Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Muquinche Usca, María de Lourdes; Reyes Corral, Francisca Rocío; Maldonado Ibarra, Richard Vicente
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: Las Enfermedades cardiometabólicas constituyen un serio problema de salud pública para la población mundial por ser una de las principales causas de morbimortalidad. Objetivo: Identificar las conductas de riesgo para enfermedades cardiometabólicas en los Funcionarios del Hospital General Docente de Riobamba. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, la información se recabo a través de una encuesta que fue validada por expertos, la muestra fue de 44 funcionarios de la Unidad Administrativa. Resultados: El promedio de edad es 47 años, la mayoría es de sexo femenino 55%, referente a su estado civil el 64% son casados. Existe un alto consumo de tabaco 55%, en relación al consumo de comida rápida se identifica que el 100% posee esta conducta, Sólo el 36% de los funcionarios realiza actividad física en promedio 2 horas a la semana. El tiempo que dedican a ver televisión es de 5 horas diarias en el 46% de los investigados. Conclusiones: Se puede establecer que este grupo de funcionarios posee conductas de riesgo para enfermedades cardiometabólicas debido a sus patrones de consumo de comida rápida y substancias tóxicas como el cigarrillo, así como como se evidencia sedentarismo puesto que una cantidad muy reducida de los investigados practica actividad física s dos horas a la semana, siendo necesario realizar a acciones de promoción y prevención de salud en este grupo.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Heredia Aguirre, Susana Isabel; Nicolalde Cifuentes, Tomás Marcelo; Amoroso Moya, Amparo Elena
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: Los fenotipos metabólicamente saludables y metabólicamente no saludables pueden presentar un índice de masa corporal de 18 a 25 kg/m2. Objetivo: Determinar la prevalencia de fenotipos metabólicamente saludables con obesidad y metabólicamente no saludables con índice de masa corporal normal en población adulta de Riobamba. Metodología: Participaron 285 adultos, las variables utilizadas en esta investigación fueron edad, sexo, peso, talla, IMC, perímetro abdominal, colesterol total, triglicéridos, C-HDL, C-LDL, glucosa, grasa visceral, síndrome metabólico y fenotipos de obesidad metabólica. Resultados: La prevalencia de diferentes fenotipos propuestos fue de: MONW= metabólicamente obesos, pero con IMC normal 9%; MHNW metabólicamente saludable con IMC normal 8%; MHO=metabólicamente saludable con IMC obesidad 45%; MUGIR = metabólicamente obeso con IMC obesidad 38% de población adulta, esta información ayudara al profesional de salud a comprender la situación actual de la obesidad y síndrome metabólico. Conclusión: La glucosa y triglicéridos con valores alterados y relacionados con obesidad metabólica tuvieron una relación estadísticamente significativa con las variables de síndrome metabólico
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Palacios, Teresa; Ramírez, Cinthya; López, Ana; Maliza, Verónica; Peña, Elvis; Brito Moína, Hannibal Lorenzo
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: El Ecuador se encuentra en una crisis económica muy grave, esto por los bajos ingresos obtenidos por la principal fuente productiva que tiene al momento, es decir, por la baja del precio del barril de petróleo a nivel mundial, además del endeudamiento que tiene con organismos internacionales de China y Estados Unidos, es por este motivo, la necesidad de generar fuentes de empleo mediante la implementación de proyectos de emprendimiento, mismos que ayudarán a dinamizar la economía de la zona, por ende del país, por otro lado, la población a nivel nacional tiene un consumo del 3.70% de vodka. Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo la utilización del almidón de papa súper chola (solanum tuberosum) en la producción de una bebida alcohólica (vodka), para lo cual, se ha procedido con la preparación de la malta de cebada (pesado, lavado, humedecido), misma que es mezclada con el almidón de la papa, se alimenta en el fermentador y se adiciona la levadura, se deja fermentar y posteriormente se filtra y destila. Resultados: Se obtiene como producto final el alcohol (determinado mediante la espectroscopia infra roja IR) que es analizado físico – químicamente, dando como resultado un alcohol con 40 grados Gay Lusac (°GL), además que sus parámetros cumplen con los estándares de calidad de la norma NTE INEN 369. Conclusión: De los análisis realizados se determina que se tiene un rendimiento del 30 % de alcohol, además que es apto para el consumo humano.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Orbe Goyes(, Arturo Roberto; Andrade Álvarez, Silvana Patricia; Sánchez Osejo, Erika; Villa Pérez, María Luisa
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: La palabra hipertensión sugiere tensión excesiva, nerviosismo, estrés, sin embargo, en medicina, la hipertensión refiere un cuadro de presión arterial elevada independientemente de la causa, esta elevación persistente supera límites normales en PAS ≥ 150 mmHg y PAD ≥ 90 mmHg. Objetivo: Identificar casos de HTA en adultos mayores con sobrepeso y obesidad del Hospital Geriátrico Bolívar Arguello de Riobamba. Metodología: Se trata de un estudio mixto, explicativo, de campo, transversal, comprende una población de adultos mayores que asistieron en el primer semestre del año 2017 de manera ambulatoria al Hospital Geriátrico, la muestra corresponde a 96 pacientes, para el análisis de resultados se usan rangos establecidos por Organización Mundial de la Salud en conjunto con la Sociedad Internacional de Hipertensión Arterial (OMS/ISH) y, para sobrepeso y obesidad los rangos establecidos en la clasificación Internacional de la OMS sobre el estado nutricional de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC). Resultados: La existencia de HTA es latente y se encuentra en el 42% de pacientes con sobrepeso y el 12% de pacientes con obesidad. Mayoritariamente afectada en mujeres, 6 de cada 10 casos. Conclusiones: Si bien la HTA se refleja como problema de salud en la población de estudio, el problema se agrava, en los pacientes con factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad, 11% con obesidad grado I, y el 1% con obesidad grado II, entonces, la gravedad de la HTA y los factores puntuales de riesgo son los que, combinados, resultan detonantes en la mortalidad.
|
Año:
2020
ISSN:
1390-874X
Baltodano Ardón, Frankin; Pineda Grillo, Indira José; Andrade Cuadrado, Carlos Eduardo
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Resumen
Introducción: La creación de simuladores surgió como un método de enseñanza enfocado en el área de médica puesto que las personas se negaban a ser sujetos de práctica para los estudiantes. Objetivo: Elaborar un simulador electrónico neonatal que permita la auscultación de ruidos cardíacos normales y patológicos con materiales económicos y de fácil acceso, proporcionando una herramienta para que los estudiantes de medicina adquieran habilidades y conocimientos. Metodología: Estudio exploratorio, con una metodología inductiva, en el cual se elaboró en la primera fase un simulador pediátrico de ruidos cardiacos, posteriormente se realizó la validación con expertos y una evaluación de conocimientos y habilidades a 52 estudiantes de la carrera de medicina. Resultados: El simulador construido demostró ser eficaz para reproducir ruidos cardíacos normales y patológicos y permitió entrenar y desarrollar habilidades de auscultación cardíaca en estudiantes de medicina. Conclusiones: Es necesario desarrollar simuladores de bajo costo y fácilmente manipulables como herramienta de práctica enfocados en mejorar la atención a pacientes reales.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
Becerra Molina, Edison; Cuadrado Sánchez, Gina
Editorial Ciencia Digital
Resumen
Los indicadores de indigencia, desigualdad en la distribución de los ingresos, desempleo y la concentración del crédito en la república del Ecuador justifican la necesidad de focalizar el estudio de mecanismos que contribuyan al crecimiento económico y social.
La sociedad genera barreras que niegan a las personas el acceso a la empleabilidad, y por tanto acceder a una calidad de vida mejor. Los pobladores de los sectores rurales dependiendo de su ubicación geográfica y condiciones, tiene que ocuparse en actividades informales como la agricultura principalmente para su sustento diario. Por su constante informalidad en el subdesarrollo; en un mundo en donde existen barreras que impiden aprovechar las ventajas de los mercados, acumular capital y aumentar su productividad.
La creación de un banco comunitario es parte de la solución fungiendo un papel inclusivo orientado a prestar servicios financieros a este segmento de la sociedad, con la premisa principal de contribuir a mejorar las condiciones socio-económicas de las familias de escasos recursos, , de tal manera que los pequeños productores puedan impulsar iniciativas agrícolas y pecuarias, que permitan mejorar la calidad y diversidad de la dieta familiar, integrando a las familias a la población económicamente activa.
El objetivo de la investigación, fue determinar el nivel de impacto y de contribución a la economía real de los veinte y cuatro sectores beneficiarios del capital semilla colocado por la Fundación Nuevos Horizontes para el otorgamiento de microcréditos en la región del Austro. Para el efecto se incluyó en el estudio variables como: destino del crédito, sector productivo al que atiende, formas de organización, modelo de negocio centrado en la capacitación, productividad, sistema crediticio, rentabilidad y competitividad.
El análisis realizado a las parroquias rurales de la región del Austro, permitió identificar y medir el impacto que ha tenido el microcrédito en los sectores campesinos, a través de la comprobación empírica del modelo que se realizó mediante un panel de datos de veinte y cuatro bancos comunitarios de la zona, adicionalmente, se aplicó encuestas con el fin de identificar la oferta de microcréditos en las zonas de estudio, concluyendo que la gestión de la Fundación Nuevos Horizontes generó un alto impacto en cuanto al impulso del empleo y la dinamización de la economía, logrando la participación y el empoderamiento de las familias traducidos en la mejora de la productividad y por ende de las condiciones socioeconómicas mediante el acceso al crédito y la asistencia técnica proporcionados por los Bancos Comunales, sin duda, un factor importante en el desarrollo económico de las familias de estos sectores.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
Loroña Alarcón, Diana Elizabeth; Campoverde Santos, Diana Katherine; Moscoso Gómez, Marcelo Eduardo
Editorial Ciencia Digital
Resumen
De acuerdo con los datos de Naciones Unidas se espera que la población mundial crezca hasta 9.700 millones de personas en el 2050, por lo que la producción agrícola y pecuaria enfrenta el reto de fortalecer el desarrollo socioeconómico de la población y de alimentar a la misma, debiendo lograr un equilibrio ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales. Por lo antes mencionado, actualmente existe la tendencia a una producción más limpia y sustentable, que permita proteger los recursos para que sean aprovechados por la actual generación y por las venideras.
El modelo matemático para el desarrollo productivo y económico de agroecosistema se realizó en la comunidad El Guzo, parroquia Matriz perteneciente al cantón Penipe, provincia de Chimborazo, y está construido mediante la recolección de información primaria y secundaria de la comunidad mencionada, utilizando indicadores pecuarios, agrícolas, y económicos.
En el estudio se determinó que los principales rubros agropecuarios de la comunidad son: maíz, fréjol, papas, mora, pastos y frutales, caprinos raza Saanen, bovinos, cuyes, porcinos, aves (carne y postura), conejos y peces, siendo estos rubros representativos de la localidad y con los cuales se puede desarrollar estrategias para obtener una producción sustentable.
Las Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs) fueron categorizadas en función de su extensión en: menos de 1000 m2, entre 1000 y 5000 m2, entre 5001 y 10000 m2 y sobre los 10000 m2. En el estudio se evidenció que no todos los rubros generan rentabilidad, debido a factores como la extensión del terreno.
El estudio determina que el tamaño de las UPAs es directamente proporcional con los índices económicos, las UPAs cuya extensión es mayor a los 10000 m2 son las que generan mayor rentabilidad y son las más eficientes, las mismas que responden a la ecuación:
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
Edison Ruperto Carrillo Parra, Edison Ruperto Carrillo Parra; Rodríguez Solarte, Ángel Eduardo; Arellano Díaz, Mario Alfonso
Editorial Ciencia Digital
Resumen
El presente trabajado es el resultado resumido del Trabajo de titulación denominado “Plan estratégico para mejorar la eficiencia de los procesos administrativos financieros en la empresa de lácteos “CAMPO FINO”, de la ciudad de Salcedo durante el periodo 2018 – 2023” realizado por la Ing. Ing. Ligio Elena Mora Cevallos, como parte del su trabajo de titulación, bajo la tutoría del suscrito, y busca desarrollar herramientas que fortalezcan los procesos administrativos financieras de la empresa de lácteos “CAMPO FINO”, puesto que esta organización empresarial no cuenta con un plan estratégico que permita potencializar sus procesos y por ende mejorar los resultados de su gestión.
La primera fase fue la aplicación de un diagnóstico que nos determine cuál es el estado administrativo y financiero. La segunda fase es la elaboración de una propuesta orientada a resolver los problemas encontrados en el diagnóstico.
Para el desarrollo de este trabajo se utilizará una metodología participativa cuyos actores fundamentales son los colaboradores del área operativa y administrativa de la empresa, así como también el criterio de sus clientes, con respecto a cuál es la expectativa en lo que se refiere al nivel de servicio, y que es lo que esperan de los productos que la empresa tiene colocados en los mercados.
Finalmente, para la elaboración de la propuesta partiremos de los diferentes conceptos y modelos establecidos, aceptados y aplicados por empresas exitosas, adaptados a la realidad de nuestro medio y a la idiosincrasia de nuestra gente, factores que son fundamentales en el diseño de estrategias eficientes que permitan captar la mayor cantidad de clientes, en el entorno local regional, nacional, esto sin duda apuntalara la imagen corporativa de la empresa lo que a su vez permitirá el desarrollo de una marca con identidad y posicionada en el mercado.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
Becerra Molina, Edison
Editorial Ciencia Digital
Resumen
El emprendimiento es una cualidad y capacidad que tiene una persona para preparar un pensamiento de hacer algo nuevo e innovador y/o un proyecto empresarial, mediante ideas y oportunidades. El emprendimiento es un vocablo inmensamente utilizado en el ambiente empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de alguna actividad innovadora, empresas, nuevos productos o innovación de los ya existentes.
En esta parte de nuestra investigación se consideran cuatro micro procesos de emprendimiento desde lo prospectivo y los principios fundacionales que deben estar presentes de manera transversal en todo el proceso, así como la integración de estos métodos en la formación profesional de sus estudiantes, sobre la base de su filosofía institucional, los antecedentes y la contextualización, considerando los cambios en los horizontes epistemológicos del conocimiento, las nuevas tendencias internacionales de la educación superior, así como las actuales exigencias sociales planteadas a las Universidades Ecuatorianas, para garantizar la excelencia y calidad académica de la institución.
Por lo tanto, es necesario dentro del presente trabajo investigativo la implementación de un modelo de gestión teórico-académico para el desarrollo de políticas y programas de emprendimiento innovador en la Universidad Católica de Cuenca UCACUE, que es parte de la tesis doctoral del autor del presente artículo, que aporte a la formación de nuevos emprendedores en las diferentes carreras en correspondencia con la demanda económico- social del territorio.
Para tal fin, es importante afianzar la gestión académica de la formación de líderes y emprendedores en la UCACUE, a través de la integración de las actividades y programas curriculares y extracurriculares, ejecutados en las Unidades Académicas dentro de un plan común institucional.
El propósito es determinar las políticas institucionales para la generación de una cultura de compromiso, colaboración y consenso que se articulan con los ejes de la docencia, la investigación y vinculación durante el próximo quinquenio, que aporte al desarrollo y la competitividad, considerando la estrategia institucional de Investigación, Desarrollo, Innovación e Incubación denominada (I+D+i).
El modelo genera espacios de aprendizaje con los miembros de la comunidad Universitaria y los actores emprendedores y empresariales de la localidad y el país; para aprovechar la capacidad institucional para la gestión de proyectos de formación continua en el ámbito del emprendimiento innovador, comprometida con el desarrollo sostenible del Ecuador y especialmente de la región 6.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
Paredes Cabezas, Maribel del Rocío; Guachamboza Moposita, Rocío Marisol; Velasteguí López, Luis Efraín
Editorial Ciencia Digital
Resumen
La ética constituye un elemento esencial en el ser humano en cualquier ámbito que este desenvuelva, ya sea a nivel personal o profesional, a nivel individual o colectivo. La ética centra su atención en la comprensión y aplicación racional de principios y valores que guían la actuación responsable del ser humano. Mantener una conducta ética genera excelencia y credibilidad en el profesional, por lo que el presente trabajo intenta hacer un análisis crítico de algunas contradicciones y responsabilidades sociales que deben ser asumidas por todos los actores sociales. El papel de las universidades en la formación de nuevos profesionales juega un papel trascendental. Este artículo centró su atención en la malla curricular ofertada por las universidades ecuatorianas para la formación del Contador Público. La ética en este campo al igual que en todas las actividades del quehacer humano se convierte en el pilar fundamental y base para un desarrollo basado en la confianza. Este estudio concentró el análisis en 15 universidades que pertenecientes a la RUEE y cuenta con un código de ética institucional, pero tan solo 6 de ellas incluyen en su malla curricular la ética como parte de la malla curricular en la formación de los nuevos contadores. La ética no debe ser considerada tan solo como un indicador, sino que debe procurar excelencia y credibilidad en el profesional, pues su misión será velar por los intereses colectivos.
|