón Milagro, Hospital Cantonal de Salinas, y el Hospital Cantonal de Daule. Para las evaluaciones se utilizó la Hoja de Recolección de Datos de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Las variables fueron la mortalidad materna y el número de controles prenatales. La investigación fue no experimental, transversal y correlacional. Los resultados fueron: El índice de mortalidad materna en el Guayas fue de 102 (100 000 nacidos vivos). Todas las muertes ocurrieron en la Maternidad Sotomayor, debido a que los casos extremos son enviados allí. A mayor número de controles prenatales los casos de mortalidad materna se reducen, así con cero control se tuvo 41% de muertes maternas, y con 4 fue de 7%. Así lo determinan los coeficientes de correlación y regresión, en su orden, de -0,974**, y de -4,6**. El mayor índice de mortalidad/control prenatal de 5,36% correspondió al área urbano marginal. El estado civil de las pacientes no tiene que ver con los índices de mortalidad sobre control prenatal. Las embarazadas primigestas y las gran multíparas presentaron los índices mayores de mortalidad materna sobre control prenatal, respectivamente de 4,97 y 12,73%. Las edades extremas de las embarazadas presentaron los índices mayores de mortalidad materna/controles prenatales, así de 12 a 15 años fue de 13, de 36 a 39 años tuvo 8, y 40 y más años de 83.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
Chamorro Benavides, Natacha Cristina
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El lenguaje es una herramienta fundamental para la comunicación y el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. Durante los primeros años de vida, los pequeños adquieren habilidades lingüísticas que les permiten expresarse, comprender y establecer relaciones sociales. Por eso, es importante estimular su desarrollo lingüístico con actividades adecuadas a su edad. Entre los 2 y los 3 años, los niños y niñas están en una etapa en la que su capacidad de hablar y entender el lenguaje se encuentra en constante evolución. Para ayudarles a fortalecer su lenguaje, es importante ofrecerles actividades que les permitan practicar su vocabulario, mejorar su pronunciación y comprensión, y desarrollar su capacidad para comunicarse.
Algunas actividades que pueden ser útiles para el fortalecimiento del lenguaje en niños y niñas de 2 a 3 años son: Leer cuentos y libros con ellos, nombrando los objetos y personajes que aparecen en ellos, cantar canciones infantiles y rimas, haciendo énfasis en la pronunciación y la entonación, conversar con ellos y hacerles preguntas para que desarrollen su capacidad de comprensión y expresión oral, jugar con bloques y otros juguetes que les permitan construir y nombrar objetos y utilizar juegos de imitación y dramatización para que los niños y niñas puedan practicar situaciones cotidianas y aprender vocabulario nuevo.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
Zumba Castillo, Jandry Efren; Chamba Lapo, Byron Andrés; Jadán Cumbe, Andrea Marcela; Ordóñez Jadan, Mishel Stefanie
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La litiasis urinaria es la presencia de cálculos en la vía urinaria por la formación o retención de sustancias orgánicas o inorgánicas, la composición química de los cálculos renales varía en general en función de la situación geográfica, climática y socioeconómica, y por ende sus características cambian dependiendo de la población estudiada. La presente investigación contiene información de revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos y electrónicos estos últimos como Google Académico, Scielo, PubMed, entre otros. Las infecciones de las vías urinarias dan origen a la urolitiasis y esta tiene en base a la evidencia científica un 50% de recurrencia, las infecciones de las vías urinarias se dan como consecuencia de alteraciones metabólicas. La urolitiasis es básicamente la formación de cálculos en el riñón, su manejo va a depender del tamaño del cálculo y su localización, requiriendo si es necesario el manejo quirúrgico para su extracción, a la par del uso de analgésicos para el control del dolor.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
Mena De La Cruz, Randy; García Mera, Jandry Ricardo; Macias Riera, Jose Freddy; García Loor, Guido Yunior
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Hoy en día existen nuevas modalidades y técnicas que permiten detectar anormalidades en los pacientes que son sometidos a cirugías. Esto sucede, cuando no se tiene claro el diagnóstico y es necesario realizar una evaluación profunda en quirófano. La imagen hiperespectral (HSI) es una nueva modalidad de imagen óptica, que actualmente es muy usada en el campo de la medicina. Permite un análisis bioquímico sin contacto y no destructivo de tejido vivo, a través de la combinación de una cámara fotográfica digital con una unidad espectrográfica que da como resultado, una imagen hibrida que proporciona información cuantitativa y cualitativa de la composición del tejido a nivel molecular sin contraste y que permite discriminar objetivamente entre diferentes tipos de tejido y entre tejido sano y patológico. Sin embargo, ha sido recientemente que la HSI es utilizada en las salas de operación, a pesar de haber sido utilizada en la medicina desde hace un par décadas. En este sentido, son varios los grupos de especialistas que emplean esta modalidad de imagen como una herramienta de orientación intraoperatoria dentro de diferentes disciplinas quirúrgicas lo cual ayuda a detectar un diagnostico en tiempo real.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
Ortiz Dueñas, Silvio Eleuterio; Ochoa Bustamente, Jessenia Paola; Toapanta González, Adriana Steffanie; Briones Nieto, Norma Stephanie; Medina Montoya, William Josue
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La amenorrea constituye uno de los principales motivos de consulta en medicina de la reproducción, en endocrinología y en ginecología. La ciencia ha comprobado que los desequilibrios bioeléctricos en el organismo se manifiestan antes que los cambios bioquímicos. El cambio en la señal bioeléctrica influye sobre el metabolismo, previamente, y tiempo después comienza el desorden que denominamos enfermedad. Si bien la patología puede manifestarse como desequilibrios bioquímicos, el problema subyacente es electromagnético. El propósito de la presente investigación consiste en reportar los casos clínicos de pacientes con amenorrea que fueron tratados mediante el biomagnetismo en la consulta médica por el especialista en Ginecología y Obstetricia Dr. Silvio Ortiz Dueñas y evidenciar información bibliográfica disponible en repositorios digitales académicos científicos que aplique la utilidad del Biomagnetismo en el control de la amenorrea, así como exponer, de encontrarse, las diferencias de la teoría del Campo Magnético terapéutico en amenorreas diagnosticadas. Se asume como premisa que es una alternativa para el tratamiento de amenorreas, por lo tanto, utilizando la selección de trabajos por sus descriptores, el resumen y análisis se presenta una estructura de los hallazgos organizados que construyan un aporte al conocimiento en el área propuesta.
|
Año:
2023
ISSN:
2588-073X
Delgado Medina, Luz María; Calero Zea, María Auxiliadora; Noriega Martínez, Sheilla Catherine; Castillo Valdiviezo, Carmen Victoria
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El Hospital Regional de Tumbes es una institución de segundo nivel atención con categoría II–2, que brinda atención de acuerdo a su categoría. Los principales objetivos de la auditoria de la calidad de atención están orientados a mejorar el cuidado del paciente considerando las 5 dimensiones teóricas en las que se enmarca la calidad. Conscientes de los recursos limitados que existen en la región, con serias limitaciones para su funcionamiento y baja cobertura de servicios de salud, existe la necesidad de brindar una atención de calidad que contribuya a disminuir la tasa de morbimortalidad infantil y materna, así como mejorar el grado de satisfacción de los usuarios del sistema de salud y las denuncias por presuntas negligencias médicas. Se hace necesario establecer acciones a través del plan de Implementación de la Norma Técnica de Auditoría a fin de mejorar el desempeño de los profesionales en los procesos de la atención en salud. El presente estudio propone conocer la satisfacción del usuario y las dimensiones de calidad del servicio brindado en el paciente del servicio emergencia del Hospital Regional de Tumbes-2022 a través del diseño con enfoque de tipo cuantitativo no experimental delimitado a una población de 418 pacientes que asistieron al servicio de emergencia del referido centro de asistencia médica. Es necesario capacitar al personal sobre las dimensiones de la satisfacción y la calidad, permitiendo mejoras en el conocimiento científico y en la atención. Luego de ello el monitoreo y evaluación permanente de la calidad de atención representa un indicador para conocer el buen servicio que brinda el hospital puesto que al momento de esta investigación destaca que más del 55% de los encuestados perciben como regular la calidad de atención.
|