Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2588-073X
Jiménez Arriola, Julia María; Cushpa Quinapanta, Erik Manuel; Romero Flórez, Jesús Oswaldo; Guaje Mendoza, Camilo Alexander
Editorial Saberes del Conocimiento
Los antibióticos han permitido salvar millones de vidas en todo el mundo, sin embargo, en la actualidad, el mundo experimenta tasas de resistencia sin precedentes a algunos de los tratamientos más comunes. En este sentido, es vital que se intensifiquen los esfuerzos para preservar estos logros, reducir el impacto de la resistencia y asegurar que haya prevención y tratamientos continuos de las enfermedades infecciosas. En consecuencia, la presente revisión tiene como objetivo plasmar las principales estrategias o recomendaciones ante el uso inapropiado de antibióticos, especialmente en la práctica clínica. La investigación se desarrolló mediante una metodología de tipo documental bibliográfica bajo la modalidad de revisión. Entre las principales estrategias o recomendaciones para evitar este uso inapropiado se encuentran, de lo general a lo específico, el Plan de Acción Mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, acordado por la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS, en mayo de 2015. Asimismo, de este plan, en cada país aliado, se han establecido planes de acción nacional. En este marco global y nacional surgen los Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos, a instaurarse en hospitales, clínicas y atención primaria. Es importante resaltar, que todas estas acciones son novedosas y muchas se encuentran en etapa de implementación, por tanto, queda mucho camino por recorrer, por tanto se evidencia la necesidad de que no solo se generen las guías para el tratamiento de las diversas patologías infecciosas, sino más aún, hacer que tales guías se cumplan. Igualmente, es necesario que estos planes y programas de supervisión y control del uso de los antibióticos, sean sostenibles en el tiempo y de forma global.
Año: 2023
ISSN: 2588-073X
Nieto Villaseñor, Paulina; Paliz Gallegos, María Celeste; Murillo Loor, Ana Patricia; Cushpa Quinapanta, Erik Manuel
Editorial Saberes del Conocimiento
El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública, su etiología incluye factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales. Según la Organización Mundial de la Salud, se considera la epidemia del siglo XXI, la cirugía bariátrica ha alcanzado un desarrollo extraordinario en las últimas décadas, ya que ha demostrado ser el único tratamiento efectivo para la pérdida de peso a largo plazo en el paciente obeso mórbido. Tras una pérdida de peso masiva, es frecuente la transformación de la piel y el tejido subcutáneo abdominal en un conjunto de piel laxa y redundante que va a requerir tratamiento quirúrgico dado el malestar físico y psicosocial que supone para el paciente. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada, resumida y analizada para su exposición organizada en los resultados. Ante la interrogante de la cirugía por elección o necesidad, es necesaria si esta mejora la calidad de vida del paciente y lo enrumba hacia una vida sana que le impida volver a patrones destructivos que hagan retroceder todo lo logrado y a su vez es una elección para verse estéticamente bien, y que aumenten el autoestima y amor propio.
Año: 2023
ISSN: 2588-073X
Báez Pérez, Blanca Marina; Begnini Domínguez, Lucía Fernanda; Espinosa Cevallos, Paola Alejandra
Editorial Saberes del Conocimiento
Desde la experiencia infantil la construcción de paz se convierte en desafío, propósito y proyecto, implicando que se inicia de las condiciones de realidad en las que han crecido, es decir, contextos de elevada violencia. Al mismo tiempo involucra desnaturalizar las múltiples y variadas maneras de violencia en las que viven y sobreviven; escuchar y comprender el concepto y sentido de la paz desde la condición de memoria y reflexión para la no repetición, como referentes epistémicos y herramientas prácticas para asumir nuevas formas de interrelación con el mundo incluyendo a los mismos niños. Para logra esto es fundamental comenzar temprano para construir sociedades más fuertes y pacíficas, radicando en este precepto la importancia del modelo educativo en el desarrollo de la primera infancia, la cual ha recibido una atención cada vez mayor en la última década. En la actualidad la educomunicación es una forma de pedagogía crítica que concibe los procesos educativos, la comunicación, los medios y las tecnologías como herramientas de análisis y de acción para la comprensión y la transformación del mundo. Por tanto, el presente documento tiene el objetivo de analizar la educomunicación como herramienta de construcción de paz en el proceso de desarrollo integral en niños, estableciendo un planteamiento conceptual de los términos involucrados para alcanzar una comprensión clara del tema.
Año: 2023
ISSN: 2588-073X
Alcívar López, Elvis Enrique; Arteaga Castro, Yadira Xiomar; Paredes Muñoz, Betsy Alexandra; Merchán Zavala, Diana Elizabeth
Editorial Saberes del Conocimiento
La Medicina Preventiva comprende como principios: las atenciones de salud y las de Atención Médica. La formación del médico se realizaba atendiendo a los enfermos en los hospitales; el desarrollo de la Atención Primaria de salud ha posibilitado la formación en las comunidades con el objetivo esencial de la atención a la salud de la población. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada, resumida y analizada para su exposición organizada en los resultados. Los aspectos fundamentales de la medicina general es que tiene la capacidad dentro de su acción vertical de delegar incidencias a otras especialidades y centros de salud que lo ambulatorio no tiene la capacidad de atender, por ello la importancia de los médicos generales e internistas en estos procesos de captación y filtro a la hora de la atención primaria a la población. Sin embargo, el sistema a manera integral no puede funcionar si en primera instancia no existen la cantidad de centros de salud necesarios por cantidad de habitantes al igual que médicos y enfermeras, sin dejar de restarle importancia a los insumos médicos.
Año: 2023
ISSN: 2588-073X
Cedeño Mero, Arcadio Vicente; Cruzate Velez, Maria Fernanda; Hidalgo Loor, Kevin Walter; Bravo Saquicela, Hans Leonardo
Editorial Saberes del Conocimiento
Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en un problema creciente alrededor del mundo, contando con una alta tasa de prevalencia de muertes, debido a los problemas que los eventos cardiovasculares representan para la vida de las personas, y la manera en la que afectan fisiológica y anatómicamente al corazón, principalmente, y otros órganos como el hígado y los riñones. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, Science direct, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo una preocupación publica a nivel mundial por la amplia gama de factores de riesgo predisponentes que existen, por ello la importancia de las constantes actualizaciones de las guías más importantes a nivel mundial para seguir comprendiendo cómo se comporta esta enfermedad y su manejo.
Año: 2023
ISSN: 2588-073X
Caizaguano Quishpe, María Patricia; Cevallos Paguay, Laura Valeria; Baidal Mero, Allison Geraldine; Rodríguez Pluas, Ginger Yelena
Editorial Saberes del Conocimiento
La historia de la cirugía laparoscópica es extensa y data de los inicios de la medicina, cuando Hipócrates utiliza un espéculo rectal para explorar a un paciente hasta la época actual cuando contamos con laparoscopios de 5 mm, dispositivos de un solo acceso con varios puertos, tecnología 3D e incluso telemedicina que incluye la cirugía robótica. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores certificados y avalados por el tesauro de la UNESCO. La información aquí obtenida será revisada, resumida y analizada para su exposición organizada en los resultados. En líneas generales se puede concluir que más que desventajas la cirugía por medio de laparoscopia presenta mayores ventajas que la cirugía convencional y si se agrega la cirugía laparoscópica por medio de robots aún más, porque es más precisa. 
Año: 2023
ISSN: 1029-3035
Marichal Martínez, Yan Alberto; Rodríguez Rodríguez, Niorgy; Vázquez Carvajal, Lisandra; Hernández Quezada, Gustavo; Fernández de Posada, Yuliem
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: el carcinoma epidermoide es la neoplasia maligna estomatológica más frecuente y tiene capacidad de crecimiento destructivo local y metástasis a distancia.Objetivo: caracterizar a los pacientes con carcinoma epidermoide bucal del territorio norte de la provincia Ciego de Ávila.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 51 pacientes diagnosticados con carcinoma epidermoide bucal que cumplieron los criterios de inclusión, que fueron atendidos en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital General Docente de Morón. Se cumplieron los principios éticos.Resultados: predominó en el sexo masculino (76,47 %), en el grupo de 55 a 74 años (78,43 %), en el labio inferior como localización (23,53 %), el estadio clínico III (45,10 %) y las lesiones mayores de cuatro centímetros (72,55 %). Casi la totalidad fumaba (92,00 %) y más de la mitad consumían alcohol (55,00 %). El 42,00 % tenía el antecedente patológico personal de padecer de cáncer y 36,00 % tenían otras enfermedades asociadas. Las lesiones bien diferenciadas (50,98 %) y moderadamente diferenciadas (29,41 %) fueron las más frecuentes, sobre todo en el grupo de edad de 55 a 74 años.Conclusiones: la mayor cantidad de pacientes fueron del sexo masculino y se encontraron entre 55 y 74 años. La localización tumoral más frecuente fue en el labio inferior. Como factor predisponente al cáncer bucal predominó el consumo de tabaco. La mayoría de los pacientes se encontró en la etapa clínica III y fueron clasificados como carcinomas bien diferenciados
Año: 2023
ISSN: 1029-3035
Arceo Naranjo, Raymel; González Blanco, Ivón; Díaz Molina, Milena
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introduction: remdesivir is a broad-spectrum antiviral prodrug that is used for the treatment of patients hospitalized for COVID-19.Objective: to assess the available scientific evidence on the use of remdesivir in the treatment of COVID-19.Methods: a review of the bibliography was carried out in the databases available in Spanish and English from the Virtual Health Library, MEDLINE, Lilacs, SciELO, EBSCO and the Google Scholar search engine from 2018 to 2021. 50 articles were selected with the needed information.Development: therapies with nucleotide/nucleoside inhibitors directed against DNA and RNA polymerase could become the core treatments of antiviral therapy. When remdesivir is converted to an active metabolite, it causes viral RNA chain termination and inhibits viral replication, which has been confirmed in pre-clinical studies. The information available from clinical trials is controversial, however, it has been shown that it improves patient recovery time and survival. Although it has shown a favorable safety profile, adverse reactions are still being reported. The five-day treatment scheme shows good efficacy and a lower rate of interruption due to adverse effects; the inhaled route appears to improve the bioavailability of remdesivir in lung tissues.Conclusions: remdesivir is recommended for the treatment of hospitalized patients with COVID-19 and oxygen requirements, however, more research in humans is required to confirm its clinical efficacy in these patients
Año: 2023
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Freire-Montoya, Carlos Alberto; López-Moya, Daniela Fernanda
Univesidad Metropolitana
El presente artículo tiene como objetivo, identificar cómo la subordinación se integra como elemento decisorio en la relación laboral dentro del derecho del trabajo; en tal virtud, se recurrió a la revisión documental - legal acerca de esta temática, con el empleo de un enfoque metodológico cualitativo y la aplicación de métodos como el analítico – sintético y el descriptivo, los que permitieron cumplir con el objetivo de la investigación, encontrándose que, del análisis de las diferentes modalidades de trabajo, aunque de forma aparente, se traten de trabajos autónomos no sometidos a subordinación alguna, en determinados casos se puedan enmarcar en una relación de dependencia, configurando así, la relación laboral. Se plantea un análisis de la subordinación / dependencia como un elemento primordial, a objeto de consideración por el juzgador, cuando son elevados a su conocimiento dentro de una contienda legal, donde se precisa el énfasis en otras fuentes del derecho predominantes como la aplicación del principio de primacía de la realidad, para determinar la situación ajustada a los hechos y con ello extender el simple reconocimiento o no del rol de empleador de una de las partes, tras un test de laborabilidad, con el denominado contrato realidad.Palabras clave:Dependencia, primacía de la realidad, relación laboral, subordinación. ABSTRACTThe objective of this article is to identify how subordination is integrated as a decision-making element in the employment relationship within labor law; Accordingly, documentary - legal review was used on this subject, with the use of a qualitative methodological approach and the application of methods such as analytical - synthetic and descriptive, those that allowed to fulfill the objective of the investigation, finding that, from the analysis of the different modalities of work, although apparently, they are autonomous jobs not subject to any subordination, in certain cases they can be framed in a relationship of dependency, thus configuring the employment relationship. An analysis of subordination / dependence is proposed as a primary element, for consideration by the judge, when they are raised to his knowledge within a legal contest, where the emphasis on other predominant sources of law is required as the application of the principle of primacy of reality, to determine the situation adjusted to the facts and thereby extend the simple recognition or not of the role of employer of one of the parties, after a labor test, with the so-called reality contract.Keywords:Dependence, primacy of reality, employment relationship, subordination.
Año: 2023
ISSN: 2594-2158
Herrera-Martínez, Christian G.; Gómez-Lépiz, Alexander
Sociedad Herpetológica Mexicana A. C.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.