Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Beitia Guerra, Wilfrido; Tasón, Mariana
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
En Bocas del Toro la leishmaniasis es un problema de salud pública en los corregimientos de El Empalme, Changuinola, Teribe, Valle Riscó, Almirante, Miramar, Bocas del Toro, Las Tablas y el Distrito de Kankintú de la Comarca Ngäbe-Buglé. Estos corregimientos están en áreas boscosas y montañosas, en contacto con el insecto hembra Lutzomyia infectado con Leishmania causante de la leishmaniasis conocida como “picada de bejuco”. Pretendemos orientar la población de estos corregimientos acerca de la leishmaniasis y alertar a los Ministerios de Salud y de Educación sobre los riesgos que corre la población ya que la leishmaniosis allí es endémica. El estudio duró 7 meses. Analizamos 67 personas, con edades entre 3 meses a 72 años, examinados por el médico clínico del Hospital de Changuinola y remitidos al laboratorio. 47 (70,1 %) tenían leishmaniasis. De estos 26 (55,3 %) presentaron más de una úlcera, 18 (38,3 %) una sola úlcera y 3 (6,4 %) presentaron leishmaniasis mucocutánea.
|
Año:
2020
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Taymes, Ixys
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
Los dermocosméticos son aquellos productos cosméticos en donde sus ingredientes han demostrado eficacia con investigación científica. La industria de cosméticos en Panamá solo abarca el 1,37% de la industria manufacturera, el mercado panameño lo domina la importación proveniente de países como México, Estados Unidos, Colombia y España. La reglamentación principal para el manejo de productos cosméticos incluyendo los dermocosméticos es la Ley 1 de medicamentos reglamentada en el Decreto 95 de 17 de mayo de 2019.La mujer panameña se preocupa principalmente por adquirir productos de uso capilar seguido de productos a nivel corporal (limpieza, hidratación, reductores y reafirmantes). Para la clasificación de productos faciales los más empleados son los de limpieza, hidratación, exfoliación y antiarrugas. La tercera categoría de mayor demanda es la de aromaterapia (jabones, geles, aceite y sales). Otros productos consumidos son los de depilación, podología, desodorantes orgánicos y tratamientos específicos en clínicas estéticas y dermatológicas.
|
Año:
2020
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Hidalgo, Jéssica
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
La República de Panamá ha tenido que afrontar varias limitaciones, sobre todo tecnológicas para encarar la pandemia del coronavirus. Una de ellas ha sido el mantener la fuerza laboral nacional en movimiento, y esto se ha logrado a través del reconocimiento del teletrabajo como una figura legal, pero dicho cambio ha llegado para quedarse, a pesar de lo abrupta de su aparición en el quehacer legal panameño, por lo que es menester que nos preocupemos desde la academia por la creación de un marco regulatorio amplio e inclusivo, ya que se trata de una oportunidad histórica para cerrar brechas generacionales, ideológicas y tecnológicas que aún nos separan del mundo globalizado.
Ésta revisión legal pretende informar al lector acerca de los principales cambios que aporta la nueva ley de teletrabajo al panorama laboral panameño aportar algunas consideraciones de importancia que no deben ser obviadas al momento de su reglamentación por parte de la Asamblea Nacional.
|
Año:
2020
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Tasón de Camargo, Mariana Victoria
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
Se han recolectado chinches de la familia Reduviidae, específicamente el Triatoma dimidiata durante los años 1986, 1999 y 2012, dentro de los predios de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), ciudad de David y en el corregimiento de Palmira, Distrito de Boquete, Provincia de Chiriquí, en domicilio y peridomicilio, lo que indica que el chinche Triatoma dimidiata está presente en esas áreas. Este insecto es vector en la transmisión de la enfermedad de Chagas. Los ejemplares recolectados en la UNACHI, fueron mantenidos en cautiverio obteniéndose parte del ciclo de vida del chinche: huevos, ninfas-primer estadío y el análisis de un adulto hembra resultó positivo por Trypanosoma cruzi. En la comunidad de Palmira se colectaron 131 chinches Triatoma dimidiata y el análisis de sus heces dieron negativo por Trypanosoma cruzi. Se realizó también Prueba Presuntiva Chagatest Latex a 100 individuos, dando 2% positivos para la enfermedad de Chagas. La investigación permite recomendar un mayor estudio en la población de Palmira para determinar infección por la enfermedad de Chagas.
|
Año:
2020
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Jiménez, Betzaida M.; Padrón, Norkis Plasencia; Rodríguez Trejo, Tatiana
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
El presente trabajo, profundiza en los procesos demográficos, con el propósito de conocer analizar el proceso de envejecimiento de Chile y Guatemala, dos países de la región que se encuentran en estadios diferentes a partir de la caracterización de las personas de edad, estableciendo similitudes y diferencias, con el objetivo de proponer algunas acciones de políticas públicas vinculadas al tema.El bajo nivel de fecundidad y el aumento de la esperanza de vida a lo largo de muchos años, sin que medien variaciones sustantivas en otras variables demográficas, ha conllevado al aumento acelerado de la población de 60 años y más en América Latina y el Caribe. Este proceso se ha dado de manera indistinta en los países de la región. Actualmente la población de Chile y Guatemala evidencian distintos niveles de envejecimiento. Su avance, propicia la paulatina transformación de políticas públicas que, desde distintos ámbitos de la sociedad, intentan responder a las demandas de la población adulta mayor.
De acuerdo con ello, se analiza la dinámica de la población, sus consecuencias en el cambio de la estructura por edades, las características de envejecimiento a partir del empleo de varias fuentes: Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100, urbana-rural y Población económicamente activa realizadas por CELADE/CEPAL. También se emplearon datos de la población por edad y sexo de los Censos de Población de Chile 2017 y Guatemala 2018 y tabulados de varios indicadores. Los resultados de esta investigación muestran la importancia del conocimiento del envejecimiento por parte de las autoridades de ambos países para el diseño e implementación de programas y políticas públicas y la necesidad de incorporar el enfoque demográfico en las acciones que se realiza con la finalidad de fomentar la independencia, la funcionalidad y la calidad de vida de las personas que arriban a esas edades.
|
Año:
2020
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Camargo, Esmit B.; González, José Edilberto
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
Las Cucurbitáceas (zapallo), son plantas herbáceas de tallos trepadores con zarcillos. Agrupa las especies Cucurbita pepo, Cucurbita máxima y Cucurbita moschata, diferenciadas por su hábito de crecimiento, forma, tamaño de sus frutos. Presenta nombres vulgares como calabaza, calabacera, pumpkin, otros. El género Cucurbita, originarias del continente americano, tiene a México y América Central como centro de origen. Actualmente, la producción mundial de zapallos y calabazas ocupa una superficie de 1 775 000 ha, con una producción de 24,3 millones de ton. Esta investigación evalúa la composición química y nutricional que poseen cinco variedadesde zapallo cultivadas en la Provincia de Chiriquí. Las muestras se someten a ensayos de porcentaje de humedad, cenizas, proteína cruda, fibra cruda y vitamina B, siendo analizadas mediante el método de análisis proximal. Se determina si existen diferencias significativas entre los componentes nutricionales de las cinco variedades para poder conocer y divulgar su contenido alimenticio.
|
Año:
2020
ISSN:
2644-4046, 2411-0353
Díaz-Ríos, Tomás
Universidad Autónoma de Chiriquí
Resumen
Este artículo tiene el propósito resaltar las concentraciones de agua subterráneas en las regiones de Panamá, y presentar los volúmenes de agua extraída de los pozos utilizada para la potabilización en las provincias de Panamá. Los conflictos por los recursos hídricos han ido aumentados en los últimos años; a causa del crecimiento poblacional, el desarrollo económico, y el cambio climático. Las aguas subterráneas, son utilizadas como paliativo para abastecer a la población. Los registros estadísticos y los informes del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, y de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A., sirvió para revelar los resultados y la interpretación espacial en el Atlas Nacional Geográfico y el Atlas Ambiental de Panamá. Los resultados presentan concentraciones de las fuentes de aguas subterráneas localizados en las regiones Central y Occidental del país y predominan Coclé y Panamá Oeste con un 40%, para el consumo humano potable y para el riego.
|
Año:
2020
ISSN:
2526-849X
Guerra da Costa, Aline; Pinto Gonçalves dos Reis, Fabio; Nascimento Monteiro, Lívia; Tüxen Carneiro, Kleber
EDITORA DA UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS
Resumen
This an article whose content portrays a scientific research on the formation aspects (relationship between teaching and learning) contained in Congada. At the epistemological level, we situate it as a historical phenomenon, originally of African origin (Banta, marked by the appreciation of ancestry and the sacred), which suffered resignifications when intermingling with Brazilian culture, for those who became slaves here, which in turn started to connect with the country's “official” religion, catholicism, this being a strategy of survival and reinvention. In methodological terms, the research was based on qualitative assumptions, with a narrative design. It used three resources to raise the data: participant observation; elaboration of a field diary and semi-structured interviews. As for the investigative locus, it was the municipality of Lambari/MG. Eight interviewees participated in the study, having been elected due to the influence and representation they enjoy in the locality's universe, as well as due to the atypical variety of genre found in the captaincy of this cultural festive universe. With regard to the results, the existence of teaching was verified, albeit with a certain change in the meaning, approaching it more from an interactionist perspective, than from the traditional oral transmissibility, essentially empirical. Likewise, it was found that there were changes in the way of teaching and learning congadeiro knowledge, applied to new apprentices, who, despite some intuitive aspects in the way of learning, it has raised concern the lack of interest in relation to knowledge (traditional) pertaining to Congada, under penalty of the discontinuity of the propagation of this (immaterial) cultural heritage of humanity.
|
Año:
2020
ISSN:
2526-849X
Larissa Figueiredo Salmen Seixlack Bulhões
EDITORA DA UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS
Resumen
Studies on the history of School Psychology as a field of knowledge in Brazil have pointed out theoretical and practical mismatches in the area's productions, generated by the distance between the psychologist and the concrete reality of educational institutions. This scenario corroborates the spread of clinical and pathological expectations regarding the psychologist's performance in face of the demands of educational institutions. Therefore, schools request the intervention of the psychologist, hoping that complaints regarding school failure, indiscipline and violence result in diagnoses for students, exempting from responsibility the interpersonal relationships that permeate the institutional logic. Through an intervention report, this article aims to contribute to overcoming this medical and individualizing perspective of the school psychologist's work in the context of continuing teacher education. From the institutional demand, the intervention on screen turned to the theme of the relationships between youth, violence and school failure. The challenges faced gravitated around overcoming the diagnostic expectation of the institution and deconstructing the ideal standard of good student. The training content consisted of: getting to know students beyond the school walls; adopt the students' reality as the starting point of the intervention; work on the peripheral culture within the school; support collective organization as a means for objective transformations. The results obtained pointed to the transformation of the interpersonal relationships between the teachers and the students involved, who have conquered spaces for the expression of peripheral culture in the institution, as well as the representation of student interests.
|
Año:
2020
ISSN:
2526-849X
de Oliveira, Rita Cássia; Magalhães Naves, Ludmila; Vieira Goulart, Ilsa do Carmo
EDITORA DA UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS
Resumen
Based on the enunciative-discursive dimension of language, this text considers written words as a form of expressiveness and dialogue between reader and text. Literary literacy is seen as a practice of appropriating literature as a language, of producing meanings, of literary experience, without being restricted to the school period, which occurs in different social instances. However, the school shows itself as a space for managing reader actions, which allows significant experiences with the literature. So, the purpose is to reflect on the relationship between teaching and literature, through an experience report of actions and practices that involve literary reading, performed in the classroom context. Based on the description of the experiences report, developed by a 2nd grade elementary school teacher, with children in the process of alphabetization, a reflexive analysis of literary reading actions is presented, supported by Cosson's propositions (2014; 2016), and other authors who discuss about the subject. Therefore, an approximation between theory and practice is sought, giving a new meaning to the role of literary reading in school, in order to enhance the role of the teacher as a mediator in the process of building new readers. As a result, it is highlighted that the changes regarding the pedagogical work with literary reading, developed by the teacher, were consistent with the fundamental characteristics emphasized on literary literacy by Cosson. From this reflection, it was found that actions and reading practices were proposed, which helped and encouraged the development of reading strategies by the child as reader.
|