Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Rivera Vásquez, Jairo Israel; Olarte Benavides, Stephany Carolina
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: La malnutrición infantil en Chimborazo es un tema crítico, con una de las tasas de prevalencia de desnutrición crónica más altas del país, afectando a cerca del 35% de los menores de cinco años, y con un sobrepeso cercano al promedio nacional. Objetivo: Examinar la evolución de la malnutrición infantil en Chimborazo, lo que incluye desnutrición crónica y sobrepeso, sus particularidades, progresos y desafíos. Métodos: El estudio es ecológico longitudinal, utiliza datos de las Encuestas de Condiciones de vida 1999-2006-2014. Los datos se analizan a través de regresión. Resultados: La evolución de la malnutrición infantil se asocia con una reducción sostenida de la desnutrición crónica, un aumento del sobrepeso infantil y determinantes dinámicos. Conclusiones: La malnutrición infantil en Chimborazo se relaciona con determinantes sociales y personales, los cuales cambian en el tiempo y afectan el desarrollo como libertad.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Veloz Miño, Silvia Patricia; Mejía Paredes, Martha Cecilia; Muquinche Usca, María de Lourdes; Veloz Miño, María Fernanda
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: El alcoholismo es un grave problema de salud pública, según la OMS provoca cerca de 3 millones de muertes anuales y se asocia a más de 200 enfermedades, las consecuencias afectan al consumidor y también al entorno familiar y social. Objetivo: Determinar la influencia de la intervención en Educación para la salud sobre los factores protectores y competencias en relación al consumo de bebidas alcohólicas. Metodología: Se aplicó un test antes y después de la intervención educativa desarrollada con 39 adolescentes de ambos sexos de entre 15 y 16 años de edad que cursaban el segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Capitán Edmundo Chiriboga en Riobamba - Ecuador. Resultados: Se comprobó la influencia de los talleres educativos en el incremento significativo de los criterios afirmativos relacionados con los factores protectores antialcoholismo, la media de respuestas positivas en los 39 adolescentes aumentó en todas las competencias; así: de 20.80 a 33.60 en tomar decisiones correctas en el cuidado de la salud, de 17.20 a 32.00 en la independencia frente a la presión de los amigos y de 13.20 a 34.20 en el discernimiento ante la publicidad de bebidas alcohólicas. Conclusiones: La intervención educativa basada en una metodología activa participativa fue efectiva; ya que se demostró la influencia positiva o el incremento de factores protectores que podrían incidir sobre decisiones correctas para evitar el alcoholismo. Se recomienda ampliar la investigación en esta temática para desarrollar programas de prevención destinados a mejorar la salud y el bienestar de los adolescentes.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Fonseca Jiménez, Janet Graciela; Logroño Veloz, Mayra Alexandra; Betancourt Ortiz, Sarita Lucila
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: Se desarrolló un mix de zanahoria, oca, mashua, y chocho con el fin de rescatar el consumo de alimentos ancestrales andinos, al que se añadió maní, coco deshidratado y estevia para mejorar la palatabilidad y el aporte nutricional de la dieta diaria de potenciales consumidores. Objetivo: Elaborar un mix de productos deshidratados a base de vegetales andinos, con un alto valor nutricional y de calidad microbiológica. Metodología: Se partió de una formulación mejorada con un cómputo aminoacídico sin aminoácidos limitantes, en la que se realizó análisis bromatológico en muestras por triplicado y se calculó desviación estándar y el error se determinó con el coeficiente de variación (%CV) o de Pearson para ver la heterogeneidad o la homogeneidad, se determinó el contenido nutricional del mix comparándole con una dieta de 2000 kilocalorías. Se cuantifico los Coliformes totales en cuatro diluciones en tres momentos. Resultados: Se reportó una humedad promedio de 8.7%, que está dentro de las recomendaciones de este parámetro para un snack, aporta un 22% de grasa que por el origen de los ingredientes solidos seria en mayor porcentaje monoinsaturada, tiene un alto porcentaje de fibra (37%) ideal para cubrir las recomendaciones de este nutriente. Conclusiones: el mix de vegetales andinos cumple con las recomendaciones nutricionales que un snack debe aportar y es apto para el consumo humano ya que es un producto inocuo.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Heredia Aguirre, Susana Isabel; Nicolalde Cifuentes, Tomás Marcelo; Amoroso Moya, Amparo Elena
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: el síndrome metabólico es la agrupación sindrómica de trastornos relacionados con obesidad abdominal, dislipidemia, presión arterial alta e hiperglicemias que se relacionan con enfermedades cardio metabólicas. Objetivo: Evaluar la capacidad predictora de marcadores indirectos de síndrome metabólico en población adulta ecuatoriana. Metodología: La población adulta que participo fue de 292 personas que acudieron a consulta eterna en el Instituto Ecuatoriana de Seguridad Social IESS-Riobamba; edades comprendidas entre 19 a 65 años, de los cuales se tomaron medidas antropométricas tales como: peso, talla, perímetro abdominal, glucosa y lípidos, con estos valores se determinó el índice de masa corporal y lípidos plasmáticos con los que se construyeron los índices de adiposidad (LAP), de adiposidad visceral (VAI) e índice glucosa triglicéridos (TYG). Resultados: Del análisis entre VAI, LAP y TYG para predicción de Síndrome Metabólico obtuvo la sensibilidad, especificidad y el área bajo la curva ROC para: VAI sensibilidad 0.701; especificidad 0.842; AUC 0.820; LAP sensibilidad 0.597; especificidad 0.791; AUC 0,764; TYG sensibilidad 0.654; especificidad 0.842; AUC 0.773. Conclusión: Se concluye que VAI tiene una mejor exactitud, especificad y sensibilidad que LAP y TYG los mismos que pueden ser utilizados como predictores de síndrome metabólico en población adulta.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Kroll Chica, Connie Daniela; Guevara Jiménez, Ana Cristina; Freire Palacios, Víctor Hugo
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: El coriocarcinoma es una neoplasia gestacional trofoblástica maligna que puede ocurrir después de una mola hidatiforme, embarazo ectópico, aborto e incluso de un embarazo normal. Se trata de una patología poco frecuente que en ocasiones puede pasar desapercibida. Entre las complicaciones clínicas se destaca la metástasis, pero es excepcional la ruptura uterina, siendo esta la que se presenta en el presente caso denotando la importancia del seguimiento. Presentación de caso: Paciente femenina de 49 años que presenta dolor en hipogastrio y vómito, tiene antecedente de mola hidatiforme no controlada. Examen complementario muestra beta-gonadotropina coriónica humana (B-HCG) cualitativa positiva y culdoscentesis positiva. Se realiza tratamiento quirúrgico por laparotomía exploratoria evidenciándose hemoperitoneo más tumor que perfora útero. Se realiza histerectomía abdominal total. Se confirma diagnóstico presuntivo a través de estudio histopatológico que determina coriocarcinoma. Paciente no continua con tratamiento conociéndose posteriormente su deceso. Conclusiones: Se presenta este caso por ser una patología infrecuente con una complicación poco habitual como es la ruptura uterina por coriocarcinoma, al ser considerada una rareza su importancia radica en el diagnóstico oportuno y adecuado seguimiento del caso.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Rodríguez Duque, Raisa; Valdés Cabodevilla, Regla Cristina; Pino Burgos, Susana del Pilar
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: La utilización de animales de laboratorio ha ido en paralelo al desarrollo de la biomedicina. Conocer su manejo es indispensable para el desarrollo de la investigación. Objetivo: Describir el uso y manejo correcto de los animales de laboratorio. Métodología: El presente trabajo es una revisión narrativa de la literatura. Los recursos se recuperaron en las bases de datos, lo que incluye PubMed, ScienceDirect, WOS, ProQuest e IEEE. Resultados: Se incluyeron 30 estudios, los cuales abordan distintos temas en cuanto al uso y manejo de animales de laboratorio. Discusión: El desarrollo de la medicina, veterinaria, odontología ha ido de la mano con el empleo de los animales en el laboratorio. En contraposición de lo que ocurre en otras zonas geográficas donde se incentiva el uso de alternativas a la experimentación animal, en países latinoamericanos la utilización de animales de es cada vez mayor. Si se usan animales de experimentación, deben manejarse con principios éticos. Debe constituir una prioridad que los animales sean bien cuidados en cada una de las etapas iniciando desde el nacimiento hasta su muerte, se les debe asegurar el bienestar durante el proceso de crianza, subsistencia y en el de la experimentación. Conclusiones: La utilización de animales de experimentación de hacerse de manera ética y siempre y cuando no exista otra alternativa y la intención de su uso esté asociada a la consecución de un bien mayor.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Abril Merizalde, Leonardo; Andrade Trujillo, Catherine; Pontón Luna, María Luisa
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: La presencia de síndrome metabólico en pacientes con obesidad es considerado un problema de salud pública en el mundo. Su diagnóstico se basa en varios factores de riesgo cardiometabólico. La circunferencia del cuello (CCUE) es una medición nueva que pudiera estar relacionada con estos factores de riesgo. Objetivo: Analizar la relación entre síndrome metabólico y la CCUE en pacientes de 40 a 64 años de edad del Centro de Atención Nutricional Nature. Metodología: Se trata de un estudio de tipo descriptivo, transversal, analítico. La muestra incluyó 78 pacientes atendidos en consulta externa, mujeres. Se midió la CCUE y evaluaron los indicadores de síndrome metabólico de Adult Treatment Panel (ATP III). Resultados: Se evidenció una relación estadísticamente significativa entre la CCUE y síndrome metabólico (r = 0.72, p = < 0.040). Además se encontró una asociación con perímetro abdominal (r = 0.50, p = < 0.001), índice de masa corporal (IMC) (r = 0.59, p < 0.001) y glucosa (r = 0.39, p < 0.001). Conclusión: Al analizar la relación entre la presencia de síndrome metabólico y CCUE se determina una relación positiva y estadísticamente significativa entre varios indicadores del diagnóstico de síndrome metabólico (perímetro abdominal y glucosa) y CCUE. Se recomienda la incorporación de esta medida antropométrica dentro de la valoración en atención nutricional de pacientes con sobrepeso y obesidad.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Naranjo Logroño, Iván Enrique; Naranjo Coronel, Anthony Alfonso; Herrera Abarca, Jéssica Magali; Zumarraga Pozo, Cristian Alberto; Tuquerres Taco, Wendy Lizeth
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: La vaginitis citolítica (VC) se refiere a la lisis de las células del epitelio intermedio de la vagina causado por un aumento de lactobacilos que provocan acidificación extrema de la vagina. Los síntomas pueden llevar a confundir su diagnóstico con vulvovaginitis candidiásica (VVC), por lo que puede ser tratada de manera errónea con antimicóticos sin responder al tratamiento. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre el diagnóstico y tratamiento diferencial de la VC. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en varias bases de datos: Academic Google, Scopus, PubMed, LILACS, ClinicalKey utilizando los términos MeSH y DeCS: "vaginitis citolítica", "cytolitic vaginitis", "vulvovaginitis candidiásica", "vaginitis recurrente". Resultados: Se identificaron 42 artículos de los cuales se seleccionó 34 para la presente revisión. Discusión: En la VC a través de estudios complementarios se puede identificar abundantes lactobacilos, especialmente L. crispatus y pH vaginal inferior a lo normal. El examen lipídico de secreciones vaginales, sugiere la existencia de niveles elevados de lípidos relacionados con apoptosis celular, estrés oxidativo y sobrecrecimiento bacteriano. El objetivo del tratamiento es mejorar la exagerada acidez vaginal para lo cual se recomienda el empleo de baños de asiento o duchas vaginales con bicarbonato de sodio entre otras medidas. Conclusiones: La VC es una entidad frecuente pero poco conocida, comúnmente confundida con VVC. Su tratamiento debe evitar el uso de antimicóticos.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Inca Ruiz, Gerardo Patricio
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: La interculturalidad en salud se ha desarrollado a partir del concepto étnico. Objetivo: comprender las culturas médicas para fomentar un diálogo intercultural. Método: El estudio se realizó por medio de una revisión de literatura en revistas indizadas, así como en la base de datos de algunas organizaciones e instituciones nacionales e internacionales. Resultados: Cada sistema médico tiene una filosofía sobre la que desarrolla sus métodos así la Medicina Convencional se basa en el positivismo, las Medicinas Complementarias en el Vitalismo como la Homeopatía y para las Medicinas Ancestrales su relación con la Naturaleza como por ejemplo la Cosmovisión Andina. Conclusiones: partiendo de conocer la filosofía que inspira a cada cultura médica, se deben generar espacios de diálogo para atender las necesidades de prevención, curación y promoción de la salud.
|