Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2525-5215
Silva, Phellipe Cunha da; Soares, Maria José Nascimento
Universidade Estadual de Alagoas - Eduneal
Resumen
ABSTRACT: This article is the result of work developed in the scope of studies on cultural, social and economic aspects in the face of the dynamics of a city in Sergipe with great regional socioeconomic relevance. Its objective was to highlight the economic and social nuances given the centrality that the city of Itabaiana has in the urban network of the state of Sergipe, with reach on the national scene. Documentary and bibliographic research, landscape analysis and unstructured observation were used throughout the study. Throughout the research, the economic interdependence of the urban headquarters with the rural environment is perceived in view of the socioeconomic interactions established in the region. In addition, the centrality of the fair as a cultural heritage of a people is emphasized, going beyond economic factors, and the fundamental role of commerce in the face of local development.
KEYWORDS: Urban centrality. Market. Local development. Culture. Economy.
|
Año:
2020
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Cruz Mosquera, Freiser Eceomo
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Sr Editor.
La enfermedad por coronavirus o como se ha denominado COVID-19, es una infección respiratoria cuyos primeros casos se presentaron a finales del año 2019 en Wuhan-China, desde su aparición se ha demostrado una alta capacidad de contagio, lo que se refleja en el crecimiento exponencial de los casos a lo largo del mundo (1). De acuerdo a los primeros informes realizados en China, la mayoría de los pacientes con COVID-19 muestran manifestaciones leves a moderadas, sin embargo el 13,8 % tiene un compromiso importante presentando disnea, frecuencia respiratoria ?30 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno ?93%, el índice de oxigenación o Kirby calculado a partir de la fórmula: presión arterial de oxígeno entre fracción inspirada de oxígeno: PaO2 /FiO2 <300% e infiltrados > 50% de los campos pulmonares de 24-48 horas. El último grupo por lo general exige un seguimiento continuo del equipo multidisciplinario de salud, lo que se traduce para los profesionales en una alta probabilidad de adquirir la enfermedad durante la atención, particularmente, si el tratamiento promueve la generación de aerosoles como sucede con gran parte de las modalidades de intervención de terapia respiratoria (2).
A pesar de que la vía de trasmisión del COVID-19 ya ha sido descrita, aún existe incertidumbre sobre si la dispersión de aerosoles durante algunas intervenciones representa un riesgo significativo de adquirir esta enfermedad, entre otras cosas, por la incipiente evidencia científica o las divergencias de los resultados encontrado en estudios simulados o desarrollados en enfermedades similares como el SARS-CoV y el MERS-CoV, por estas razones, gran parte de las guías sobre el manejo de pacientes con COVID-19 sugieren limitar el uso de soporte respiratorio no invasivo por la administración de altos flujos y en algunos casos incluso no usarlo (la erosolización no constituye la única razón para esta sugerencia)
Con relación a la oxigenoterapia convencional Ip et al, desarrollaron un estudio en modelos simulados para determinar la dispersión de aerosoles durante el suministro de oxígeno a través de tres dispositivos, máscara simple, máscara de no reinhalación y máscara Venturi. La distancia recorrida por el aire exhalado fue medida en 3 escenarios distintos, Modelo 1: frecuencia respiratoria de 14 respiraciones por minuto y volumen corriente (VC) 500 ml. Modelo 2: frecuencia respiratoria de 24 respiraciones por minuto y VC: 330 ml. Modelo 3: frecuencia respiratoria de 30 rpm y VC 235 ml, usando flujos entre 6 y 15 L/min. La distancia encontrada en los distintos modelos estaba entre 0,08 a 0,21 m para la máscara simple (10-15L/min) 0,23 a 0,36 m para la máscara de no reinhalación (8-10 L/min), y 0,26 a 0,40 m en el caso de la máscara Venturi (6L/min), por lo que concluyeron que una distancia menor a 0,4m durante la atención puede poner en riesgo a los profesionales de salud (3). Por otro lado, Hui et al en un simulador de un paciente de 70kg en una posición de 45º al que se le suministró oxígeno a través de mascara simple a flujos de 4, 6,8 y 10 L/min encontraron un recorrido de los aerosoles de 0,2, 0,22, 0,3 y 0,4 respectivamente; es importante destacar que ante episodios de tos la distancia podría ser mayor a 0,4 m (4).
|
Año:
2020
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Valero, Nereida
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
La enfermedad por coronavirus (COVID-19), que comenzó en China a fines de 2019 y se convirtió en una pandemia actualmente en desarrollo, afecta a todos los segmentos del sistema de atención de salud en todo el mundo, incluido Ecuador. Hoy día las cifras son elocuentes y demuestran la capacidad de extensión que tiene este nuevo coronavirus designado como SARS-CoV-2, y que a la fecha ha producido 7.264.866 infectados, distribuidos en 188 países o regiones y con un registro de 411.879 fallecidos atribuibles a la enfermedad (1,2). A medida que el personal sanitario ha estado en contacto con las infecciones virales en diferentes servicios de salud, ha sido evidente y esencial, durante la pandemia, que los profesionales que trabajan en diversos campos, reciban, además de las condiciones de bioseguridad adecuadas, información actualizada sobre el virus, los aspectos inherentes a la fisiopatología de la infección, pautas en el tratamiento y el cuidado, directrices para incrementar la precisión del diagnóstico y su correcta interpretación, entre otros, representando en todos los casos una dura prueba para los sistemas de salud de los países más afectados y un nuevo reto a la salud pública mundial (3).
La revisión de la literatura disponible actualmente (gran cantidad de bases de datos científicas han liberado, con acceso gratuito, las publicaciones para permitir el libre acceso a los artículos que sobre COVID-19 se han publicado en las revistas indizadas en sus plataformas), pone en evidencia el alcance de esta pandemia, teniendo en cuenta la necesidad de información y sobre todo las implicaciones epidemiológicas en la atención en salud, dada la demanda incrementada y el colapso de la economía y de los sistemas sanitarios del mundo. Además, con base en las publicaciones, se puede afirmar que el desbalance comienza, no solo por la demanda de atención debido a la enorme cantidad de pacientes sintomáticos, sino por las deficiencias evidentes en la administración sanitaria, en algunos países y por el sobrepeso y colapso de las capacidades, en otros.
Informes del personal médico describen agotamiento físico y mental, producido por la toma de decisiones difíciles en el triaje, el dolor de perder pacientes y colegas, el temor de transmitir la infección a sus familiares, todo, además del riesgo de infección propio. Así mismo, como miembros de la sociedad, los trabajadores de la salud que cuidan padres ancianos o niños pequeños se han visto afectados drásticamente por el cierre de escuelas, políticas de distanciamiento social e interrupción en la disponibilidad de alimentos y otros elementos esenciales. A medida que la pandemia se acelera, el acceso al equipo de protección personal (EPP) para los trabajadores de la salud, ha sido la clave para evitar que éste siga contagiándose, aun cuando en algunos países, se han registrado contagios por que atienden pacientes que pueden estar infectados, con EPP no apropiados o que podrían no cumplir los requisitos necesarios para la contención de la transmisión, sin dejar de mencionar la duplicación de turnos, la exigencia de más horas y de un esfuerzo que podría catalogarse como sobrehumano. Además, considerarse exagerado, pero, en una era donde la globalización de la información marca pauta, las evidencias son palpables y muchas.
|
Año:
2020
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Santillan, Guillermo; García Orozco, Lucas; Vega Zambrano, Manuel Gerardo; Escalona Rabaza, Milagros; García Boyx, Gabriela; González Aguilar, Vivian; Sánchez Miño, Jorge Isaac; Yepez Yerovi, Fabián Eduardo; Rosero Moreno, Enrique Alejandro
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Descripción: Se presenta un caso de una paciente de 23 años sin antecedentes epidemiológicos de importancia, hospitalizada en el servicio de Medicina Interna, con diagnóstico clínico e imagenológico sugestivo de derrame pleural izquierdo asociado a manifestaciones respiratorias y generales. Resultados clínicos: Se practican exámenes de laboratorio complementarios y de esputo bacilos acidorresistentes (BAAR) no concluyentes pero por efecto mecánico y compresivo del derrame pleural, se solicita valoración con Cirugía General, decidiéndose realizar pleurostomía y toma de muestra para determinación de Adenosin Desaminasa (ADA), resultando finalmente positivo a tuberculosis pleural. Tratamiento: Se inicia terapia antituberculosis específica y se descarta esquema antibiótico empírico previamente iniciado. Resultados: El estado general evoluciona favorablemente, con mejoría evidente de los síntomas que motivaron su hospitalización y se decide finalmente egresar y continuar seguimiento por consulta externa. Relevancia clínica: Aún en ausencia de datos epidemiológicos a favor de infección por tuberculosis, la presencia de derrame pleural unilateral debe reorientar la sospecha diagnóstica, no obstante se debe enfatizar que en tales circunstancias la determinación del agente causal por esputos es limitada a un 25%, por lo que no existe en la actualidad ninguna prueba con mayor sensibilidad y especificidad que la determinación de ADA en líquido pleural, lo cual pudiera evitar demoras diagnósticas e inconvenientes relacionados con una terapia no específica.
|
Año:
2020
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Herrera López, José Luis; Moyano López, Ximena Alejandra; Velasco Acurio, Evelin Fernanda; Analuisa Jiménez, Eulalia Isabel; Mejía Rubio, Andrea del Rocío; Mariño Nuñez, Virginia Leonor
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Introducción: La sepsis es un síndrome clínico disfuncional potencialmente mortal, cuya incidencia se ha incrementado progresivamente. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento del personal del área de quirófano del Hospital General Docente Ambato sobre sepsis quirúrgica. Métodos: investigación de tipo descriptiva, observacional, no experimental y de corte transversal. La población del estudio estuvo conformada por todo el personal del área de quirófano del Hospital General Docente Ambato (HGDA), con una muestra censal: 7 enfermeras, 2 auxiliares de enfermería, 4 cirujanos, 2 anestesiólogos y 2 médicos a quienes se aplicó un inventario de evaluación conformado por 33 ítems, las variables se expresaron en niveles de conocimiento alto (entre 32 y 33 ítems correctos), medio (entre 16 y 31 ítems correctos) y bajo (menos de 16 ítems correctos) y fueron expresadas en frecuencias porcentuales y numéricas.
Resultados: el 59% del personal de quirófano tiene un nivel de conocimiento alto respecto al tipo de cirugía. El 65% tiene un nivel de conocimiento medio sobre las causas de la sepsis, 59% sobre el cuadro clínico y el 47% sobre el tipo de sepsis. Un 65% del personal tuvo un nivel de conocimiento sobre los criterios diagnósticos. Conclusiones: la mayor parte del personal del área de quirófano del Hospital General Docente Ambato tiene un nivel medio de conocimiento respecto al cuadro clínico, tipos y causas de la sepsis quirúrgica. Se encontró un nivel alto de conocimientos respecto a los tipos de cirugía y bajo en conocimientos sobre criterios diagnósticos.
|
Año:
2020
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Martínez-Pizarro, Sandra
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Sr. Editor.
La terapia larval también se conoce con el nombre de terapia de gusanos o de larvas, terapia de desbridamiento por larvas o biocirugía. Se trata de una técnica en la cual se usan larvas estériles criadas en laboratorios. La función de estas larvas consiste en limpiar tejidos necrosados de heridas (sin alterar los tejidos sanos) provocando una miasis terapéutica para favorecer la cicatrización. Las larvas se pueden colocar sobre la herida de forma directa, aunque es más frecuente que se apliquen en un apósito de espuma polivinílica (1,2).
En el estudio de Han XY et al., realizado en 2019 en China, se expone que la terapia con larvas se ha utilizado para el desbridamiento y el tratamiento de heridas desde hace cientos de años. Con el descubrimiento y la aplicación de antibióticos, la terapia con larvas fue desapareciendo del campo de la medicina. Sin embargo, con el abuso de antibióticos y el aumento de la resistencia a los medicamentos de las bacterias en los últimos años, las investigaciones están volviendo a proponer el uso de la terapia con larvas (3).
En el artículo de Davies CE et al., realizado en 2015 en Reino Unido se evaluó el efecto de la terapia larval sobre las úlceras venosas crónicas, 601 participantes fueron asignados aleatoriamente a vendaje de compresión de 4 capas solo o vendaje de compresión de 4 capas más larvas, se evaluaron las áreas superficiales de úlcera y mucosa en el día 4; luego se continuó el vendaje de compresión de 4 capas y se midió el tamaño de la úlcera cada 2 semanas durante hasta 12 semanas. En el día 4, la reducción media en el área de la úlcera fue de 3,7 cm, en el grupo de vendaje de compresión de 4 capas y 4,2 cm en el grupo de vendaje de compresión de 4 capas más larvas. La reducción porcentual media del área de la úlcera fue del 50% en el grupo de vendaje de compresión de 4 capas y del 84% en el grupo de vendaje de compresión más larvas. Por tanto, la terapia de desbridamiento larval mejora el desbridamiento de heridas en las úlceras venosas crónicas de las piernas tratadas con vendajes de compresión multicapa (4).
En el estudio de Malekian A et al., realizado en 2019 en Irán, se evaluaron los efectos antimicrobianos de los gusanos medicinales de Lucilia sericata sobre Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, en las úlceras del pie diabético en 50 pacientes. Los sujetos fueron seleccionados al azar para el grupo tratado con larvas (tratamiento) o tratamiento convencional (control). Los tratamientos convencionales como la terapia con antibióticos, el desbridamiento y la descarga se realizaron para ambos grupos, pero la terapia con larvas se agregó al grupo de tratamiento. El número de casos infectados con S. aureus en el grupo de tratamiento se redujo significativamente después de 48 horas en comparación con el grupo de control. El número de casos infectados con P. aeruginosa, se redujo significativamente después de 96 horas. Los hallazgos indican que la terapia larval es un tratamiento seguro y eficaz de las úlceras del pie diabético (5).
|
Año:
2020
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Saltos, Irma; Huaiquián Silva, Julia
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Introducción: La contribución erudita obtenida a partir del modelo educativo de Enfermería, que nos dejó Florence Nightingale conduce a definir y precisar las bases filosóficas, epistemológicas y éticas a partir del análisis del contexto histórico sociocultural en el cual se desarrolló, lo que le permitió definir el cuidado como eje de su actuación e ideología de vida; plasmó la lógica del pensamiento y actuar de Enfermería Objetivo el presente artículo es analizar la relación de los patrones históricos y los patrones conceptuales que Nightingale utilizó en su programa de estudio que respaldaron sus procesos de enseñanza y cómo estos han influido en la Enfermería. En el pasado y cómo influye actualmente, para lo cual se utilizó la siguiente Metodología. se realizó la búsqueda en diferentes bases de datos: Pubmed, Web of Science (WOS), Biblioteca Virtual en Salud (Bvs) y Scopus, de los cuales se ha tratado de recuperar la mayor cantidad de información ; finalmente se puede concluir que el eje central de Florence Nightingale era la convicción total de que todas las mujeres tendrían que cuidar la salud de alguien en su momento de vida, Su modelo se basa en un plan de estudios holístico, físico, emocional y espiritual, que cura a toda la persona desde el nacimiento hasta la muerte, es un modelo pedagógico tradicional en el que la práctica religiosa y humanista es el pilar de la formación. La formación y la experiencia son necesarias para saber cómo observar y qué observar; cómo pensar y qué pensar.
|
Año:
2020
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Rosales, Yury; Mocha-Bonilla, Julio; Pedro Ferreira, José
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
Introducción: El síndrome de burnout es un problema de salud mental de gran repercusión social en nuestros días en los estudiantes universitarios.
Objetivo: determinar los niveles de Síndrome de Burnout en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. La muestra fue probabilística con muestreo estratificado con participación proporcional. Se utilizó el Maslach Burnout Inventory Students Survey.
Resultados: agotamiento: ítem de mayor valor el 2(3,68±1,65), el más bajo el 4(2,24±1,58). Cinismo: el 14(1,87±1,31) y el 8(1,13±1,53) respectivamente. En eficacia el 12(4,89±1,29) y el 7(3,70±1,46). En estrés el 12(2,52±1,08) y el 6(1,59±1,00) respectivamente. Más del 28 % de los estudiantes diagnosticados con niveles altos y moderados de agotamiento, casi el 19 % en los mismos niveles de Cinismo. El Agotamiento dio niveles sobre el 10 %. Casi la mitad de no tenía cinismo y el 32 % tenía niveles bajos. Las Facultades con más prevalencia del SB fueron las Ciencias Humanas y de la Educación y la de Ciencias de la Salud. La de menor prevalencia de SB fue Jurisprudencia y Ciencias Sociales.
Conclusiones: El agotamiento fue la dimensión de mayor prevalencia. El sexo femenino fue el más afectado. La mayoría de los estudiantes fueron diagnosticados con niveles bajos y moderados.
|
Año:
2020
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Perozo, Armindo; Castellano González, Maribel Josefina; Gómez Gamboa, Liliana Patricia
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
En la actualidad, las infecciones asociadas a la atención en salud se consideran un problema de salud pública a nivel mundial, su aparición e incidencia es cada vez más frecuentes en las instituciones de salud, lo que ocasiona el aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad, el aumento de los costos sanitarios y la disminución de la seguridad y calidad del servicio que se prestan. El riesgo de adquirir una de estas infecciones depende de la complejidad del servicio o intervención que se presta, su ubicación dentro de un hospital de alta complejidad o en un centro ambulatorio o externo, las condiciones o características individuales de cada paciente, los procedimientos o intervenciones que se realizan al paciente, el microorganismo responsable del cuadro, así como su patrón de sensibilidad y resistencia a los antibióticos. Por último, uno de los factores más importantes e influyentes para la adquisición de estas infecciones lo constituye la conducta del personal de salud, la aplicación adecuada de las medidas de contención primaria, el lavado correcto de las manos y la desinfección y/o esterilización del instrumental, equipos y ambientes hospitalarios, constituyen los factores determinantes más influyentes para la trasmisión de estas infecciones.
|
Año:
2020
ISSN:
2550-6692, 2477-9172
Martínez Pizarro, Sandra
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Resumen
La úlcera del pie diabético (UDF) es una de las principales causas de morbilidad y pérdida de calidad de vida en pacientes diabéticos. En los estudios de los últimos años se ha sugerido el uso de membrana placentaria en dichas úlceras. Las membranas amnióticas placentarias están compuestas de células, matriz extracelular y un complejo de citocinas reguladoras que promueven la proliferación y modulación celular involucradas en la cicatrización de úlceras (1).
En el estudio de Oesman I et al. (2020), se reclutaron tres pacientes con UDF., fueron tratados con membrana placentaria tratada con rayos gamma y seguidos durante un mes, se aplicaron dos capas de apósito de membrana placentaria semanalmente después de la limpieza y desbridamiento durante 3 semanas. Al final de la tercera semana, la úlcera se curó. Este estudio demostró que la membrana placentaria favorece la curación de las úlceras que no cicatrizan con el tratamiento convencional (2).
|