Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2594-178X, 2683-2232
Suárez Rivera, Manuel; Godinas, Laurette
Instituto de Investigaciones Bibliográficas
Resumen
Introduction to Bibliographica's current issue, describing its cover and banner.
|
Año:
2020
ISSN:
2422-5703
Pérez Marfil, Paula; Scherger, Leonardo; Priano, Carla; Lescano, Leticia; Pera Vallejos, Guillermo; Lafont, Daniela; Lexow, Claudio; Marfil, Silvina
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Se relevaron pavimentos en los diferentes ambientes geomorfológicos de la ciudad de Bahía Blanca, cubriéndose una extensión de 98 km2. Se evaluó el estado de conservación de las losas y, donde fue posible, se tomaron muestras para realizar ensayos de porosidad, absorción, densidad y estudios petrográficos. Se deteminó que de la superficie total el 19,2% de los pavimentos son de hormigón, 36,1% flexibles, 0,6% articulados, 0,1% empedrados y el 44% está sin pavimentar. Es frecuente observar lavado superficial, en especial en las esquinas, debido al efecto del tránsito y al inadecuado drenaje del agua de lluvia. Las principales causas de deterioro de las losas estánvinculadas con fallas estructurales y falta de mantenimiento de las juntas de contracción. Por otro lado, se estudió el comportamiento hidrodinámico de la zona no saturada (ZNS) para determinar si la misma se relaciona con el estado de deterioro de los pavimentos. Se determinó que la influencia de la franja capilar (FC) sobre el contenido volumétrico del suelo superficial es nula en las zonas: peniplanicie y aluvio-coluvio y nula a mínima en el abanico aluvial. En la llanura de marea, la FC mantiene espesores medios de 70 cm en condiciones estáticas y de hasta 110 cm en periodos húmedos, vinculado a la presencia de sedimentos finos y un acuífero freático somero. Los niveles superficiales de la ZNS presentan altos contenidos de humedad durante la mayor parte del año, siendo factible la influencia de las condiciones hidrodinámicas sobre el estado de las obras viales.
|
Año:
2020
ISSN:
2422-5703
Segura, Luis; Saracho, Marta; Lobo, Patricia; Leguizamón, Mario
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Conocer y evaluar el estado y dinámica del recurso hídrico, constituye el insumo básico de todo proceso de planeamiento y gestión. El agua subterránea es una importante fuente de abastecimiento para consumo humano pero en algunos casos presenta escasa aptitud debido a elevadas concentraciones de sales disueltas, arsénico y fluoruro. En la provincia de Catamarca no se dispone de suficiente información sobre la calidad del agua subterránea utilizada para consumo de la población en las cuencas de la Falda Oriental y Norte del Ancasti. El objetivo es evaluar la calidad química de los recursos hídricos subterráneos, en las cuencas de la Falda Oriental y Norte de la Sierra de Ancasti: departamentos La Paz y Santa Rosa, Catamarca, Argentina a fin de seleccionar áreas críticas que orienten en la toma de decisiones para mejorar el acceso de la población al agua potable. Se utilizaron técnicas normalizadas para determinar conductividad eléctrica, concentraciones del ion sulfato y componentes minoritarios: arsénico y fluoruro. Se utilizó el software ARGIS generando diferentes capas de información raster. Fue monitoreada la calidad de 42 fuentes de agua subterránea destinada al consumo humano. Mediante la aplicación de un SIG se obtuvieron áreas geográficas estratificadas en categorías de acuerdo a los estándares de calidad para consumo humano según las concentraciones de arsénico, fluoruro, sulfato y valores de conductividad. El agua de mayor mineralización y con concentraciones de arsénico que superan los límites aceptados para consumo humano corresponde a perforaciones ubicadas en el departamento La Paz, siendo el problema de la calidad hidroquímica más atenuado en el departamento Santa Rosa.
|
Año:
2020
ISSN:
2422-5703
Albouy, René; Di Martino, Claudina; Berezosky, Juan José; Ruffo, Andrés Gabriel; Marcos, Ángel
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
En este aporte se estudia la erosión pluvial y marina en el balneario Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires. Como objetivo del trabajo se plantea identificar y examinar la problemática ambiental actual vinculada a la erosión hídrica, tanto en el espacio de playa (erosión marina y pluvial) como en las calles o sectores urbanos sin pavimento (erosión pluvial). Para ello se revisa y analiza la información de interés antecedente generada, en parte, en estudios propios llevados a cabo por el Laboratorio de Geología Ingenieril (UNS) y se documentan las evidencias del impacto de la ocupación del suelo con visitas al lugar de estudio. Actualmente el centro de la ciudad quedó fuertemente impactado por la construcción de edificios, rambla y paradores. La urbanización, sobre la línea de costa, fue obliterando el paisaje de médanos, alterando las condiciones naturales del terreno e interfiriendo sobre el escurrimiento superficial del agua. En eventos de lluvia intensa colapsan los desagües que descargan en el mar provocando inundaciones, socavones en calles sin asfalto, desestabilización-remoción de arena en la costa y profundas canalizaciones en la playa. Edificaciones y vegetación sobre los médanos cortan, localmente, la dinámica natural de la arena. También, son frecuentes “sudestadas” y “sudoestadas” destructivas de la infraestructura y construcciones costeras. Sin embargo, se ha demostrado que la playa tiene capacidad de recuperación en tiempos breves, luego de eventos de tormentas, que la erosionan. El Municipio ha establecido controles sobre el tránsito vehicular, la extracción de arena y construcción de paradores en la playa y la expansión urbana está siendo planificada según la legislación provincial. Los estudios realizados en la playa de Monte Hermoso demuestran que la misma tiene una rápida regeneración, ante eventos de tormentas marinas y de lluvia. Una ocupación del terreno criteriosa permitiría un desarrollo urbano sustentable y consistente con el principal recurso económico local, la actividad turística estival.
|
Año:
2020
ISSN:
2422-5703
Giaconi, Luis Mario; Giaconi, Mario Nicolás; Coelho Dos Santos, Gabriela; Tear, María Florencia
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Este trabajo reflexiona respecto a la conveniencia de la construcción de pequeñas presas semipermeables de gaviones sin embalses permanentes como complemento del sistema de regulación principal de las crecidas fluviales extraordinarias en las cuencas intraserranas en los alrededores de la ciudad de Tandil; utilizándose para ello materiales de construcción extraídos del macizo rocoso cristalino ígneo metamórfico que, por sus características geotécnicas optimizan las condiciones de estabilidad mineralógica y mecánica requeridas.A los fines comparativos e ilustrativos, se tomó como ejemplo la cuenca hidrográfica que desemboca en el desagüe pluvial Ramal H, en Tandil, la cual posee 332,5 ha y una pendiente del 3,6 %. En la misma se ha realizado una única presa de regulación en hormigón de 19,8 metros de altura sin embalse permanente denominada Presa del Ramal H.Ello permite una comparación efectiva de la complementariedad de ambas concepciones de obra civil. La realización de estas contenidas obras en las áreas cabecera de los valles afluentes provocará el retardo y aplastamiento del pico del hidrograma de crecida, lo cual posibilitará en el valle principal la construcción de obras de regulación tradicional (presas de hormigón, RCC, CFRD o de materiales sueltos, según sea el caso) de menor altura. La adopción de este tipo de presas generaría marcados beneficios: a) relativo costo constructivo, b) atenuado impacto ambiental y c) implicancia social: en su construcción y mantenimiento se requiere sólo de mano de obra local no especializada contándose con la disponibilidad de canteras de rocas cristalinas en las inmediaciones, poseyendo las mismas características geotécnicas adecuadas.
|
Año:
2020
ISSN:
2422-5703
Giolo, Emilce; Calderón, Francisco; Pagano, Sebastián; Vía Gatica, Sebastián; Frau, Carlos
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
El mapeo de fallas, lineamientos y otras estructuras geológicas resulta de gran interés tanto en el campo de la geología como en la ingeniería. Es aceptado por la comunidad científica que la existencia estructuras ciegas no siempre pueden ser identificadas mediante las técnicas usuales de análisis del terreno, y su análisis requiere del estudio a través de métodos de observación indirecta. En este trabajo se presenta la técnica del cociente espectral H/V aplicado a vibraciones ambientales (también llamados microtremores), las cuales son obtenidas con acelerómetros o sismómetros. Este método da como resultado la frecuencia (f) o periodo (T= 1/f) de vibración fundamental del sitio en que se realiza la medición de vibraciones. Con este parámetro es posible identificar o sospechar la presencia de estructuras sin expresión morfológica o indicios geológicos en superficie. Esta información de obtención expeditiva puede ayudar a direccionar estudios confirmatorios más específicos en superficie o en subsuelo. El trabajo describe la técnica y sus fundamentos a la vez que se presentan tres casos de estudio en las cercanías de la Ciudad de Mendoza. En los dos primeros casos se presentan mediciones en lineamientos perpendiculares a la traza de la falla de Divisadero y de la falla La Cal. El tercer caso reúne los resultados de mediciones realizadas en la ciudad de Mendoza y son presentados en forma de mapa. Los resultados muestran la variación de frecuencia o periodo a ambos lados de la traza de las fallas en los dos primeros casos y la existencia de una variación brusca de la frecuencia o periodo en la ciudad de Mendoza. Esta variación brusca indica una posible falla de rumbo NNE- SSO, que atraviesa la ciudad de Mendoza y que coincide en ambos extremos con reconocidas estructuras en el área, (el anticlinal Borbollón y la zona de fallas inferidas de la Puntilla). Se concluye que dada la sencillez y economía que presenta esta técnica puede ser de ayuda en investigaciones preliminares de campo.
|
Año:
2020
ISSN:
2422-5703
Margasin, Andrea; Bruno, Sabina; Gimenez, Vanesa; Mastaglia, María Inés; Sato, Rodolfo
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
A partir de la recopilación de datos pluviométricos disponibles en la provincia de Entre Ríos, utilizando como herramienta un Sistema de Información Geográfica (SIG), en este caso el programa ArcGIS, y tomando como período de registro de 30 años (1986-2016) se estudiaron valores medios anuales de tormentas de larga duración para la cuenca del río Gualeguay, que drena un área de 21.549 km2.Se seleccionaron 54 estaciones representativas, cuyos datos se analizaron, completaron y validaron para la generación de un pluviómetro ficticio representativo de la Precipitación Media Areal (PMA) de la cuenca. Se efectuó un análisis de frecuencia, con el programa AFMULTI, con el que se determinaron intensidades para las series de precipitaciones medias areales máximas anuales (PMAMA) que permitieron estimar los parámetros de las expresiones matemáticas que definen las curvas Intensidad Duración Frecuencia (IDF), para los distintos períodos de recurrencias analizados, por medio del programa ARHYMO. Este procedimiento se replicó para 6 subcuencas, estimándose también una familia de curvas IDF para cada una de ellas. Las curvas IDF definidas con esta metodología permiten obtener tormentas de diseño que consideran la distribución espacial de las precipitaciones.La estimación de tormentas de diseño a partir de curvas IDF es una variable fundamental para la determinación de los caudales pico de diseño para proyectos de infraestructura tales como puentes, vías de comunicación, defensas contra inundaciones entre otras obras que afectan grandes extensiones de la provincia. Disponer de IDF de la región, permite diseños más eficientes, ajustados a las condiciones locales.
|
Año:
2020
ISSN:
2422-5703
Quispe, Carmen; Visich, María
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Los estudios topográficos revisten interés en el análisis de los riesgos geológicos ya que proporcionan las herramientas adecuadas para efectuar mediciones, cálculos y comparación de las modificaciones producidas en el terreno y en obras civiles, como consecuencia del accionar de diferentes procesos exógenos. En el terraplén del puente del río Arenales, los procesos que causan alteraciones y riesgos están representados por la dinámica erosiva del cauce del mencionado río y por la erosión retrocedente provocada por cursos temporales. Estos últimos proceden de los relieves ubicados al este de la traza de la autopista correspondiente a la avenida de circunvalación sureste, la que coincide con uno de los accesos a la ciudad de Salta.El río Arenales es uno de los principales ríos que conforman la red hidrográfica que atraviesa la capital salteña. El puente que lo traspone, en el tramo investigado, forma parte de las obras principales correspondientes a la autopista. Los estudios topográficos, realizados desde 2015 al 2018, permitieron calcular las variaciones en la profundidad y amplitud de las cárcavas ubicadas al este del puente y, en los sectores de riesgos detectados en la margen derecha del río, surcos de erosión. Se determinó además el volumen de material desplazado por los procesos mencionados y acumulado en la llanura de inundación próxima al talweg. Para el análisis de los riesgos se realizaron perfiles longitudinales y transversales, complementándolos con la detección de los factores antrópicos.
|
Año:
2020
ISSN:
2422-5703
Sadud, Faisal
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
Estudios recientes del sub andino sur de Bolivia, han pronosticado que la liberación de energía acumulada en una cuña orogénica con atrapamiento de entre 85 a 100 km de la falla denominada Mandeyapecua, generaría un terremoto de Magnitud Momento Sísmico (Mw) de 8,5. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra está ubicada al este de Bolivia, en la unidad fisiografía llanura chaco-beniana colindante con la faja sub andina, de topografía semiplana, está asentada en una cubierta cuaternaria encima de una superficie de formaciones terciarias que se acumularon en espesas secuencias sedimentarias. Los suelos de las capas superiores, consistentes en depósitos aluviales, eólicos y palustres, en gran porción están constituidos por arenas y limos saturados, resultando muy susceptibles a licuefacción. Con objetivo de evaluación, hemos confeccionado “Mapas de susceptibilidad a la licuefacción de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”, basándonos en el procedimiento simplificado en base a 172 ensayos de penetración estándar (SPT) con determinación de (N1)60cs, calculando Relación de Resistencia Cíclica (CRR,Cyclic Resistance Ratio), Relación de Cíclica de Tensiones (CSR,Cyclic Stress Ratio) e Índice de Licuefacción Potencial (LPI, Liquefaction Potential Index) para cada perfil de SPT. Usando las distribuciones de LPI, calculamos los valores de LPI de 5 y 15, que tomamos como los límites inferiores de licuefacción "moderada" y "alto", respectivamente. Se procedió al cálculo y tabulación correspondiente y de los resultados obtenidos se graficaron 15 mapas de susceptibilidad de licuefacción confeccionados en Ars Gis, de los cuales se concluyó que con un Mw=6 y (amax=aceleración sísmica) amax=0,15g se tendría una licuefacción moderada en el 1% de la superficie de la ciudad y con Mw=8,5 y amax=0,5 una licuefacción del 97% de los suelos del área total de la ciudad
|
Año:
2020
ISSN:
2422-5703
Delahaye, Carlos H.; Berenguer, Tadeo A.; Bilbao, María Alejandra; Gatic, Graciela
Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería
Resumen
La distribución espacial de la conductividad hidráulica es una de las propiedades que más influye sobre el flujo de líquido de solución extractiva, a través de una pila de lixiviación de minerales. En este trabajo se presenta una metodología basada en técnicas geoestadísticas y geofísicas para determinar la distribución espacial de la conductividad hidráulica en una pila de lixiviación de minerales. El estudio se realiza con la información proporcionada por perfiles geofísicos realizados en la pila de lixiviación de minerales del Proyecto Minero Gualcamayo, ubicado en el departamento Jáchal de la provincia de San Juan. La variable proporcionada por la geofísica es la resistividad eléctrica. El análisis estadístico y geoestadístico de esta propiedad permite tanto estimar valores de resistividad eléctrica en unidades volumétricas, como la varianza del error, que da una idea de la precisión y el grado de incertidumbre en la estimación. De esta forma, se obtiene un modelo matemático de distribución de resistividades, a partir del cual se estiman contenidos de humedad, porosidades y conductividades hidráulicas en el interior de la pila. Los resultados del modelo permiten identificar sectores de la pila de lixiviación con distintas permeabilidades, lo que condiciona el riego del mineral, conduciendo al desarrollo de flujos de líquido heterogéneos que condicionan el rendimiento en la extracción del mineral.
|