Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2341-1473
Gutiérrez Hernández, Sergio Jesus; Pérez-Gómez, Jorge; Nobari, Hadi; Carlos-Vivas, Jorge
Universidad de Huelva
Resumen
La presente revisión sistemática pretendió revisar el estado de la literatura en relación con los estudios que han analizado los efectos de un programa de entrenamiento excéntrico sobre el rendimiento en el cambio de dirección (COD) y el esprint en deportes de equipo, y explorar cuáles podrían ser las características más adecuadas para conseguir las mayores adaptaciones. Para ello, se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos: PubMed, Scopus, SPORTDiscus y Web of Science, incluyendo los artículos publicados hasta el 12 de febrero de 2020. Un total de 11 estudios cumplieron los criterios de elegibilidad. La muestra de todos los estudios incluidos estaba compuesta por sujetos sanos físicamente activos y practicantes de deportes de equipo, de género masculino, con edad superior a 16 años y, nivel de práctica variado. Los resultados muestran que el entrenamiento excéntrico puede ser una estrategia adecuada para mejorar el COD y el esprint en deportes de equipo. Concretamente, aplicar el método excéntrico durante al menos 5 semanas, con una frecuencia de 2-3 días a la semana podría favorecer las mayores mejoras en el COD. Sin embargo, la heterogeneidad de los protocolos de entrenamiento no permite determinar qué volumen de entrenamiento sería el más idóneo para favorecer mejoras en el COD. Así mismo, aplicar entrenamiento excéntrico durante al menos 5 semanas, con una frecuencia de 1-3 días a la semana y volumen de 1-4 series de 5-16 repeticiones podría favorecer las mejoras en el esprint.
|
Año:
2020
ISSN:
2341-1473
Atanes Crespo, Adrián; Mártinez-Lemos, Iván; Ayán Pérez, Carlos
Universidad de Huelva
Resumen
Objetivo: Confirmar la factibilidad y analizar los cambios ocurridos en el equilibrio y la motricidad fina de un grupo de personas con discapacidad física tras un programa de rehabilitación física realizado con perros de terapia.Métodos: Un total de 10 personas adultas con discapacidad física participaron en un programa de terapia asistida con perros durante un trimestre, a razón de una sesión mensual de dos horas de duración. La muestra se dividió en dos grupos en función de su nivel de afectación física y se establecieron objetivos distintos para los mismos: mejora del equilibrio estático, dinámico y riesgo de caídas, valorado mediante la escala Tinetti (Grupo 1), mejora de la motricidad fina y coordinación valorada mediante la batería MABC-2 (Grupo 2).Resultados: El programa se mostró factible sin registro de efectos adversos ni abandonos. En el grupo-1 se observaron cambios pre-post en todas las variables de equilibrio y marcha evaluadas. En todos los casos fueron cambios interpretables como mejora y estadísticamente significativos. En el grupo-2 se observaron también cambios pre-postse observó un modesto porcentaje de ensayos fallidos ymientras que en el 49.6% restante se documentaron ensayos fallidos. Las 2/3 partes de los cambios observados en el grupo-2 fueron interpretables como mejora, pero ninguno estadísticamente significativo. Conclusiones: EL empleo de perros como estrategia de terapia asistida en personas con discapacidad física es una opción rehabilitadora factible y de interés, que puede conllevar mejoras en su equilibrio, si bien tiene un impacto de poca magnitud en su nivel de motricidad fina y coordinación.
|
Año:
2020
ISSN:
2341-1473
Salado, Jesús; Sáenz-López, Pedro; Giménez-Egido, José María; Rodriguez-Ferrán, Olga; Ortega, Enrique
Universidad de Huelva
Resumen
Los objetivos del presente estudio son: a) conocer la opinión que el personal docente e investigador (PDI) de los grados de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) otorga a la importancia de las distintas figuras de gestión académica; b) conocer la opinión que el personal docente e investigador (PDI) de los grados de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD) tiene sobre los gestores académicos que ha tenido; y c) a través de la opinión del personal docente e investigador, realizar un perfil del buen gestor académico en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. La muestra estuvo formada por 126 profesores universitarios que impartían docencia en el grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el curso 2013-2014. El instrumento utilizado fue el apartado de gestión universitaria del “Cuestionario sobre Criterios de Calidad del Personal Docente e Investigador Universitario en Ciencias de la Actividad Física y Deporte (CPDI-CAFD)”. Los resultados obtenidos destacan la importancia de la figura del Decano, si bien al valorar la figura unipersonal de gestión que han tenido, valoran por encima al vicedecano. Con respecto a las características personales más valoradas en un buen gestor, los resultados señalaron que la habilidad para planificar y las relaciones humanas son las más valoradas. Estos resultados pueden ser una guía tanto para la elección de gestores, teniendo en cuenta las habilidades más importantes que debe de tener un gestor, como para hacer una valoración diferente de cada cargo según su importancia y responsabilidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2341-1473
Mendoza Muñoz, María; Lopez García, Claudia; Franco García, Juan Manuel; Calzada Rodriguez, José Ignacio; Denche Zamorano, Ángel Manuel; Carlos-Vivas, Jorge
Universidad de Huelva
Resumen
Objetivos: Evaluar la alfabetización física mediante el Canadiann Assessment of Physical Literacy (CAPL-2), en menores extremeños con edades comprendidas entre 8 y 12 años, establecer diferencias significativas entre sexos y establecer el nivel de alfabetización física de los niños/as extremeños con respecto a los valores de referencia canadienses. Material y métodos: En el estudio participaron 39 menores de entre 8 y 12 años (19 chicos y 20 chicas). La alfabetización física fue evaluada mediante el CAPL-2 con sus 4 dominios (Actividad física diaria, competencia física, motivación y confianza y conocimiento y comprensión). Resultados y discusión: Los resultados muestran que no existen diferencias significativas entre sexos para ningún dominio del CAPL-2, así como para ninguna de las pruebas incluidas en cada dominio. Además se encontró un nivel de alfabetización física mayor en la muestra extremeña, respecto a los valores de referencia canadienses. Conclusiones: Se pudo afirmar que no existieron diferencias entre sexos para ninguno de los dominios de alfabetización física, así como una elevada alfabetización física de la muestra, respecto a los valores de referencia canadienses.
|
Año:
2020
ISSN:
2341-1473
Urios, Carmen María; Llanos Tornero, Juana; Abellán, Jorge
Universidad de Huelva
Resumen
La enseñanza de la danza, en el marco de la Educación Física, en personas con discapacidad intelectual es una herramienta muy útil para su desarrollo personal. El objetivo de este trabajo fue explorar las barreras y facilitadores de la aplicación de un programa de danza para personas con DI (N=7). La propuesta a desarrollar se basó en un programa virtual de danza que integra nueve videos. El objetivo final fue realizar una coreografía grupal de danza española. Se recogieron datos cualitativos con la utilización de diferentes herramientas digitales (grupo interactivo de WhatsApp y la plataforma Microsoft Teams). Los videos fueron lanzados semanalmente en un ciclo de cinco sesiones, realizando un análisis y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de estos, donde se evidenció la adquisición de los patrones motores básicos de la danza española por parte del alumno. El principal facilitador del proceso fue la motivación del alumnado mientras que la principal barrera tuvo que ver con la propia incompetencia motriz con la que los participantes se percibían.
|