Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Siranaula Puma, Carmen Cristina; Araujo Ochoa, Gabriela Isabel
Editorial Ciencia Digital
In this article the cooperative financial system will be known because it had a severe and constant evolution in Ecuador, with the purpose of being closer to the users, because of this they have been attracted to be able to fulfill their objectives since they have had a Significant support, for this reason, an objective was made of an analysis of the behavioral factors of the users of the cooperative savings and credit system in the urban area of the Girón and San Fernando cantons, the methodology used for the quantitative approach and research Conclusive descriptive, with a study population of 5,480 users of the cooperative system, reaching a sample of 360 users, using a margin of error of 5%, with a reliability coefficient 1.96. As a result of the investigation, both men and women have to choose the different cooperatives for the good attention, for the benefits, the credit facilities and for the trust that generates them, finally it is concluded that a greater focus on the users is required because they are not clear about the reasons for choosing being caused by not having enough knowledge about the cooperative system.
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Jiménez Valero, Bisleivys; Piñeyro Alemán, Elianay; Hernández Lorenzo, Roxana B.; Pérez Socorro, María Laura
Editorial Ciencia Digital
La investigación se realiza en el hotel Allegro Palma Real, tiene como objetivo general: elaborar un proyecto de mejora de la competitividad comercial de dicha instalación. Se emplearon métodos teóricos y empíricos entre los que se destacan: el histórico- lógico y analítico- sintético, la revisión de fuentes documentales (nivel teórico) y el trabajo de campo, observación directa, tormenta de ideas y la entrevista semiestructurada (nivel empírico). La aplicación de la Dirección Integrada de Proyectos a la solución de problemas de comercialización, a través de viables herramientas, dentro de las que se destacan: análisis de la situación, de los problemas, de los objetivos y estudio de prefactibilidad, permite como resultado elaborar un plan de mejoras para la situación competitiva del hotel.
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Llerena Gómez, Jadira Monserrath; Mayorga Díaz, Mónica Patricia; López Jara, Ana Alexandra; López Paredes, María Alexandra
Editorial Ciencia Digital
El rol desempeñado por las pequeñas y medianas empresas en el campo empresarial contemporáneo se ha convertido en trascendental en cualquier lugar del mundo, una vez que estas organizaciones en su gran mayoría, se constituyen con patrimonio familiar y contribuyen notablemente a la economía de un país, dentro de sus estructuras organizacionales se revela el nivel de importancia de la sustentabilidad organizacional, razón por la que dentro de esta investigación se identificó el desarrollo del direccionamiento estratégico empresarial en el desplazamiento del líder, así mismo actualmente la gestión financiera integral de los recursos intangibles se han transformado en beneficios económicos futuros; no obstante, existen un sin número de dificultades que complican en algunos casos su valoración oportuna, la identificación de los inconvenientes que existen para la ejecución del control por parte de las organizaciones referentes al tratamiento los activos intangibles. Por consiguiente, se consideró primordial el estudio documental minucioso sobre el comportamiento moderno de las aristas de investigación dentro de las unidades de análisis, por lo que se efectuó además un contraste de los reportes económicos a nivel mundial y nacional en donde se determine el efecto ocasionado en los activos intangibles en la pequeña y mediana empresa y lograr una tropicalización a la realidad empresarial ecuatoriana.  
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Lara Cárdenas , Tania Patricia; Benavides Lara, Julio Cesar; Cabrera Arteaga, Alexis Jamil
Editorial Ciencia Digital
El objetivo del estudio es la construcción de un MODELO DE GESTIÓN para el proyecto “Complejo Turístico Dique San Isidro” inversión del Gobierno Parroquial Rural San Isidro perteneciente al cantón Morona.  La investigación tuvo que necesariamente alertar a los actores sociales acerca de los impactos positivos y negativos de la actividad turística a través de un marco teórico y conceptual adaptado a la realidad local para que con esta información los tomadores de decisiones tengan argumentos suficientes para la generación de valor público y sostenibilidad social. Para la construcción del Modelo de Gestión metodológicamente se plantea la ejecución de tres etapas las que se fundamentan en los problemas identificados para la operación del Complejo para posteriormente a partir del MAPA DE PROCESOS CLAVES adicionar los diagramas de Procesos, insumo para la elaboración de manuales; además de una Cadena de Valor, instrumento para la articulación y creación del destino turístico. Finalmente se inserta un Esquema de Gestión apoyado en el ciclo de Deming y la Estructuras Organizacional y Funcional respetando la dinámica y legalidad. Para la tercera etapa del estudio se propone un CUADRO DE MANDO, el que contiene 129 indicadores de gestión distribuidos por procesos claves, frecuencia y responsables. Sin duda que esta herramienta debe ser socializada con todos los actores y por su puesto debe ser contextualizada en territorio para reconocer entonces la utilidad para las acciones de monitoreo y evaluación del impacto de la implantación y funcionamiento del Complejo Turístico Dique de San Isidro; así como la generación de insumos para la rendición de cuentas.   
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Benavides Lara, Julio Cesar; Lara Cárdenas, Tania Patricia; Oleas Carrillo, Edwin Rafael; Murillo Pinos, Monica Catalina
Editorial Ciencia Digital
Este proyecto nace con el propósito de rescatar una de las actividades productivas pecuarias de la comunidad Puculpala de la parroquia Químiag perteneciente al Cantón Riobamba. El presente estudio se lo realizo en el Criadero Holstein Puculpala y se consideró como objetivos conseguir los márgenes brutos y netos de comercialización de la leche cruda; asi como determinar la participación directa del productor en lo que respecta al precio de la leche al consumidor final. Este trabajo pretende generar una contribución para favorecer la toma de decisiones a nivel financiero para garantizar la permanencia del negocio y motivar a los ganaderos, el análisis del costo para que sea un elemento del día a día que perita el mejoramiento continuo en el proceso. Atendiendo estimaciones, no existe suficiente información para la debida obtención del costo de producción en el Criadero. La propuesta de un sistema de costeo para la producción de leche en el Criadero Holstein Puculpala aspira determinar el costo de producción, el precio de venta y conseguirá una mejor rentabilidad incorporando dentro del área de finanzas, una unidad de contabilidad de costos, la cual comprenderá básicamente los siguientes lineamientos. Ser una hacienda reconocida por los productores y comercializadores de leche. Cooperar con el desarrollo de la industria nacional buscando que el producto sea reconocido por su calidad, innovación y precio justo. Poseer presencia a nivel nacional. Ser reconocida por sus prácticas y actitudes alineadas con ética y valores humanos.
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Malvarez Cuello, Adriel; Crispin Rodriguez, Daniel; espinosa Gonzalez, Celia Amy
Editorial Ciencia Digital
Mantener una correcta gestión, que permita alcanzar resultados satisfactorios, es un reto al que se enfrentan diariamente las empresas. Entre las claves para alcanzar las metas de la empresa, el desempeño de sus directivos figura como una de las más importantes. Para lograr una labor eficaz, los directivos deben poseer y aplicar las habilidades que le permitan guiar a sus trabajadores sobre el camino deseado. En el ámbito nacional es muy común encontrar personas ocupando cargos para los que no están capacitados y en sentido general, las empresas no prestan la debida atención al desarrollo de las habilidades directivas de sus cuadros. Para diagnosticar el estado de dichas habilidades existen diversas técnicas, las cuales pueden ser aplicadas. Para el desarrollo de esta investigación se escogió al restaurante Don Cangrejo para aplicar una de estas herramientas y se persiguió como objetivo general determinar la influencia del comportamiento de las habilidades directivas de los cuadros de la entidad en el desarrollo de la gestión de la instalación. Para cumplir con este objetivo se aplicó una encuesta a los directivos del local y se analizaron los resultados apoyándose en la metodología empleada por el Hay Group en la aplicación de la Entrevista de Incidentes Críticos. Con los resultados arrojados por la encuesta se propuso una estrategia y se elaboró un plan de acciones para el mejoramiento de la gestión en la instalación.
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Villacís Venegas, Norma Yolanda
Editorial Ciencia Digital
Esta investigación analiza la tensión existente, entre la Declaración Universal de Derechos Humanos y su teoría general, aprobada en 1945, frente a la soberanía estatal, desde sus enfoques: popular y nacional. La hipótesis planteada es que, una visión cosmopolita de la teoría de los derechos humanos limita la toma de decisiones de los ciudadanos democráticos de las diferentes naciones del mundo, abogando en su reemplazo, por una visión pluralista del poder, que promueva una nueva teoría de los derechos humanos, que sea multiculturalista y evite la imposición inequívoca de los valores occidentales, como forma hegemónica de la cultura universal. Para este trabajo, usaremos como metodología de la investigación científica, la visión pluralista del poder y el método de revisión bibliográfica en el marco de análisis de la teoría política y la filosofía del derecho, que reflexiona sobre los principios normativos que subyacen bajo el calificativo de derecho y política. En el marco teórico presentaremos los principales conceptos que guían este trabajo, para la formación del pensamiento en el estado del arte que posibilitan la definición de conclusiones.
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Santillán Marroquín, Washington Edy; Mera Manotoa, Héctor Patricio
Editorial Ciencia Digital
Cada vez en las organizaciones la capacitación se ha convertido en una herramienta muy potente para mejorar el desempeño de los trabajadores. Además, nos permite sistematizar procesos que facilita la profesionalización del personal en la empresa. Aporta significativamente para retener al talento humano como parte de su salario emocional práctico. El contar con una capacitación eficiente, también permite a la empresa innovar, desarrollar estrategias competitivas, corporativas y funcionales, apoyado en el uso de tecnologías de la información, con un sentido ético y de responsabilidad social.  La capacitación debe visualizarse y aplicarse en las organizaciones como un derecho y una obligación entre empresa y colaboradores, los gestores humanos deberíamos fomentar estas "buenas prácticas" y crear leyes que así lo hagan.  La capacitación al ser una actividad planificada en donde intervienen todos los actores de la empresa y todos los procesos de talento humano para generar un diagnóstico aterrizado a la realidad de dichas empresas, sin duda, fortalece la estructura de la organización y fundamentalmente la formación, educación y desarrollo del talento humano que labora. Finalmente, evidenciamos que la capacitación influye directamente al desarrollo de conocimientos, competencias, habilidades y destrezas, fortaleciendo la calidad integral de la organización.
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Malvarez Cuello, Adriel
Editorial Ciencia Digital
El uso de herramientas tecnológicas que proporcionan soporte al proceso de toma de decisiones permite a las empresas obtener ventajas competitivas como consecuencia de la agilización del proceso que repercutirá de manera notable en el rendimiento general de la organización. La Herramienta Automatizada para documentos básicos de Contabilidad y Finanzas pretende alcanzar estos resultados, sin salirse del marco tradicional. Su creación, parte de las necesidades de estudiantes, centrados en gestionar de forma eficiente su tiempo y aspiraciones. Su complementación con el proceso docente es evidente; beneficiándose, tanto profesores como estudiantes, con una mayor ilustración y rapidez en el proceso de aprendizaje. La realidad del vínculo universidad-tecnología es cada día más clara y necesaria, apostando por ello se encuentra la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana con la puesta en práctica de instrumentos de este tipo.
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Cevallos Vique, Victor Oswaldo; Valverde Aguirre, Paulina Elizabeth; Orna Hidalgo, Luis Alcides; Cargua Pilco, Edmundo
Editorial Ciencia Digital
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de educación financiera de los comerciantes de la empresa pública Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba EP-EMMPA, y su incidencia en la capacidad de gestión; de un universo de 946 comerciantes arrendatarios permanentes, se obtuvo una muestra representativa de 195 a quienes se aplicó una encuesta mediante el método aleatorio   sobre aspectos relacionados con: nivel de formación y conocimientos financieros; comportamiento y actitudes  en relación a la  inversión, el financiamiento, el  ahorro y manejo de herramientas financieras básicas. Los hallazgos relevantes evidenciaron el manejo empírico de las finanzas por parte de los comerciantes del mercado mayorista de la ciudad de Riobamba, debido al bajo nivel de educación financiera que incide en la capacidad de gestión y manejo de sus recursos económicos. Al mismo tiempo generan graves dificultades tales como: sobre endeudamiento, falta de inversión, deficiente ahorro y financiamiento de la actividad comercial a través de fuentes informales con elevados costos financieros y sociales. La investigación concluye la necesidad de trasferencia de conocimientos que permita en el mediano y largo plazo fortalecer la cultura financiera de los comerciantes mediante programa de formación y educación financiera con participación directa de las Universidades y Escuelas Politécnicas de la localidad a través de sus Facultades de Administración de Empresas y unidades de vinculación con la comunidad

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.