Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2443-4361
Gotía-Molina, Viviam; Senior-Naveda , Alexa; Játem, María Fernanda
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
The sustainable management of cultural heritage represents a set of processes carried out by the social actors of the Historic Center of Santa Ana de Coro. In the scientific approach, the problems and the components that mediate them are described, the potentialities and power relations between the actors are characterized and the sustainable management of the cultural heritage in the Historic Center is structurally and strategically analyzed. The research is descriptive, following an empirical systemic design, in terms of the nature of the study scenario, it is described as a deficient reality due to the low level of integration between the social actors related to the management of cultural heritage. The findings reveal the provision of low quality services, the absence of a sustainable tourism marketing plan and weakness in the application of public policies directed to the Historic Center. The conclusion is that there is no management model that guarantees the sustainability of the attraction, in addition to the designation of development agents with limited managerial and technical skills for the formulation of successful public policies; the fragmented view constitutes the main strategic lines to be considered from the analysis of heritage management.
Año: 2020
ISSN: 2443-4361
Rodríguez-García, Ana María; Almarza-Franco, Yamely
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Cultural identity establishes characteristic features, which carry the action of recognizing social customs. Therefore, it must be taken into account that cultural heritage goes beyond traditions because, over time, society may not feel identified with the traditions due and attributed to the inclusion of new cultures, in this case, the gastronomic ones. This article presents the results related to the guidelines formulated for the safeguarding of the intangible cultural heritage, represented by the indigenous cuisine of Bogotá, to carry out a possible conservation of gastronomic memory and the affective relationship towards the immaterial elements representative of cultural identity in Bogotá. In the development of this research, the categories of cultural heritage, intangible heritage, gastronomy, cultural assets will be worked under a mixed approach with a type of descriptive documentary research, taking into account the technique of documentary analysis through analytical matrices. We concluded that it is necessary to continue developing research to protect the gastronomic heritage and contribute to maintaining traditions.
Año: 2020
ISSN: 2443-4361
Camacho-González, Yolanda; Chinchilla-Castillo, Ana Ruth; Meneses-Hernández, Jorge A.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
The following article compiles the experiences that a group of researchers of the Autonomus University of Nayarit (UAN-México and State University of Distance Education (UNED-C.R.) jointly apply on a group of students who participate on a program aiming to develop research skills. From a distance-learning perspective, this paper explains in three chapters how research topic were chosen, as well as their teaching activities and the curricular  research elements curricular.  Finally, to close up, the paper enlist a series of final considerations and good practices.
Año: 2020
ISSN: 2443-4361
Cortés-González, Angie Lorena
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Using Cultural Heritage, Movable and Property Cultural Heritage, Documentary Inventories and finally Diffusion of Movable Cultural Heritage as categories, this study focused on a qualitative approach, of a descriptive type, with a documentary research method. In addition, uses techniques such as observation and documentary analysis were used and the instruments were two matrices, one of them the categorial matrix and the other a comparative matrix. Aspects such as the structure of the formats, the profile of who prepares the inventories, the phases of elaboration of them, their uses, their accessibility, their dissemination and the good practices used in Colombia, Spain and the United States were analyzed. The results of the instruments reveal that the structure of the formats does not have an understandable vocabulary for the users, it is not easy for a citizen to access the information since they have to subscribe in the databases of the entities that administer the heritage.
Año: 2020
ISSN: 2443-4361
Carvajal, Beatriz Carolina
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Assuming our female leadership in these challenging times, through research, management and dissemination implies confronting subtle and not so subtle barriers in Latin America. In addition, one way to do it is by accepting the challenge of women's collaboration and alliance supporting other women. In this case, it is not a feminist action, rather what is postulated is a cooperative action in which it is understood that one way to conquer spaces, which have been denied from the patriarchal culture, is by recognizing ourselves as that other legitimately creative, intelligent and versatile. Without ageism and without disqualifying ourselves because it is part of a culture with which, as women, we have contributed to preserve
Año: 2020
ISSN: 2605-1923
Oliveira, Amurabi; Silva, Camila
Universitat de València
The field of sociology of education in Brazil is marked by a deep institutional fragmentation, being developed both in the Postgraduate Programs in Social Sciences/Sociology and in Education. With the expansion of higher education and other transformations in education systems, Sociology of Education has expanded and gained space in the research agenda of Brazilian sociology. In this article we analyze its development in a recent period, considering the research areas of the postgraduate programs in sociology, as well as its academic production in journals in the last four years. We observed the solidification of education as an area of research in the field of Brazilian sociology, as well as a growing interest in research involving primary and secondary education.
Año: 2020
ISSN: 2605-1923
Ortiz-Cobo, Mónica; Bianco, Rosella
Universitat de València
La mediación intercultural, como recurso que ha pretendido servir de puente entre «culturas» para favorecer su acercamiento y entendimiento, tiene ya un recorrido histórico que nos permite un análisis retrospectivo de sus prácticas. Desde este trabajo de corte etnográfico pretendemos evidenciar cómo se ha ido construyendo la mediación intercultural en un ámbito de intervención social, concretamente en las instituciones escolares de la provincia de Granada desde su inicio en 2008. El seguimiento que hemos realizado del recurso durante el periodo comprendido entre 2013 y 2017 en la provincia ha evidenciado lo lejos que han quedado las expectativas iniciales. La implementación de la mediación intercultural escolar ha perdido de vista sus objetivos formales, y ha contribuido a la creación de «diferencias», canalizando procesos de asimilación, etnificación y estigmatización del colectivo inmigrante. Así pues, podemos decir que la gestión escolar de la mediación intercultural ha desaprovechado todo su potencial, llevándola a su devaluación y a una falta de respaldo institucional. Por lo tanto, podemos hablar de una etapa de crisis de la mediación intercultural que va más allá de un descenso de profesionales en activo por motivos de la crisis económica que hace disminuir los recursos económicos en distintos ámbitos sociales.
Año: 2020
ISSN: 2605-1923
Ortega, Javier; Piciucchi, Danny; Ruiz-Callado, Raúl; de-Gracia-Soriano, Pablo
Universitat de València
La Formación Profesional (FP) es uno de los campos sobre los que más debate está habiendo en la actualidad. Se trata de una modalidad formativa vinculada expresamente al mercado laboral y que tiene, por tanto, efectos sustanciales en el desarrollo profesional de la juventud. Este artículo pretende ofrecer reflexiones y propuestas que surgen de la juventud que participó en el proceso de investigación y en el diseño del I Plan de Juventud de Ontinyent (Valencia).  En concreto, se presenta la Formación Profesional desde una perspectiva de género y desde la mirada de la juventud, con un enfoque participativo que permite la reflexión, el debate, la deliberación y el diseño bottom-up de ejes estratégicos para la ejecución de políticas públicas. A partir del consenso en la existencia de un escenario actual con una clara segregación por género en la FP, se ponen en relación tres ideas-fuerza sobre las cuáles se profundiza, desde un marco cualitativo, en las causas, los efectos y las posibles propuestas que deberían programarse para revertir dicha problemática. Estas ideas-fuerza son: la estigmatización de la FP, la segregación por género en la FP en función de las familias profesionales y los procesos de orientación formativa. En definitiva, se presenta una investigación que atiende a nuevas tendencias emergentes en este campo, tratando al mismo tiempo de contribuir a valorar la FP, resituar el debate desde la perspectiva de género y, además, visibilizar las potencialidades de los procesos participativos en el marco del diseño de políticas públicas de juventud.
Año: 2020
ISSN: 2605-1923
Dionisio, Cecilia; Lewin, Hugo Daniel
Universitat de València
Este artículo presenta los resultados preliminares del proyecto de investigación “FUTURO (IM)PERFECTO. Percepciones de las y los estudiantes del último año del nivel medio sobre las alternativas profesionales y la formación universitaria pública en la ciudad de Rafaela”, actualmente en curso en la Universidad Nacional de Rafaela. El objetivo fue indagar el conocimiento de los ámbitos de ejercicio profesional y el grado de definición de los “Proyectos Profesionales” de estudiantes próximos a egresar de establecimientos de enseñanza media de Rafaela. Se realizaron grupos focales considerando las variables de género y nivel socio-económico. Para el análisis se consideró la perspectiva interseccional, entendiendo que las características de las normativas de género son dependientes de las intersecciones con modalidades raciales, de clase, étnicas, sexuales o regionales. Se encontró que las prefiguraciones ocupacionales de las/os entrevistadas/os están atravesadas por estereotipos y mandatos de género que se relacionan con la división sexual del trabajo, en consonancia con el modelo patriarcal. El trabajo doméstico y la maternidad (real o potencial) emergen aquí como aspectos centrales, marcando dificultades concretas respecto del acceso a los estudios superiores y el trabajo. El origen social se presentó como otro condicionante fundamental en la construcción de proyectos personales. La falta de recursos económicos se tradujo, en varias ocasiones, en un no sentirse “apto” para determinados espacios tales como la universidad. Así, la procedencia de una determinada clase social condiciona el acceso y uso de recursos materiales, lo que a su vez da origen a otros tipos de desigualdades de género. 
Año: 2020
ISSN: 2605-1923
Aguado Hernàndez, Juli Antoni; Cano Montero, Francisco Javier; Sánchez Pérez, María José
Universitat de València
En el presente texto se presenta un estudio sociológico que revisa la situación actual de la segregación de género en la Formación Profesional. Ésta es una etapa educativa con un marcado sesgo de género que se observa en el hecho que, de las 26 Familias Profesionales existentes, hay 15 claramente masculinizadas mientras que el alumnado es mayoritariamente femenino en cinco, lo que refleja la desigualdad existente también en los entornos profesionales a los que estos estudios conducen. A partir del análisis de fuentes secundarias, se observa cómo, en general, el peso porcentual de las alumnas desciende en todos los niveles de FP, aunque en los últimos cursos su peso se mantiene prácticamente igual. Desde un análisis pormenorizado, con todas las precauciones que hay que tener por la divergencia de las trayectorias según las diferentes Familias Profesionales, en los últimos años se observa un aumento de la matriculación de hombres en los ciclos feminizados sin que se incremente en general el peso de las mujeres en los masculinizados, lo que no permita hablar de una tendencia a la reducción del sesgo de género en este ámbito. Posteriormente, se desarrolla el debate sobre las posibles causas y las consecuencias que genera la elección de los estudios en tanto que tendrá su correlación en la inserción laboral pero también en las condiciones de trabajo tanto de los hombres como de las mujeres. Asimismo, se plantean posibles propuestas para reducir estas situaciones de desigualdad de género.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.