Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
Urbano Piñaloza, María Fernanda; Almeida López, Fabián Augusto; Toalombo Vargas, Paula Alexandra; Benavides Lara, Julio Cesar
Editorial Ciencia Digital
Resumen
En la Hacienda El Puente, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, se determinó los elementos económicos esta hacienda, con una duración de 60 días. Los datos recogidos fueron sometidos a los análisis estadísticos como: desviación estándar, histogramas de frecuencia, media y el estudio económico a través del indicador beneficio / costo. Para el análisis económico y técnico se tomó en cuenta los costos productivos, en base a los costos fijos, costos variables, estructura de costos y la rentabilidad. En lo que respecta a la parte de producción que intervinieron en el año 2017 en la Hacienda el Puente son los costos variables: aspecto sanitario ($ 5178,81), alimentación y suplementación ($ 16070,68), reproducción y mejoramiento ganadero ($ 3265,45), mano de obra ocasional ($ 1932,00), transporte ($ 3324,70), y los costos fijos: costo administrativo ($ 3293,72), mano de obra permanente ($ 14400,00), herramientas ($ 1528,23), maquinaria ($ 18272,00), instalaciones ($ 3808,00), equipos y accesorios ($ 4188,95). Además, el ingreso generado por la venta de leche durante este año fue de $ 70978,36; donde, el costo de producir un litro de leche fue de $ 0,49; la venta del mismo es de $ 0,55; logrando una utilidad neta de $ 0,06 por cada litro de leche vendido y un beneficio costo de $ 1,13; que muestra que por cada dólar invertido se obtiene una ganancia de $ 0,13 ctvs. Se recomienda hacer un mejor registro diario de los gastos que se realizan en esta ganadería, evitando pasar por alto gastos menores que repercuten en el correcto análisis económico de esta Hacienda.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
Moreno Albuja, María Del Carmen; Iván Patricio, Arias González; Colcha Ortiz, Raquel Virginia; Cortez Manzano, Rómulo Agustín
Editorial Ciencia Digital
Resumen
Investigar la relación existente entre la aplicación del control interno y el riesgo empresarial es el principal objetivo de la investigación. La investigación se ha desarrollado mediante el método de intervención directa utilizando cuestionarios de control interno, una vez definido el nivel de riesgo y confianza se determina el tipo de relación existente entre las variables de estudio, lo cual ha permitido determinar que el nivel de riesgo promedio en los ocho componentes evaludos equivale al 56.63% y el nivel de confianza al 43.37%, además de un riesgo operativo superior al 100%.
La presente investigación se convierte en una herramienta para la toma de decisiones oportunas por parte de la “Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumac Llacta Ltda”, para implementar el control interno y poder mitigar los riesgos empresariales.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
Lara Noriega, Gerardo Luis; Ramírez Casco, Andrea del Pilar; Haro Velasteguí, Fermín Andrés
Editorial Ciencia Digital
Resumen
EL presente artículo muestra estrategias que podrían ayudar a mejorar la rentabilidad de la cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel de Pallatanga a través de una mejor gestión de la liquidez, problemática latente en la institución que impide su correcto crecimiento; para lo cual, se utilizó la metodología de investigación (descriptiva, y no experimental) utilizando instrumentos como la revisión bibliográfica observación, entrevista y encuesta, los cuales permitieron conocer la situación actual de la Cooperativa de Ahorro y Crédito (COAC.)
Una vez realizado el diagnostico mediante la medición de la volatilidad de las fuentes de fondeo con la metodología VAR se pudo evidenciar que la Cooperativa ha tenido una administración de liquidez poco adecuada por cuanto en episodios pasados su volatilidad ha superado sus fondos disponibles y en la actualidad posee demasiado diferencia entre el efectivo que necesita y la volatilidad marcada.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
Villalba Díaz, Marcelo Fernando
Editorial Ciencia Digital
Resumen
En la actualidad, el emprendimiento es considerado como uno de los motores de crecimiento económico en los países, la relevancia que ha tomado el desarrollo de los emprendedores hace que el gobierno re direccione las políticas hacia el incentivo del emprendimiento innovador, también la empresa privada ha tenido iniciativas, y la propia sociedad les felicita por sus aportes ya que esta situación era muy diferente hace poco más de una década y media, la dimensión de la actividad emprendedora era apenas conocida, las iniciativas se enfocaban principalmente en las pymes, y la percepción sobre los emprendedores no era alentadora por la ausencia de datos, así como la falta de variedad de fuentes de información, lo que hacía difícil la comparación con otros países, es por ello que el centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN junto con el proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en el año 2003 se unieron para impulsar la producción de conocimiento que potencie el emprendimiento, contribuya a la renovación del sector empresarial y fomente el desarrollo a partir de la innovación esto contribuye como una herramienta valiosa para desarrollar iniciativas que promuevan la actividad emprendedora y que esta genere un alto impacto y rendimiento en la sociedad.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
Oleas Carrillo, Edwin Rafael Oleas Carrillo; Velasco Matveev, Luis Antonio Velasco Matveev; Benavides Lara, Julio Cesar; Burgos Mejía, María Augusta
Editorial Ciencia Digital
Resumen
Las acciones agropecuarias son una fuente primordial de la economía ecuatoriana. En el cantón Chambo, perteneciente a la provincia de Chimborazo, ubicado a 17 km de la ciudad de Riobamba; la agricultura, la ganadería, la producción de leche, la elaboración de ladrillos y tejas artesanalmente, son ejes de vital importancia pues generan gran impacto en el desarrollo local y regional.
Con 65 familias como socios dinámicos, la Asociación Agropecuaria San Antonio de Guayllabamba, se dedica a la producción y comercialización de leche.
La industria ecuatoriana se caracteriza por producir leche cruda, que según el BCE (2016) en el último año obtuvo un 3,5% de incremento en la producción diaria de litros, catalogándose la región sierra como la más relevante de este sector alimenticio.
El presente proyecto busca evaluar la factibilidad de una planta de enfriamiento de leche como una alternativa de crecimiento económico en la Asociación San Antonio de Guayllabamba, de manera que los indicadores económicos unitarios permitan resaltar el manejo de una producción sostenible y al mismo tiempo se mantengan las exigencias económicas, sociales, tecnológicas y ambientales por lo que la presente investigación es de carácter explicativa, hipotética deductiva, histórica lógica y analítica sintética en la cual la observación directa y la encuesta fueron las técnicas de recolección de datos.
En el proceso de investigativo se consideró lineamientos de Gestión y Desarrollo Empresarial, conjuntamente con la economía social. En la principal búsqueda de trabajo se determinó que la planta de enfriamiento de leche ayudará a incrementar los ingresos económicos de los asociados, generando así un comportamiento positivo de los productores hacia el desarrollo económico que desean alcanzar para mejorar su calidad de vida.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
Luna Altamirano, Kléber Antonio; Rodas Orellana, Johanna Estefanía; Córdova Rodas, Viviana Mercedes; Uzhca Lata, Milton Xavier
Editorial Ciencia Digital
Resumen
El presente artículo consiste en desarrollar un Plan Estratégico de Marketing para el posicionamiento e incremento de participación en el mercado de la empresa LITARGMODE, ubicada en la Ciudad de Gualaceo, Provincia del Azuay, considerado como un cantón turístico y en especial artesanal en la fabricación de calzado. Debido a la creciente demanda de fabricantes de calzado de cuero, el problema de la presente investigación radica en que la empresa ha disminuido notablemente sus ventas dentro de la plaza local y regional debido a la entrada de los productos extranjeros que entra sin aranceles y a un costo inferior, considerando que se hace necesario la aplicación de una herramienta de mercadeo para posicionar e incrementar la participación de mercado de la empresa en los diferentes sectores del país. El objetivo del estudio es diseñar un Plan Estratégico de Marketing con el propósito de tratar de mejorar las ventas a nivel local y regional. La metodología de la presente investigación es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo en donde se aplicará el método deductivo utilizando la técnica de la encuesta dirigido a los funcionarios de la Empresa, proveedores, ciudadanía y clientes potenciales. Los resultados indican que existe una alta competencia en el mercado, la publicidad para venta es demasiado baja y no promocionan el producto. Con este estudio y a través del Plan Estratégico de Marketing los directivos tomaran las mejores decisiones para mejorar este grave problema que hace daño a la empresa y así ser una marca competitiva en el mercado.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
Luna Altamirano, Kleber Antonio; Yanza Nantip, Jennifer Gisela; Miguitama Gonzalez, Domenica Estefanía; Plasencia Sagbay, Gissella Magdalena Plasencia Sagbay
Editorial Ciencia Digital
Resumen
El sector Arenal ubicado en la ciudad de Cuenca-Ecuador, en donde se encuentra localizado un mercado de expendio de productos de primera necesidad que conforman la canasta familiar, a este lugar se le conoce como Feria Libre. El problema de esta investigación es el exceso de desechos sólidos derivados de la actividad comercial dentro del interior y exterior de este mercado, por la falta de intervención de organizaciones encargadas del bienestar ambiental en la ciudad, hace que la presentación de este sector cree un impacto desfavorable para la ciudadanía. El objetivo es diseñar y presentar un plan estratégico a las autoridades e instituciones reguladoras de control sanitario para tratar de minimizar la contaminación de desechos sólidos en el sector mencionado. La investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, donde se aplicará el método deductivo, para ello se desarrollará una encuesta dirigida a los proveedores de los productos de primera necesidad y ciudadanía a través de un cuestionario. Los resultados arrojan menos botes de basura sin clasificación y un apoyo insuficiente de las instituciones encargadas de ordenanzas ambientales, además de exceso de desechos sólidos arrojados dentro y fuera de este sector. Con el aporte de esta investigación se logrará recuperar el ornato de este lugar, y con ello minimizar la contaminación ambiental, llegando a la ciudadanía a concientizar en el mantenimiento y aseo de esta zona de expendio de productos de primera necesidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
Manzano Coello, Edgar Vinicio; Padilla Martínez, Mario Patricio
Editorial Ciencia Digital
Resumen
Se entiende como educación empresarial al perfeccionamiento de las facultades mentales de cada individuo, cabe indicar que, para crear, desarrollar e innovar, en primer lugar, su preparación profesional genera personas con el suficiente carácter de decisión y determinación objetiva, basándose siempre en la formación tecnológica e intelectual, enfocándolas en la toma de decisiones que son necesarias a través de la vida laboral.
En la actualidad la humanidad es partícipe de un ambiente competitivo, en el que no solo basta con terminar una carrera de tercer nivel sino más bien optar por un posgrado por ende la comunidad estudiantil se ve forzada a continuar con su capacitación académica en universidades del Ecuador mismas que han creado posgrados con fines de profesionalización a fin de contribuir al desarrollo social, humano y tecnológico.
Existen ofertas de estudios con los enfoques necesarios que impulsen el crecimiento y la evolución personal con enfoques a la gestión de operaciones impulsando la creación, desarrollo y organización de la función de producción con el objetivo de alcanzar ventajas competitivas. La Universidad tiene por finalidad de desarrollar el pensamiento objetivo de sus educandos logrando de esta manera satisfacer las necesidades del entorno nacional, estructurando la educación superior, realizándose previamente un análisis de mercado, donde se evalúa el crecimiento significativo de las empresas entre los años 2012 y 2016 siendo de gran importancia el personal que labora en dichas compañías y profesionales capacitados para ejercer puestos cubriendo dicha competencia laboral.
En este contexto, las universidades desempeñan un papel importante en la creación de entornos fértiles y de gran densidad de conocimientos para apoyar la exploración y explotación de ideas innovadoras y emprendimientos, donde los gobiernos han creado subvenciones para promover la innovación empresarial a través de asociaciones universitarias obligatorias. Basándose en estas ideas, el propósito de esta investigación documental es analizar el papel de las universidades en la educación empresarial en gestión de operaciones integrada al desarrollo de nuevos emprendimientos innovadores con relación a la calidad del profesional.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
López Samaniego, Christopher Neptali; Naranjo Lozada, Silvia Guadalupe
Editorial Ciencia Digital
Resumen
En julio del 2009 la IASB, (International Accounting Standards Boards) crea las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) para PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) o NIIFS pequeñas. Esta creación tiene el objetivo de sistematizar su aplicación en este sector empresarial. El presente documento evalúa la relación costo beneficio del proceso de implementación de las NIIFS en un sector de las PYMES del centro del país. Entendiéndose que la adopción de las nuevas normas contables significa ajustes económicos y mejoras en la calidad de la información contable así como también las dificultades en el proceso contable de algunas empresas. La presente investigación muestra los resultados de tipo exploratorio y documental aplicada a 560 PYMES de la ciudad de Ambato a partir de la aplicación de las NIIF, resumido en 25 actividades comerciales que realizan este tipo de entidades. El estudio se basa en la información financiera reportada por la (SCVS) Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de los años 2017 y 2018. El análisis de los Estados Financieros plantea una visión estratégica para los administradores de las quienes a partir de estos resultados pueden establecer acciones para lograr el crecimiento empresarial y sostenibilidad a largo plazo. La información cuantitativa de los efectos contables que han generado la adopción de normas internacionales a las cuentas analizadas refleja un decrecimiento promedio del 0.32% como se observa en los distintos indicadores. Los resultados permiten afirmar que la NIIF para Pymes hace hincapié en la importancia del análisis financiero de los Balances que disponen las PYMES después de aplicación de la normativa.
|
Año:
2020
ISSN:
2602-8506, 2602-8506
Ahumada Muñoz, Denises María; Cesme Cesme, Andrés Fabricio; Santillán Marroquín, Washington Edy
Editorial Ciencia Digital
Resumen
Cada día convivimos con un sin número de redes sociales, las cuales, en la mayoría de casos nos facilitan a realizar actividades productivas y a la vez, nos permite comunicarnos ágilmente con todo el planeta. Las redes sociales bien gestionadas, se han convertido en una gran herramienta de las organizaciones, ya que ayudan a comunicar ideas, posicionar una marca, crear tendencias o solamente para informar de manera rápida, de todos modos, la comunicación vía redes sociales de las organizaciones establece una fuente importante de marketing, publicidad, administración y talento humano. En el presente, el posicionamiento y el prestigio de las organizaciones en redes sociales es muy habitual, debido a que gran cantidad de clientes y la misma competencia te observa con detenimiento y compite por crear más y mejor contenido empresarial, el cual da la impresión que el cliente percibe mejor a la organización. La generación de big data vía redes sociales es un motivo notable que utilizan las organizaciones para poder crear una base integral de datos de clientes y así en un futuro poder lograr su fidelidad a través de promociones, descuentos y otras estrategias comerciales. La innovación de las organizaciones a través de las redes sociales se ha convertido en una constante que no se detiene en el tiempo, el valor que la tecnología mediante las apps ofrece a las organizaciones es fundamental y de gran impacto, ya que si se maneja de manera adecuada y positiva la comunicación e información en estas plataformas, la organización podrá despuntar exitosamente en estos medios digitales.
|