Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Mayorga Díaz, Mónica Patricia; Espinosa Jaramillo, María Teresa; López Jara, Ana Alexandra; Chango Masaquiza, María Isabel
Editorial Ciencia Digital
El contexto monetario actual devela la importancia del manejo, conservación, captación y colocación apropiados del efectivo dentro de las instituciones financieras denominadas cooperativas de ahorro y crédito, en tal sentido la implementación de un sistema de control interno sólido, se convierte en una contribución vital para el direccionamiento estratégico en estas organizaciones,  por lo que se evaluaron los cinco componentes del sistema de control interno que integran el modelo del Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway (COSO)  III: 1. ambiente de control, 2. evaluación de riesgos, 3. actividades de control, 4. comunicación e 5. información y seguimiento, en razón de que estas organizaciones en general demuestran una carencia de control tanto en el movimiento diario de cajas como en el seguimiento y monitoreo al momento de efectuar la revisión de las transacciones diarias de caja, así como también no se encuentran definidos  los procesos a ejecutarse en el área de cajas,  ni se dispone de indicadores de cumplimiento tampoco de documentos que faciliten la comunicación e información entre departamentos; por consiguiente al detectar las debilidades de control interno, este estudio se plantea diseñar  normas, políticas y flujos de información que se relacionen con la implementación y evaluación de los componentes de control interno.
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Díaz Sánchez, Paola Katherine; Mayorga Díaz, Mónica Patricia; López Jara, Ana Alexandra López Jara; Espinosa Jaramillo, María Teresa
Editorial Ciencia Digital
Las salvaguardias constituyen medidas de urgencia adoptadas por países que por sus importaciones han causado daño al producto nacional o un desequilibrio en la balanza de pagos, esto ha sido tema de debate en el Ecuador, en especial en los últimos ejercicios fiscales, debido a la implementación de 2.963 subpartidas con sobretasas del 45%, 25%, 15% y 5% a bienes de capital, materia prima y bienes de consumo. Esta decisión fue provocada por la apreciación del dólar y la caída de precios del petróleo afectando a múltiples sectores siendo el sector automotriz uno de ellos, en referencia a su afectación económica, para el país e implantación en su sustentabilidad para ayudar al sector automotriz, en el Ecuador se divide en los cuatro grupos que son: 1. diversos económicos, 2. impactos ambientales, 3. impacto a los recursos o materiales, y 4. impactos sociales, es aquella que permite a las empresas entregar sus productos o servicios sin comprometer los recursos futuros o las habilidades de futuras generaciones.; en tal sentido en esta investigación analiza el impacto que han causado las salvaguardias en la situación económica del sector automotriz, mediante el análisis documental, financiero y económico de los ejercicios fiscales 2014 hasta el primer semestre del 2017.
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Muyulema Allaica, Carina Alexandra; Muyulema Allaica, Juan Carlos; Pucha Medina, Paola Martina; Ocaña Parra, Sonia Verónica
Editorial Ciencia Digital
Los costos de producción, son los gastos ineludibles para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. El objetivo de la presente investigación es determinar la incidencia de los costos de producción en la rentabilidad de una empresa avícola integrada del Ecuador. La investigación es de tipo deductiva, de campo y bibliográfica, verificación de hipótesis mediante ANOVA, empleando un enfoque cuantitativo y cualitativo. Los resultados indican que la empresa avícola objeto de estudio maneja inadecuadamente los costos de producción, ya que se basa en un conocimiento empírico de costeo, ignorando los beneficios de la implementación de un sistema de costos apropiado que ayude a definir correctamente los elementos del costo que intervienen en la producción avícola y así obtener una utilidad real que refleje el verdadero desempeño económico y financiero, adicionalmente los indicadores de desempeño aplicados indican una tendencia decreciente de la rentabilidad durante los últimos tres años estudiados. Se concluye que, a pesar de existir sistemas de costeo para empresas avícolas, la entidad analizada se encuentra arraigada a sistemas pasados, por ello es fundamental establecer la incidencia de los costos en la rentabilidad de una organización y el sistema de costeo propuesto como solución a los problemas encontrados.
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Mayorga Díaz, Mónica Patricia; Hervas Paredes, Edith Andrea; López Paredes, María Alexandra; Toaza Tipantasig, Silvia Elizabeth
Editorial Ciencia Digital
La realidad empresarial moderna de las distintas organizaciones a nivel global en cuanto a la evaluación del cumplimiento de objetivos,  conlleva al diagnóstico de la interacción de la auditoría de gestión en el direccionamiento estratégico,  por lo que es  preciso considerar la inclusión de los componentes de la responsabilidad social en su gestión, es cuando surge la urgente necesidad de que las memorias de la ejecución de este tipo de auditoría formen parte de la visión estratégica de cualquier organización, por consiguiente para el caso de cooperativas de transporte de pasajeros en el Ecuador es menester valorar la influencia de la medición del componente social en el direccionamiento estratégico, tema que dada su fragmentación en la bibliografía, se determinó como objetivo general de este trabajo: estructurar un diseño de investigación que permita abordar esta situación en sus diferentes niveles, en tal sentido para este estudio se diseña un procedimiento de diagnóstico, en el que se determinaron cuatro (4) etapas de trabajo caracterizadas en tres (3) niveles: el primero integrado por el gobierno cooperativo y los representantes del área financiera de la cooperativa que se denominarán gestores; el segundo lo conforman los auditores externos que serán los controladores, y los representantes de la comunidad considerados usuarios que corresponde el tercer nivel del procedimiento planteado.
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Chamba Bastidas, Lenín Agustín; Morales Noriega, Adriana Margarita; Vásconez Vásconez, Henry David; Cabrera Bravo, Daniel Antonio
Editorial Ciencia Digital
La Economía de Ecuador depende en gran medida de la Política Fiscal, ya que la ejecución de la Política Monetaria es muy limitada por el proceso de dolarización que optó el Ecuador a partir del año 2000 tras una muy pronunciada y fuerte crisis financiera; la cual fue la responsable del incremento de los niveles de pobreza y limitados niveles de crecimiento – desarrollo. Por otro lado, el país mantiene un déficit fiscal cercano a 3.300 millones de dólares, problema que no es el único, ya que, en aras de contrarrestar dicha brecha, en el Ecuador sigue creciendo el endeudamiento, lo cual no es saludable mientras no se gestione la deuda pública, el gasto estatal y los sistemas de recaudación tributaria para impulsar el crecimiento y desarrollo económico. No es tarea fácil para las autoridades ecuatorianas el cumplimiento de los objetivos de la Política Fiscal ordenados en la Constitución vigente, ya que han resultado no ser suficientes para dar solución al problema estructural de producción y competitividad que tiene el Ecuador. Es necesario describir la Política Fiscal instaurada en el país, con la finalidad de valorar si el gobierno está administrando adecuadamente los bienes y servicios estatales, ya que su accionar se basa en la generación de condiciones favorables para el desarrollo de toda la población.
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Mayorga Díaz, Mónica Patricia; Leguisamo Rosado , Erika Vanessa; López Paredes, María Alexandra; Espinosa Jaramillo, María Teresa
Editorial Ciencia Digital
Las cajas de ahorro en Ecuador han sido constituidas como necesidad de financiamiento, en especial en el sector rural, administradas por los dirigentes de las comunidades las cuales carecen de un ente regulador específico y acorde a la idiosincrasia de estas organizaciones de la economía popular y solidaria, lo que ha impedido el crecimiento económico y social de éstas; los procedimientos de control permiten a las organizaciones establecer un orden sistemático de las transacciones que realiza la empresa, debido a los frecuentes descubrimientos de fraudes en las organizaciones, los mismos ayudan a examinar si existe un cumplimiento de los procesos, políticas en la empresa, en la gestión tributaria estos controles permiten identificar las necesidades de mejoras en los procesos que ayuden a trabajar de manera eficiente y efectiva, para esto se debe planificar las actividades que den los resultados requeridos por las organizaciones.  Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es revisar el análisis documental y bibliográfico de los modelos de gestión tributaria para trivializar a los movimientos de las cajas de ahorro. Para esta investigación se utilizó una revisión documental de las disposiciones emitidas por los organismos de control, boletines, guías, lineamientos, para proceder a la construcción de la información.
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Morales Noriega, Adriana Margarita; Chamba Bastidas, Lenin Agustín; Moreno Lara, José Luis; Morales Noriega, Gladys Verónica
Editorial Ciencia Digital
El presente artículo tiene como finalidad analizar el sistema económico establecido en el país a partir del año 2008, hasta las reformas económicas propuestas durante el primer semestre del año 2019. Las propuestas políticas - constitucionales que se han establecido durante estos períodos han buscado un equilibrio entre el estado y los derechos de los y las ecuatorianas, con la finalidad de contar con niveles de crecimiento sostenibles que permitan el desarrollo de la población. Sin embargo, una vez analizados los dos períodos presidenciales a través de estadísticas macroeconómicas e indicadores sociales, se evidencia que la economía ecuatoriana aún no ha podido localizar un punto de desarrollo adecuado que permita el trabajo en conjunto entre el sector público y el sector privado y de esta manera establecer políticas públicas que fundamente el desarrollo de la población ecuatoriana en condiciones de inclusión favorables para todos los sectores. En el país se evidencia que, en el modelo económico establecido, los gobiernos han buscado relacionar el sentido social con el desarrollo económico, esto con la finalidad de buscar que la economía crezca, se desarrolle y favorezca a todos los sectores económicos de la población, sin embargo, aún el accionar político no ha demostrado que el modelo es sólido y adecuado, ya que los niveles de desarrollo no han llegado a toda la población ecuatoriana. 
Año: 2020
ISSN: 2602-8506, 2602-8506
Muñoz Moreira, Marcos Junior; Vaca Ortega, María Cristina; Mina Palacios, Elvin Brandon; Torres Panezo, Mario Santiago
Editorial Ciencia Digital
La transformación digital de una pyme en la actualidad es uno de los procesos que más interés despierta en la mayoría de sectores empresariales. Según un estudio de market research para el BBVA, publicado en 2017, el 60% de las empresas españolas consideran imprescindible la digitalización para obtener mayores beneficios y más éxito en sus negocios. Sin embargo, muchas veces se confunde el término de transformación digital y los empresarios creen que implica poco más que usar las redes sociales o tener una página web. Lo que está claro es que hay que adaptarse a la nueva forma de consumo y llegar allí donde se encuentra nuestro cliente. Si no estamos en su mismo nivel, será difícil destacar y hacerse un hueco entre la competencia, cada vez más está más preparada y que se actualiza constantemente. Lo primero que debes saber es qué es exactamente la transformación digital, es decir, cuando hablamos de un proceso que implica no sólo a los directivos de la organización sino a cada uno de los departamentos y empleados, que debes involucrarse al máximo. En términos generales, consiste en aprovechar las nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia y productividad de nuestro negocio y encontrar nuevas oportunidades encaminadas al éxito empresarial.
Año: 2020
ISSN: 2254-8319
Gómez Ballesteros, Eduardo; Barban Franceschi, Roberta
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
El presente artículo tiene como objetivo realizar una reflexión sobre la importancia de la experiencia de usuario en las obras de arte basadas en fotografía socio-documental, referido en concreto al proyecto artístico GENOCIDE PROJECT. Se trata de verificar cómo el factor memoria del usuario es importante a la hora de exponer la obra al público. La experiencia del espectador-usuario se fundamenta en tres elementos: arte, usuario y contexto. La configuración de estos elementos define las dos experiencias relatadas, en las que el espectador-usuario se convierte en el componente decisivo en el diseño y elaboración del modelo expositivo.AbstractThis article aims to reflect on the importance of user experience in artistic works based on socio-documentary photography, specifically referring to the artistic project GENOCIDE PROJECT. It is about verifying how the user's memory factor is important when exposing the work to the public. The experience of the viewer-user is based on three elements: art, user and context. The configuration of these elements will define the two experiences reported, in which the viewer-user becomes the decisive component in the design and development of the exhibition model. 
Año: 2020
ISSN: 2254-8319
Escudero Fernández, Sofia
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
La metodología de enseñanza-aprendizaje Flipped-classroom se presenta como una metodología activa en la que se invierte el orden de aprendizaje, de este modo los estudiantes visionan video sesiones o poliformats en línea de los conceptos que se trabajan durante la sesión presencial. Este planteamiento de “invertir” con respecto a la clase tradicional ha sido aplicado a las prácticas de laboratorio de la asignatura de Expresión Gráfica en el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales en el curso 2018-19 de la Universitat Politècnica de València. La clase inversa se organizó en sesiones semanales con visionado de videos antes y después de clase y resolución de ejercicios durante y después de clase, detallando el procedimiento seguido en cada sesión presencial. Todo ello gestionado desde la aplicación Lessons.La metodología flipped-classroom nos ha permitido aumentar la motivación de los alumnos, dilucidar y contrastar la percepción de los alumnos en relación al método de aprendizaje tradicional, favorecer el autoprendizaje y el aprendizaje colaborativo en el aula entre alumnos, así como mejorar la comunicación entre alumno y profesor. Por lo que respecta a la evaluación se aprecia una mejora en las calificaciones, así como una valoración positiva a la implementación de la clase inversa.AbstractThe Flipped Classroom teaching method is presented as an active method in which the normal procedure is inverted. The students watch video sessions or polyformats in line with the concepts taught in the normal class. This inverted approach with respect to the traditional class was applied to lab practice sessions in the subject of Graphic Expression as part of the Industrial Technologies Engineering Degree course at the Universitat Politècnica de València in the year 2018-19. The flipped classroom took place in weekly sessions with video sessions before and after, while problems were set to be solved during and after the class. The procedure was followed up later in in-class sessions. Everything was controlled by the Lessons app.This method was seen to increase students’ motivation and clarify their perceptions to a greater degree than the traditional teaching method, while encouraging self-learning and collaborative learning among the class members and improving student-lecturer communications. Evaluation grades were found to increase, and the Flipped Classroom technique was given the general approval of both students and lecturers.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.