Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 2386-9968, 2386-9968
Rovira, Adriano; Salas, Camila; Pacheco, Guillermo
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen: Para probar si el desarrollo de una pequeña localidad puede ser impulsado por el turismo asociado a la presencia en su cercanía de un área silvestre protegida, se estudió el caso de Villa Cerro Castillo, en la Región de Aysén, Patagonia chilena. Para ello se hizo un reconocimiento de los emprendimientos turísticos en la localidad y se caracterizó a los prestadores de servicio en el lugar. Para evaluar la evolución de la dotación de servicios turísticos, se comparó la situación del año 2019 con la del año 2006. Como resultado pudo comprobarse que la existencia de servicios turísticos se multiplicó por 1,5 en los 19 años del presente siglo, manifestando, además, una mayor calidad y variedad. Este ritmo de crecimiento se aceleró a partir del año 2013, coincidiendo con un fuerte aumento de la llegada de turistas a la Región de Aysén y un incremento por el interés en el turismo de naturaleza. Además, se estimó que la actividad turística generó, para la localidad, 64 puestos de trabajo en la última temporada y un total anual de ingresos de 650 mil dólares.   Palabras clave: Parques nacionales, economía local, comunidad portal, Patagonia chilena.   Abstract: To prove if the development of a small town can be driven by tourism associated with the presence in its vicinity of a protected wild area, we studied the case of Villa Cerro Castillo, in the Region of Aysén, chilean Patagonia. With this purpose, tourism projects in the locality were recognized and local service providers were characterized. In order to evaluate the evolution of the provision of tourist services, the situation of 2019 was compared with that of 2006. As a result it was found that the existence of tourist services multiplied by 1,5 in the 19 years of this century, manifesting also a higher quality and variety. This rate of growth was accelerated from 2013, coinciding with a strong increase in tourist arrivals in the Aysén Region and an increase in interest in eco-tourism. In addition, it was estimated that the tourist activity generated 64 jobs for the town in the last season and a total annual income of 650 thousand dollars.   Key words: National parks, local economy, local community, chilean Patagonia.
Año: 2020
ISSN: 2386-9968, 2386-9968
Llorente-Adán, José Ángel; Ruíz-Tricio, José Félix
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen: Con una tendencia demográfica descendente y una pérdida de servicios y de ofertas de consumo durante la segunda mitad del s XX, los pueblos de Ocón (La Rioja) presentaban las mismas características que la mayor parte de zonas rurales del interior peninsular. Durante las dos últimas décadas, Ocón ha conseguido revertir esta situación, con un desarrollo local muy activo y dinámico, como se ha dejado ver en la diversificación de su economía, en la revitalización de sus núcleos de población a través de la ejecución de multitud de proyectos e infraestructuras y en una mayor oferta de servicios, que poco a poco van cubriendo las demandas de la población. Demográficamente, presenta un elevado índice de envejecimiento y ha conseguido estabilizarse. La actual situación de crisis sanitaria vivida por el coronavirus ha hecho plantearse los modos y formas de vida de la población en general y al parecer se comienza a valorar mejor la calidad de vida que ofrecen los pueblos. De cómo se afronte esta situación depende que pueblos pequeños como Ocón pueden salir fortalecidos con una serie de líneas estratégicas que permitan una mejor conexión a Internet y afianzar un progreso sostenible.   Palabras clave: Desarrollo local, ordenación territorial, reto demográfico, virus COVID-19, sostenibilidad.   Abstract: This paper studies the declining demographic tendency and a loss of services and consumption offers during the second half of the XX century, the villages of Ocón (La Rioja, Spain) presented the same characteristics as most of the rural areas of the interior of the peninsula. Over the past two decades, Ocón has managed to reverse this situation, with a very active and dynamic local development, as it can been seen in the diversification of its economy, in the revitalization of its population centers through the execution of a multitude of projects and infrastructures and in a greater offer of services, which little by little are meeting the population’s demands. Demographically, it has a high aging index which has managed to stabilize. The current situation of health crisis caused by the coronavirus has made consider the ways of life of the population in general and it seems that a better appreciation of the quality of life offered by the villages is taking place. Depending on how this situation was dealt with, small towns like Ocón can emerge stronger if a series of strategy lines are carried out to consolidate a sustainable progress, solving the lack of the most urgent services such as the slow Internet connection, a key in the current development of society and teleworking.   Key words: Local development, land-use planning, demographic challenge, virus (COVID-19), sustainability.
Año: 2020
ISSN: 2386-9968, 2386-9968
Alonso Velasco, Ignacio
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen: Desde la década de 1950 se llevó a cabo en México una política colonizadora con la idea de aprovechar los “espacios vacíos” ocupados por la selva, en zonas delicadas como son las fronterizas, y destinarlos a actividades productivas como lo son las agropecuarias. La apropiación que realizaron los pobladores del espacio y el uso del suelo son procesos socioeconómicos complementarios y complejos, ya que interactúan situaciones de orden natural y actividades antropogénicas; en consecuencia, su análisis debe considerar, entre otros elementos, a la población y la colonización que realizaron del área. El objetivo de este artículo es exponer cuáles fueron las motivaciones y circunstancias del proceso migratorio, así como el momento en el que la zona objeto de estudio, localizada en la Península de Yucatán, México, experimentó su poblamiento. Para ello, se llevó a cabo la revisión de fuentes bibliográficas, institucionales y hemerográficas, pero, sobre todo, este artículo es fruto del trabajo de campo realizado por medio de encuestas y de la observación no participante, con uso de cámara fotográfica.   Palabras clave: Campeche; conflicto limítrofe; Quintana Roo; indígenas.   Abstract: Since the 1950s a colonizing policy was carried out in Mexico with the idea of taking advantage of the "empty spaces" occupied by the jungle, in delicate areas such as border areas, and allocating them to productive activities such as agriculture. The appropriation by the inhabitants of space and land use are complementary and complex socio-economic processes, since natural situations and anthropogenic activities interact; consequently, their analysis should consider, among other elements, the population and colonization they performed in the area. The objective of this article is to expose what were the motivations and circumstances of the migratory process, as well as the moment in which the area under study, located in the Yucatan Peninsula, Mexico, experienced its settlement. To this end, the review of bibliographic, institutional and hemerographic sources was carried out, but, above all, this article is the result of the field work carried out through surveys and non-participant observation, with the use of a photographic camera.   Key words: Campeche; conflict bordering; Quintana Roo; natives.
Año: 2020
ISSN: 2386-9968, 2386-9968
Pont-Vidal, Josep
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen: La pandemia de Covid-19 han impactado en todos los ámbitos sociales y aspectos comunitarios, sociales y subjetivos. En el desarrollo local y regional esta situación ha tenido unos efectos devastadores sobre los que todavía es temprano para evaluar sus efectos, de tal manera que es posible referirse a un “antes” y un “después”. En este escenario y contexto inédito de incertezas y riesgos, es posible referirse a la contingencia como un nuevo marco de descripción de las sociedades, en la que los conceptos teóricos del desarrollo local (y social en general) deberán explorar nuevos conceptos emergentes, como son, el riesgo y el peligro, y con ello, repensar la lógica y teorías del desarrollo local, y sus posibilidades normativas para aplicarlo, a partir de la capacidad de autoorganización.   Palabras clave: Autoorganización, Autoorientación, Teoría de sistemas, Contingencia.   Abstract: The Covid-19 pandemic has impacted all social areas and community, social, and subjective aspects. In local and regional development, this situation has had devastating effects on which it is still too early to evaluate its effects, in such a way that it is possible to refer to a “before” and an “after”. In this unprecedented scenario and context of uncertainties and risks, it is possible to refer to contingency as a new framework for describing societies, in which the theoretical concepts of local (and social development in general) should explore new emerging concepts, such as, risk and danger, and with it, a rethinking of the logic and theories of local development, and its normative possibilities to apply it, based on the capacity for self-organization.   Key words: Self-organization, Self-orientation, Systems theory, Contingency.
Año: 2020
ISSN: 2386-9968, 2386-9968
Rabasa Edo, Chema; Vivas Gimeno, Inés
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen. La interpretación del Paisaje se presenta como una herramienta clave para la dinamización local de gran interés, y, con ello, como una aportación más para la conservación del patrimonio y la lucha contra la despoblación, uno de los mayores problemas que afligen a los espacios rurales españoles, pero también valencianos. Por varios motivos: primero, los destinos de interior y el turismo de naturaleza y cultural ganan peso respecto al, todavía, imperante turismo de sol y playa; segundo, el contexto de las nuevas demandas por un Turismo Responsable, como la reciente creación del manifiesto Turismo Reset; y, tercero, atendiendo a la necesidad de buscar propuestas tangibles para movilizar los municipios de interior y luchar contra su abandono.   Palabras clave: planificación, desarrollo local, turismo, gobernanza, participación.
Año: 2020
ISSN: 2386-9968, 2386-9968
Agost-Felip, María Raquel
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Resumen. Esta obra permite conocer una experiencia de trabajo colaborativo, dirigida a implementar una nueva gobernanza en el ámbito de la inclusión social en Gipuzkoa. La sistematización del proceso mediante la metodología de la Investigación Acción Participativa, invita a redefinir sinergias e impulsar procesos participativos, en los que la administración aporta la capacidad de rediseñar las políticas públicas y los servicios sociales, el tercer sector social la atención a las personas que viven en situación de exclusión social en el territorio, y la universidad la metodología y la sistematización. Un trabajo desarrollado a lo largo de tres años (2016-2018) y organizado en tres ágoras como espacios de coconstrucción de conocimiento compartido y de trabajo en red.   Palabras clave: gobernanza colaborativa, inclusión social, investigación y acción participativa (IAP), servicios sociales, políticas públicas.
Año: 2020
ISSN: 2386-9968, 2386-9968
Escribano Pizarro, Jaime
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
Informe editorial de TERRA: objetivos propuestos; acciones realizadas; resultados obtenidos; próximas actuaciones para la consolidación de la revista; presupuesto 2020 y ejecución 2019; métricas, ránkings y fuentes bibliográficas; análisis de contenidos; y evaluadores externos.
Año: 2020
ISSN: 2524-9525, 0326-2774
Goldfarb, Mauricio
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
La ética profesional de los abogados es un tema a menudo subestimado por los propios operadores jurídicos. A pesar de la demanda cada vez más creciente por comportamientos no solo correctos desde el punto de vista técnico sino también moral, el objeto de estudio no ha sido especialmente considerado, especialmente en su funcionamiento efectivo. Este artículo hace hincapié en los aspectos relacionados con el desarrollo práctico del sistema disciplinario, exponiendo un sesgo punitivo respecto de los conflictos con el propio Poder Judicial, donde se observa una mayor efectividad y punición en comparación con los conflictos suscitados con los clientes y otros abogados . 
Año: 2020
ISSN: 2524-9525, 0326-2774
Gierycz, Michal
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
The article reveals and explains the change in the way of proclaiming the protection of human life and right to marry/found a family in the Charter of Fundamental Rights of the EU compared to the Universal Declaration of Human Rights and the European Convention on Human Rights. The Author verifies the thesis according to which that change is, at its roots, connected with an anthropological shift. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.