Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Castillo Ruiz, Lorena Elizabeth; Herrera Cisneros, Silvia Patricia; Pallo Almache, Jenny Patricia; Soria de Mesa, Bruno wilfrido; Obregón Veloz, Iván Ernesto
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: La adolescencia es considerada una etapa de transición que implica una serie de cambios entre los que destacan la ganancia de peso y estatura y la maduración psicológica. Estos procesos demandan una gran cantidad de nutrientes que se adquieren a través de la dieta. Objetivo: Determinar la influencia del nivel socio-económico en la calidad de la dieta de los adolescentes que asisten a la Unidad Educativa Sicalpa. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal. La muestra incluyó 82 estudiantes. Se utilizó una escala propuesta por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) para medir el nivel socio-económico que va de alto (A) a bajo (D). La calidad de la dieta se midió a través del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (IASE). Se utilizó la correlación de Pearson para determinar la asociación entre el nivel socio-económico y calidad de la dieta. Resultados: La edad promedio del grupo estudiado fue 15.32 años, la mayor parte de adolescentes (41.46%) tuvieron entre 14 y 16 años y fueron de sexo masculino (59.76%). La mayor parte de adolescentes (74.39%) necesitaron realizar cambios en su dieta. En su mayoría los adolescentes pertenecieron al grupo de nivel socio-económico C- (64.63 %). La prueba de correlación de Pearson entre condiciones socio-económicas y calidad de la dieta mostró un resultado de 0.68. Conclusiones: Existió correlación positiva considerable entre las condiciones socio-económicas y la calidad de la dieta de los adolescentes de la Unidad Educativa Sicalpa.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Santillán Mancero, Eulalia Terecita; Segovia Cáceres, Susana Monserrat; Saigua Pérez, Víctor Santiago
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: El sueño es un estado fisiológico necesario para mantener la calidad de vida del ser humano, además influye en los procesos cognitivos como el aprendizaje y la consolidación de la memoria de largo plazo. Objetivo: Estudiar la relación entre el tiempo que dedica el estudiante a dormir y su rendimiento académico. Metodología: La muestra incluyó alumnos que asisten a la Unidad de Admisión y Nivelación de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (n = 384) a quienes se aplicó la Escala de Somnolencia de Epworth a través de un instrumento construido para el efecto. Se aplicó correlación de Pearson para determinar la correlación entre las variables. Resultados: Los estudiantes en su mayoría se encuentran en edades entre 18 y 20 años, son de sexo masculino, de otras ciudades del país y un gran porcentaje de ellos vive solo. El 71% duerme ≤ 6 horas y el 37% tiene bajo rendimiento académico. Se determina una correlación estadísticamente significativa entre horas de sueño y rendimiento académico (r = 0.68, R2 = 52%, p < 0.001). Por cada hora de sueño, el rendimiento académico mejora en 0.86 puntos. Conclusiones: Al incrementar las horas de sueño el rendimiento académico de los estudiantes es mejor. Otras variables de carácter personal, familiar, económico, así como capacidad y dedicación al aprendizaje podrían además tener influencia.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Enfermedades crónicas: Un reto en la salud de la comunidad San Francisco de Cununguachay, Chimborazo
Matías Panchana, Dollys; Pineda Grillo, Indira José; Baltodano Ardon, Franklin
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: Las enfermedades crónicas siguen siendo un reto en atención primaria. Las intervenciones para prevenirlas están orientadas principalmente a la educación y prevención de complicaciones. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de las enfermedades crónicas en adultos mayores en la comunidad de San Francisco de Cunuguachay, provincia de Chimborazo. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con datos recolectados retrospectivamente. El estudio incluyó 399 familias, todas ellas afiliadas al Seguro Social Campesino en el periodo 2019. La muestra estuvo compuesta por 328 adultos mayores con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible. Resultados: Predominó el sexo masculino, las enfermedades crónicas más frecuentes fueron la dislipidemia en un total de 159, hipertensión en 123 pacientes, seguida de diabetes mellitus tipo 2. Los factores de riesgo relacionados al diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible incluyeron malos hábitos alimenticios, sedentarismo y tabaquismo. Conclusión: Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un problema de salud en los pacientes adultos mayores de la comunidad de San Francisco de Cunuguachay donde prevaleció la dislipidemia, hipertensión y diabetes tipo 2.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Inca Ruiz, Gerardo Patricio; Inca León, Ana Cristina
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: La enfermedad por coronavirus (COVID-19) fue declarada una emergencia de salud pública de importancia internacional por el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional. En el Ecuador se identificó el primer caso el 29 de febrero del 2020 y su propagación crece en forma acelerada. Objetivo: Demostrar como se desarrolla la infección por COVID-19 en Ecuador a partir de la información proporcionada por el gobierno central con el fin de implementar oportunamente medidas que aplanen la curva creciente en el país. Método: El estudio se basa en literatura de revistas científicas y en reportes diarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SINGRE) del Ecuador del 13 al 31 de Marzo del 2020. El procesamiento de los datos se hizo a través de una hoja electrónica de cálculo. Resultados: El Ecuador tiene la tasa más alta de personas con COVID-19 en América del Sur 13.15 por 100 000 habitantes y supera el promedio mundial de 9.63. La tasa letalidad en Ecuador de 3.40 % se acerca al promedio mundial de 4.80%. La provincias de Guayas, Galápagos, Cañar y Sucumbios tienen las tasas de morbilidad por COVID-19 más altas en el país y superan la media mundial. Conclusiones: Se debe fortalecer la comunicación de riesgos, la participación comunitaria y mantener el asilamiento domiciliario, al menos hasta 14 días después de que la curva presente un descenso de los casos.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Guanga Lara, Verónica Elizabeth; Carpio Arias, Tannia Valeria; María Belén, Moreno Andrade; Silva Salas, Silvio Dudar
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: El crecimiento y desarrollo es influenciado los primeros 1000 años de vida. La desnutrición aguda debe tratarse lo antes posible para evitar complicaciones futuras. Objetivo: Describir la prevalencia de la desnutrición aguda (DA) en niños y niñas y el seguimiento nominal en la recuperación de los mismos de la Zona 3 – Salud, basados en la política de atención en salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) del gobierno del Ecuador. Métodos: Estudio ecológico. Se determinó la prevalencia de casos de desnutrición aguda y el seguimiento nominal que tuvieron los niños y niñas con esta patología durante los años 2016-2018 en la zona de Salud 3 reportados en el sistema de vigilancia epidemiológica “VIEPI”. Resultados: 1412 niños y niñas con DA fueron reportados en el sistema nacional “VIEPI” entre los años 2016-2018, el diagnóstico inicial de DA moderada fue del 81.1%, mientras que DA severa el 18.9%; la DA es más prevalente en pacientes de género masculino que en femenino (52.3% y 47.7% respectivamente). En los años 2016-2018 los distritos que más casos de DA reportaron fueron el distrito de salud Latacunga: 23.3% (329), Chambo-Riobamba: (17.8% (251), Ambato: 12%. Los distritos que reportaron menos casos fueron: Cumandá-Pallatanga: 0.2% (3), Alausí: 0.4 (6), La Mana: 0.9 % (La variación de cada distrito fue de 0.4% hasta el 23.3%. 75.1% de casos recibieron seguimiento nominal (n=1060) con una recuperación del 64.1% (n = 679). Conclusión: El seguimiento nominal muestra ser una herramienta adecuada para la identificación, control y recuperación de la DA infantil.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Ramos Padilla, Patricio David; Delgado López, Verónica Carlina; Carpio Arias, Tannia Valeria; Villavicencio Barriga, Verónica Dayana
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: El uso de la impedancia bioeléctrica ha ganado popularidad en la evaluación y el monitoreo del estado nutricional. El ángulo de fase se utiliza para estimar la composición corporal y la integridad celular. Objetivo: Determinar el ángulo de fase y correlacionarlo con distintas medidas de estructura y composición corporal en practicantes de fisicoculturismo y fitness. Metodología: Estudio no experimental de corte transversal, con 37 sujetos, hombres y mujeres. Se utilizó un analizador de impedancia bioeléctrica multifrecuencia, marca InBody ®, modelo S10 para medir el ángulo de fase y composición corporal, además se midió talla y peso de cada sujeto. Resultados: La media de edad para la población fue de 26.6 años, 26.0 para hombres y 28.4 para mujeres. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres para todas las variables de estructura y composición corporal p <0.05. El ángulo de fase promedio en la población estudiada fue de 8.74 para hombres y 6.91 para mujeres p <0.05. El ángulo de fase esta correlacionado directa y significativamente con la cantidad de agua intracelular y la masa musculo esquelética, con la masa grasa corporal se encontró una correlación inversa en hombres y en mujeres. Conclusiones: El ángulo de fase se correlacionó directamente con la cantidad de agua intracelular y la masa músculo esquelética e inversamente con la masa grasa corporal tanto en hombres como en mujeres
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Delgado López, Verónica Carlina; Ramos Padilla, Patricio David; Hernández Pacheco, Ligia María; Villavicencio Barriga, Verónica Dayana
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: Se conoce que una dieta que cubre las necesidades diarias de proteínas recomendadas se asocia con un mayor porcentaje de masa libre de grasa entre adultos jóvenes. Objetivo: Determinar la relación entre la ingesta proteica y la composición corporal en adultos jóvenes que acuden a consulta externa de un Centro de Salud de la ciudad de Guaranda-Ecuador. Metodología: Estudio de diseño no experimental, de tipo transversal. Participaron 93 sujetos con edades entre 18 y 60 años. Se tomó peso, talla, se midió la composición corporal con bioimpedancia y se aplicó un recordatorio de 24 horas para medir la ingesta proteica. Se usó ANOVA y t-student para identificar diferencias entre grupos. Se consideró p<0.05 para significancia estadística. Resultados: 55% de sujetos presentó masa muscular baja, 78% masa grasa alta, 17% grasa visceral alta, 59% sobrepeso y obesidad. La ingesta proteica y masa muscular fue mayor en hombres que en mujeres. No se encontró relación estadísticamente significativa entre ingesta proteica y composición corporal según sexo y grupos de edad, sin embargo, se encontró que las mujeres con mayor ingesta proteica presentaron adecuada masa grasa, masa muscular y grasa visceral mientras que los hombres con alta ingesta proteica tenían adecuada masa muscular y alta grasa corporal y visceral. Conclusiones: La ingesta proteica no se relacionó estadísticamente con la composición corporal en adultos jóvenes.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Guacho Tixi, Mercy Esthela; Andrade Cuadrado, Carlos Eduardo; Llanga Vargas, Edgar Francisco
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: En la actualidad el WhatsApp se ha convertido en el medio de comunicación idóneo y ágil más utilizado por los estudiantes para compartir o difundir recursos de información o académicos, quienes han adoptado la comunicación en tiempo real o sincrónica como una forma usual de establecer contacto. Objetivo: Identificar las preferencias de uso del WhatsApp en los estudiantes de la carrera de medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Métodos: Estudio descriptivo de cohorte transversal, para determinar el uso y utilidades del WhatsApp. Se trabajó con 309 estudiantes entre 19 – 26 años de edad, seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple. Resultados: El 36.25% de los estudiantes que participaron corresponde a hombres y el 63.75 % a mujeres. El celular es el dispositivo más utilizado por los estudiantes para conectarse al internet y corresponde al 87.38%, el 66.99% utilizan WhatsApp como una herramienta de interacción y comunicación virtual. El 51.8% utiliza el WhatsApp para compartir temas académicos y el 22.7% temas de salud en general. Conclusiones: WhatsApp se ha convertido en la herramienta más utilizada para la interacción y comunicación virtual a nivel mundial, los estudiantes de la carrera de medicina comparten mediante esta aplicación información en el ámbito académico o de salud en general, ya que les permite establecer una conversación sencilla y natural.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Guacho Tixi, Mercy Esthela; Andrade Cuadrado, Carlos Eduardo; Llanga Vargas, Edgar Francisco
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: Las redes sociales se han convertido en el principal medio utilizado por los internautas para la difusión de noticias. la información relacionada a la salud es más susceptible a la presencia de bulos o noticias falsas. Objetivo: Identificar de qué manera incide el uso de las redes sociales en la difusión de noticias falsas en temas de salud en estudiantes de la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. Se trabajó con 337 estudiantes entre 18 y 26 años de edad, seleccionados a través de un muestreo probabilístico por conglomerados. Resultados: El 26.41% de los participantes corresponde a hombres y el 73.59% a mujeres. Las dos redes sociales más utilizadas por los estudiantes son YouTube con el 27.60% y Facebook con el 21.33%. El 30% de los estudiantes puede identificar noticias falsas en el contenido de un texto, pero no en videos o imágenes. El 45% de los estudiantes de la Facultad de Salud Pública comparte información en redes sociales acerca de temas de salud en general sin analizar la fuente, porque por lo general proviene de compañeros de clase. Conclusión: Los estudiantes comparten información de temas de salud en general sin verificar la fuente por el exceso de confianza en sus contactos, a pesar de que están conscientes de la presencia de noticias falsas en redes sociales. No es fácil para ellos identificar adecuadamente noticias falsas.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Lara, Alexander Expósito; Durán Gil, Larisa
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: Las unidades de cuidados intermedios constituyen parte de los procesos de atención progresivo. Brindan asistencia continua a pacientes potencialmente graves, además ofrecen vigilancia y tratamiento en un nivel menor que las unidades de cuidados intensivos, pero superior a las salas de hospitalización convencionales. Objetivo: Motivar a los profesionales del nivel de atención secundaria a valorar las ventajas de la unidades de cuidados intermedios y fomentar su aplicación. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica minuciosa de 80 artículos publicados en español e inglés sin limitación de la fechas de publicación, en las bases de datos: PubMed, Latindex y Medline. Se utilizó la palabra clave Unidades de Cuidados Intermedios. Se aplicaron métodos de síntesis de la información y análisis crítico para crear un artículo de revisión y opinión. Resultados: De los artículos revisados 28 se incluyeron en el presente trabajo. Discusión: Entre las ventajas de hacer uso de unidades de cuidados intermedios están, disminución de costos, adecuada distribución de los recursos, reducción de las transferencias a prestadores externos, elevación de la calidad asistencial y disminución de ingresos en las unidades de cuidados intensivos. Varios países latinoamericanos carecen de unidades de cuidados intermedios, incrementándose los costos hospitalarios y afectándose la atención del paciente potencialmente grave. Conclusiones: Las unidades de cuidados intermedios representan un eslabón en la actividad asistencial del paciente potencialmente grave de gran importancia, con numerosas ventajas que impactan sobre los costos y calidad en la atención hospitalaria.
|